La Voz de Proética: Walter Albán se pronuncia sobre denuncia contra miembro del CNM, Alfredo Quispe Pariona

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán mostró su preocupación por los cuestionamientos que pesan sobre el nuevo integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona, quien se encontraría comprometido en una serie de graves irregulares dentro de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, según un audio publicado por el diario Perú21.

“Lo que está en juego es muy importante, el CNM es una institución que nombra a jueces y fiscales y que también los ratifica o no cada siete años. Es, sin duda, la institución que tiene las competencias más importantes para definir la calidad de los magistrados en el Perú. Estamos entonces ante una situación muy delicada”, señaló Albán en la tercera edición de La Voz de Proética, a propósito de destacar la reciente sanción de destitución, impuesta por primera vez en el Perú, a quien fuera Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia.

Al respecto, Albán precisó que Proética ha pedido al nuevo Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez que el Ministerio Público investigue los hechos denunciados a propósito del mencionado audio y exhortó al CNM para que aún, entre tanto no se juramente a los dos nuevos miembros supuestamente elegidos para representar a los colegios profesionales distintos a los de Abogados. Ello por cuanto al margen de la situación del señor Quispe Pariona, actualmente se discute la validez del proceso mismo, plagado de vicios y cuestionado por varias instituciones y personalidades, entre las que destaca la propia Defensoría del Pueblo.

#LaVozdeProética se publicará semanalmente a través de nuestras redes sociales y en la página web de nuestra institución: www.proetica.org.pe . Asimismo, en la web de Poder Ciudadano: proeticapoderciudadano.pe

Fecha de publicación: 26 de julio de 2015

Proética pide intervención de la Fiscalía en caso Alfredo Quispe Pariona

Proética ha solicitado al Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez que ejecute acciones preventivas frente a la denuncia periodística hecha por el diario Perú 21 contra el nuevo miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona.

Cabe recordar que Perú 21 publicó un audio donde Quispe Pariona señala haber logrado ganar “diez millones”, a través de actividades ilícitas dentro de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. También cabe mencionar que su elección al CNM fue criticada por nuestra institución y otras organizaciones de la sociedad civil.

Puede leer la solicitud de intervención completa aquí:

Proética pide intervención de la Fiscalía en caso de Alfredo Quispe Pariona by Proética on Scribd

Gobierno presentó Plan de acción de Gobierno Abierto 2015-2016

(Fuente: Semana Económica) El Plan de acción contiene los compromisos del Estado peruano en materia de transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación ciudadana; y mejoras en los servicios públicos, así como las acciones necesarias, plazos y entidades públicas responsables de su implementación.

Dentro de los 17 compromisos que contiene el Plan, está la implementación del Portal de Datos Abiertos, a través del cual se pondrá a disposición información pública para el uso de los ciudadanos.

El Plan también plantea modificar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para incluir un capítulo de infracciones y sanciones para los servidores que destruyan o extravíen documentos públicos; y mejorar el diseño de los Portales de Transparencia estándar de las instituciones públicas asi como el del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (SEACE).

Otras medidas incluyen institucionalizar y fomentar la participación de los ciudadanos y otras entidades en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema, implementar mecanismos para publicar y rendir cuentas sobre el gasto público, desarrollar las habilidades de los servidores públicos para la implementación de la Ley de Consulta Previa, entre otros.

La publicación del Plan ha generado descontento entre los sectores de la sociedad civil que participaron en la elaboración de un proyecto de plan en el 2014. Proética, el capítulo peruano de Transparencia Internacional, declaró mediante una carta al Ejecutivo su disconformidad debido a que “el plan publicado no se ajusta a los plazos ni las condiciones en las que debió haber sido formalmente aprobado, lo que lo invalida ante la citada alianza internacional”. Critica además que no se haya incluido la creación de una Autoridad Nacional Autónoma para la Transparencia y Acceso a la Información Pública que vele por los objetivos establecidos en el Plan.

La Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para el Seguimiento de la Implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto, será el encargado de realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución del Plan, y debe definir los mecanismos y periodicidad de reporte por parte de las entidades públicas responsables.

La Voz de Proética: Proética demanda investigar penetración de red Orellana en el Estado

El director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre nuevas denuncias en torno a presuntos vínculos que la red criminal del abogado Rodolfo Orellana habría establecido en el Congreso de la República.

Esto a raíz de una reciente investigación del diario El Comercio que da cuenta de una supuesta relación de esta organización con el congresista fujimorista José Elías Ávalos y en el contexto de la candidatura a la presidencia del Congreso del parlamentario Luis Iberico, a quien se ha sindicado recientemente como persona también vinculada a Orellana.

“Es lamentable constatar una vez más como la criminalidad organizada y la corrupción están penetrando la política peruana y las instituciones claves en el Estado”, declaró Albán en la segunda edición de La Voz de Proética, un espacio web donde esta institución comentará temas de importancia ciudadana en materia de lucha anticorrupción.

El director de nuestra institución señaló que debe investigarse a fondo el grado de penetración que puede haber tenido la criminalidad en este Congreso y en el conjunto del aparato del Estado. En tal sentido, señaló que un elemento que ha contribuido a ello es el mecanismo de la inmunidad parlamentaria.

“Esta institución que en democracias modernas ha quedado sin vigencia, la mantenemos en el Perú a pesar de que en diferentes momentos se ha planteado la posibilidad de revisarla o dejarla de lado. Creemos que tal como está regulada la inmunidad parlamentaria se convierte en un incentivo para que, quienes quieren actuar ilícitamente, estén protegidos frente a la legislación, el Ministerio Público o el Poder Judicial”, agrega en el comunicado.

Finalmente, Albán exhortó a que la opinión ciudadana contribuya a que la inmunidad parlamentaria sea revisada dada la situación actual en el país.

La Voz de Proética se publicará semanalmente a través de nuestras redes sociales y en la página web de nuestra institución: proetica.org.pe Asimismo, en la web de Poder Ciudadano: proeticapoderciudadano.pe Redes sociales: facebook.com/ProeticaPeru facebook.com/PoderCiudadanoProetica @ProeticaPeru YouTube.com/proetica

La Voz de Proética: Walter Albán saluda designación de Pablo Sánchez como Fiscal de la Nación

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán saludó la designación de Pablo Sánchez Velarde como Fiscal de la Nación en la primera edición de La Voz de Proética, un espacio web donde esta institución se pronunciará sobre temas de importancia ciudadana en materia de lucha anticorrupción.

Albán consideró que en circunstancias en que existe una enorme preocupación por la penetración de la criminalidad organizada y la corrupción en todo el aparato estatal, se requería de una persona con trayectoria, calificación e idoneidad a la cabeza del Ministerio Público.

En ese sentido, indicó que la elección del doctor Sánchez Velarde abre una nueva etapa en nuestro sistema judicial ya que se espera que su liderazgo pueda recuperar a esta institución y realizar una efectiva alianza para el trabajo contra la corrupción en el país.

Por otro lado, Albán destacó que la presidencia del doctor Pablo Sánchez en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) permite establecer un programa de trabajo que involucre tanto a instituciones del estado como a organizaciones de la sociedad civil.

La Voz de Proética se publicará semanalmente a través de nuestras redes sociales y en la página web de nuestra institución: proetica.org.pe Y en la web de Poder Ciudadano: proeticapoderciudadano.pe

Fecha de Publicación: 13 de julio de 2015

Walter Albán: Debemos dejar en claro que los procuradores defienden al Estado

(Fuente: LaMula.pe) A raíz de la censura a la procuradora Julia Príncipe por hablar a la prensa sobre el caso Nadine Heredia, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que el tema de fondo en todo este caso tiene que ver con una “mala manera de entender el rol de los procuradores” y de cómo se “ha reglado” de manera equivocada su trabajo.

En ese sentido, Albán indicó que a quienes les correspondería hacer las modificaciones respectivas sobre el rol de los procuradores son, por un lado, al Congreso de la República, debido a que se trata de un decreto legislativo, y por otro, al Ejecutivo en el sentido de una reglamentación.

Sin embargo, dejó en claro que lo importante es la norma, porque es ahí donde se debe dejar en claro que los procuradores defienden al Estado y no a los funcionarios públicos por mucha autoridad que tengan.

Por otro lado, Albán señaló que es importante fortalecer las procuradurías públicas ya que existe un problema de recursos. “El que haya procuradurías separadas, con equipos distintos, no contribuye a una lucha más eficiente contra el crimen organizado”.

 

Proética solicita que se investigue ejecución de Interoceánica

(El Peruano) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que existen elementos suficientes para investigar a los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García por las presuntas irregularidades en la concesión y ejecución de la carretera Interoceánica, con la participación de empresas brasileñas.

Sostuvo que todavía están en una “etapa preliminar” de investigación de presuntos actos de corrupción, que involucraría a empresas brasileñas con autoridades y organismos estatales en dicho país, escándalo que repercutiría en el Perú.

Explicó que desde un inicio la Interoceánica Sur fue “cuestionada”, por no contar con estudios para un cálculo adecuado de los montos de ejecución. Esta deficiencia dio como resultado que una obra que comenzó en el gobierno de Alejandro Toledo con “800 millones de dólares, terminara costando 2,000 millones” en la administración de Alan García.