69% de cusqueños y cusqueñas señalan que la corrupción es el principal problema que más afecta al país

Esta semana, se celebra el Día Internacional contra la Corrupción y un 69% de la ciudadanía cusqueña considera que la corrupción es el principal problema del país, seguido de la crisis política (39%) y la delincuencia (38%), según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2022 de Proética. Asimismo, un 54% manifiesta que la corrupción seguirá aumentando en los próximos cinco años.

Para los cusqueños y cusqueñas, este problema perjudica al país generando menor crecimiento económico, incrementando la pobreza y desigualdad, y, además ocasiona que haya menos empleo para la población. Asimismo, un 84% señala que la corrupción afecta considerablemente sus vidas, ya sea perjudicando su economía familiar, y reduciendo su confianza en los políticos y en la calidad de los servicios públicos como salud, educación, seguridad, entre otros.

Respecto a la evaluación sobre las instituciones públicas, el Congreso de la República encabeza el ranking de las entidades públicas más corruptas con un 61%. En el segundo puesto, se ubica el Poder Judicial, con un 34%, y en el tercer puesto, los gobiernos regionales con un 27%. Estas entidades junto con los partidos políticos y las municipalidades cuentan con las peores gestiones en materia de lucha anticorrupción. Sin embargo, la ciudadanía cusqueña opina que tanto el Poder Judicial, el Parlamento y la Fiscalía de la Nación deberían ser los responsables de liderar esta lucha.

En relación al gobierno del presidente Pedro Castillo, 6 de cada 10 cusqueños y cusqueñas consideran que su gobierno es ineficaz en la lucha contra la corrupción. Tampoco es percibido como una de las principales entidades que debe liderar esta lucha a diferencia del Congreso.

Otro aspecto que evaluó la población es la transparencia en la ejecución de las obras públicas. Solo 1 de cada 10 cusqueños y cusqueñas opinó que carecen de corrupción. Mientras que 8 de cada 10 entrevistados y entrevistadas no creen que sea necesario algo de corrupción para sacar adelante una obra pública que beneficie a su comunidad o al país. Por otro lado, 8 de cada 10 personas en Cusco consideran que la ejecución de alguna obra pública por cualquiera de los niveles de gobierno (nacional, regional y municipal) será algo o muy corrupta.

Pero, ¿qué acciones se pueden hacer para enfrentar esta problemática? Los encuestados y encuestadas recalcaron que se debe mejorar la educación de valores en las escuelas, incrementar las penas y sanciones, y reformar el sistema de judicial.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señaló que, si bien los gobiernos regionales y locales pudieran estar haciendo una labor importante en sus gestiones, para la ciudadanía viene resultando insuficiente en materia de integridad pública y lucha contra la corrupción. Esto es un indicador que orienta a que se debe de fortalecer la acción participativa y colaborativa entre Estado, sociedad civil y el sector empresarial para revertir esta percepción de desconfianza entre estos actores.

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Cusco. Estos resultados han permitido conocer las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, así como, la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática. Esta nueva edición abordó nuevos temas como las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y los delitos ambientales.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Descarga los resultados aquí.

RAF Loreto realizó taller sobre defensores ambientales y territorio indígena

La Red Anticorrupción Forestal de Loreto llevó a cabo el 5 de diciembre de 2022 el taller “Defensores ambientales y territorio indígena”, dirigido a los representantes de las federaciones indígenas y a mujeres líderes.

Las exposiciones estuvieron a cargo de los representantes de Osinfor, Defensoría del Pueblo, Mesa De Concertación Región Loreto y Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA de Nauta.

Por su parte, el equipo de la RAF Loreto informó a los participantes sobre cómo funciona el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT), mecanismo de protección a cargo del Ministerio de Justicia para eliminar o mitigar los riesgos que afrontan las personas defensoras de derechos humanos.

RAF Loreto premia a las y los ganadores del concurso de cuentos “Problemática de los bosques en la Amazonía”.

La Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó la premiación del concurso de cuentos “Problemática de los bosques en la Amazonía”. Este concurso estuvo dirigido a estudiantes de 6to grado de educación primaria y 5to de secundaria de la región de Loreto.

Lee los cuentos de las y los ganadores del concurso aquí:

En Lambayeque consideran al Congreso de la República, el gobierno de Pedro Castillo y las municipalidades como las instituciones más corruptas, según la Encuesta Proética 2022

Un 65% de las y los encuestados en Chiclayo de la región Lambayeque, ubica al Congreso de la República en el primer lugar del ranking de las instituciones públicas más corruptas, según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2022 de Proética; mientras que el actual gobierno (52%) y las municipalidades (29%) ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. 

Al ser consultados por las entidades que deberían liderar la lucha contra la corrupción, el 40% de la ciudadanía encuestada considera que el Poder Judicial debe asumir esa responsabilidad, además del Parlamento Nacional y la Fiscalía de la Nación. 

Respecto a los problemas que más aquejan al país, la delincuencia es el principal problema para los chiclayanos y chiclayanas, seguido por la corrupción y la crisis política. Sin embargo, un 91% de la población señala que la corrupción perjudica su vida cotidiana de las siguientes formas: perjudicando su economía familiar (62%), minimizando las oportunidades para conseguir empleo (43%) y reduciendo la calidad de los servicios públicos (40%). Además, un 55% de la población encuestada asume que la corrupción incrementará en los próximos cinco años. 

Cuando se les preguntó sobre qué acciones se pueden aplicar para luchar contra la corrupción, un 60% de la ciudadanía encuestada, respondió que se debería mejorar la educación de valores en las escuelas, un 59% que se incrementen las penas y sanciones, mientras que un 50% indicó que se reforme el sistema judicial. 

A pesar de que esta problemática social afecta a sus vidas, la ciudadanía chiclayana manifiesta que 6 de cada 10 personas han dado alguna coima porque “si uno no paga, las cosas no funcionan”. En tanto, un 54% considera que las y los peruanos son corruptos, aunque a nivel personal un 65% de la ciudadanía en Chiclayo no se considera corrupta. 

En lo que respecta a la corrupción en obras públicas, solo 2 de cada 10 ciudadanos y ciudadanas consideran que las obras públicas son transparentes y carentes de corrupción. Asimismo, 7 de cada 10 personas en Chiclayo consideran que la ejecución de alguna obra pública en cualquiera de los niveles de gobierno es algo o muy corrupta. 

Por otro lado, cuando se les consultó a las y los encuestados sobre qué características debería tener un candidato municipal o regional, el 78% indica que prefieren un candidato que sea honesto, aunque no sea eficiente, y más de dos tercios prefiere un candidato que conozca los problemas de su localidad a uno que posea propuestas o un plan de gobierno. Hay que tener en cuenta que Lambayeque es uno de los departamentos que irá a segunda vuelta para definir al representante del gobierno regional. 

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señaló que hay necesidad de fortalecer la integridad pública, la transparencia, el acceso a la información y los procesos de rendición de cuentas de las entidades estatales para poder superar la desazón de desconfianza entre ciudadanía y Estado, que es lo que reflejan los resultados de la Encuesta. 

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Chiclayo de la región Lambayeque. Estos resultados han permitido conocer las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, así como, la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática. Esta nueva edición abordó nuevos temas como las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y los delitos ambientales. 

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA). 

Descarga la encuesta aquí.

RAF de Ucayali entrega material informativo sobre el Procedimiento de Alerta Temprana a la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya

Como parte de sus acciones para fortalecer la protección de los defensores ambientales, la Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali entregó material informativo a la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya sobre el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT), mecanismo de protección para las personas defensoras de derechos humanos a cargo del Ministerio de Justicia.

Así podrán conocer cómo funciona el PAT, cuando solicitarlo, los requisitos para solicitar este procedimiento, los tipos de medidas de protección que brinda y los plazos que toma.

Visita a Santa Clara de Uchunya.

Un 50% de la población en Piura considera que la corrupción seguirá aumentando en los próximos 5 años, según la Encuesta Proética 2022

imagen web

La ciudadanía piurana también manifiesta que en los últimos cinco años aumentó esta problemática, según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2022 de Proética. Con respecto a los problemas que más aquejan al país, la población señaló a la delincuencia en primer puesto, la crisis política y la corrupción en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Además, más de un 84% manifiestan que la corrupción les perjudica en sus vidas cotidianas: en su economía familiar (56%), menos oportunidades de empleo (44%) y reduciendo la calidad de los servicios públicos (34%).

Cabe recalcar que Piura es una de las regiones que irá a segunda vuelta para definir al representante del gobierno regional. La encuesta consultó sobre las características que deberían tener los candidatos. Un 75% indica que prefiere que un candidato sea concertador y dialogante, en lugar de autoritario e impositivo.

Es por ello que el próximo gobernador regional tiene una tarea muy importante para mejorar la percepción de los piuranos y piuranas sobre la lucha contra la corrupción. De acuerdo a los resultados de la encuesta, los gobiernos regionales han recibido una pésima calificación en lo que se refiere a gestión de lucha contra la corrupción junto con el Congreso de la República, los partidos políticos y el gobierno de Pedro Castillo.

En el caso del Congreso y el gobierno de Castillo, ambas instituciones son percibidas como las más corruptas. A pesar de esta calificación, un tercio de la población indica que tanto el Parlamento, la Fiscalía de la Nación y el actual gobierno deberían ser las instituciones encargadas de liderar la lucha anticorrupción.

Otro aspecto que preocupa a la ciudadanía piurana es cómo la corrupción afecta a las obras públicas. Solo 2 de cada 10 encuestados y encuestadas consideran que las obras públicas son transparentes y carentes de corrupción. Asimismo, 7 de cada 10 personas consideran que la ejecución de alguna obra pública por cualquiera de los niveles de gobierno será algo o muy corrupta.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo, manifestó que “en una región como Piura donde se tiene una gran inversión en obras públicas, incluyendo en las que invierte la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, es importante que se fortalezcan los procesos de transparencia, principalmente los de rendición de cuentas para reforzar la relación entre ciudadanía y Estado”.

Ante este panorama, también sostienen que para luchar contra esta problemática es importante mejorar la educación de valores en las escuelas (55%), así como incrementar las penas y sanciones (52%) y reformar el sistema de justicia (46%).

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Piura. Estos resultados han permitido conocer no solo las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, sino también la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática. Esta nueva edición abordó nuevos temas como las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y los delitos ambientales.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Foto: Agencia Andina

Descarga los resultados aquí.

80% de la ciudadanía en Iquitos considera que la corrupción perjudica su vida cotidiana, según la Encuesta de Proética 2022

La ciudadanía en Iquitos señala que la corrupción además de perjudicar su economía familiar (72%), también reduce su confianza en los políticos (37%) y sus oportunidades laborales (27%), según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción de Proética. Asimismo, un 46% de los encuestados indican que la corrupción seguirá en aumento en los próximos cinco años. Más de la mitad de la población reconoce a la corrupción como el principal problema del país, por encima de la delincuencia y la crisis política.

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Iquitos. Estos resultados han permitido conocer no solo las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, sino también la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática.

Respecto a la tolerancia de los iquiteños e iquiteñas frente a la corrupción, un 16% tiene una alta tolerancia hacia este problema social, mientras que un tercio de la población la rechaza definitivamente.

Más de la mitad de la ciudadanía en Iquitos manifiesta que el Congreso de la República es la entidad pública más corrupta (55%), seguido de los gobiernos regionales (40%) y el Poder Judicial (34%). Además, opinan que tanto el Congreso, la Fiscalía de la Nación y la Procuraduría Anticorrupción son las entidades que deberían ser responsables de liderar la lucha contra la corrupción. Un 85% considera que el gobierno de Pedro Castillo es ineficaz para luchar contra este problema.

Otros de los problemas consultados en esta nueva edición de la encuesta son los delitos ambientales. Un 85% considera que la deforestación y la tala ilegal son problemas muy graves. Atribuyen su inacción principalmente a la corrupción, a la priorización de otros problemas y a la falta de profesionales capacitados.

Sobre la ejecución de obras públicas, solo 1 de cada 10 encuestados consideran que las obras públicas son transparentes y que no estarían involucradas en corrupción. Por otro lado, 8 de cada 10 señala que la ejecución de una obra pública por cualquiera de los tres niveles de gobierno (central, regional y municipal) será algo o muy corrupta, siendo los gobiernos regionales los más propensos a ejecutar obras con corrupción.

Consultados sobre la efectividad de las denuncias por casos de corrupción, un 80% de la población percibe como poco o nada efectivos los resultados que se obtienen tras presentar una denuncia. Es más, 6 de cada 10 desconoce donde se debe acudir para presentar una denuncia de este tipo.

Ante este panorama, el director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señala que “las entidades públicas de Loreto tienen un gran desafío para que estas cifras se reviertan. La idea es que la gestión y los servicios públicos sean eficientes principalmente para disminuir la desconfianza de la ciudadanía con el Estado. Una de las primeras tareas es que cada entidad pública implemente el modelo de integridad pública con mucha rigurosidad enfatizando en garantizar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas”.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Descarga los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción sobre Iquitos AQUÍ.