PROÉTICA propone iniciativa para fortalecer Procuradurías Anticorrupción

El Director Ejecutivo de PROÉTICA, Walter Albán, anunció en conferencia de prensa que la institución que representa, en acuerdo con otras organizaciones de la sociedad civil, presentará una iniciativa para modificar el diseño institucional de las Procuradurías a cargo de la lucha contra el crimen organizado, ello para evitar que se repitan casos como el de la destitución a la ex Procuradora, Julia Príncipe Trujillo.

Según mencionó, esta propuesta contemplará un régimen especial sobre la forma en la que se seleccionen a estos procuradores del Estado con la finalidad de que se seleccione a gente idónea, no solo por su calificación profesional, sino también por su trayectoria democrática. Adicionalmente señaló que las personas designadas para cumplir estas funciones debían ser seleccionadas por concurso público, y que su permanencia en el cargo debiera corresponder al plazo que se establezca para el ejercicio de su mandato. Todo ello además, debía ir aparejado de completa autonomía para desarrollar su importante labor.

En tal sentido, Albán consideró necesaria la aprobación en el Congreso la República de una ley que contemple este nuevo diseño institucional para tales Procuradurías. “Por esa razón, nos hemos dirigido a la Defensoría del Pueblo, pidiéndole canalizar esta iniciativa, recogiendo los aportes que PROÉTICA, así como los de otras organizaciones de la sociedad civil, abriendo un debate al respecto. Todo ello con el propósito de que la misma Defensoría del Pueblo, presente una iniciativa legislativa que, atribución que, como sabemos, constituye una de las competencias que le otorga a esta institución la Constitución de la República”, declaró a los medios de prensa.

Por su parte, el presidente de Transparencia Internacional (TI), Jose Ugaz, expresó su apoyo a esta propuesta ya que, en su opinión, no existe actualmente un liderazgo ético para llevar adelante las reformas que se requiere para luchar contra la corrupción y evitar la impunidad en esta materia. Respecto al caso de la destitución de la ex procuradora Julia Príncipe, indicó que resulta inaceptable que exista una norma que obligue a un procurador a estar pidiendo permiso al Poder Ejecutivo, cada vez que tiene que dar cuenta a la opinión pública de los avances de su trabajo.

“Nos parece indispensable sumarnos a esta propuesta de afincar una institucionalidad en defensa de los intereses del Estado. Estamos totalmente de acuerdo con que se busque una reforma de esta norma inadecuada que impide a los procuradores informar libremente de su trabajo, particularmente en aquellas procuradurías que tienen que ver con temas de interés nacional como corrupción, lavado de activos y terrorismo”, indicó Ugaz.

A su turno, el representante del Centro Liber, Roberto Pereira, también expresó su preocupación sobre el hecho de que se recurra a un reglamento que le impone a los procuradores la obligación de pedir permiso, bajo pena de sanción, para brindar declaraciones al público sobre asuntos relacionados a su trabajo.

“Esta es una norma absolutamente contraria a los estándares internacionales, fundamentalmente en materia de libertad de información y de expresión, porque no se trata solo del derecho de la procuradora Príncipe, sino también del derecho que tenemos todos los ciudadanos de estar informados, acerca de la manera en la que el Estado defiende estos casos de alto interés público, como son los que impulsan estas procuradurías especializadas”, señaló Pereira

Pereira indicó además, que este tipo de normas sólo ha servido en la práctica para dar sanciones a procuradores que han realizado un trabajo imparcial en el ejercicio de sus funciones, por lo cual dicha medida debía ser derogada.

Por su parte, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, acogió esta iniciativa de la sociedad civil y consideró también necesario que se derogue la norma que prohíbe a los procuradores expresarse sin permiso previo. “Es importante esta iniciativa de lanzar al debate la necesidad de fortalecer las procuradurías y en su momento presentar un proyecto de ley”, mencionó.

Finalmente, Walter Albán señaló que la referida norma reglamentaria, que prohíbe a los procuradores brindar declaraciones, sin antes pedir permiso al Ejecutivo, debía en efecto ser derogada, ya que carece de fundamento legal y sólo se ha utilizado en casos excepcionales para afectar un derecho constitucional como el de la libertad de expresión.

Recordó que el tema de la inseguridad ciudadana está vinculado al fenómeno de la corrupción, por lo que se hace indispensable adoptar medidas que puedan complementar la transparencia del Estado. En ese sentido, exhortó a que el Ejecutivo apruebe y promueva la creación de una Autoridad Autónoma para la Transparencia, un compromiso que estuvo contemplado en la primera versión del Plan de Acción de Gobierno Abierto que lamentablemente no fue adoptado en su versión final aprobada, sin la participación de la sociedad civil, por el Ejecutivo en julio pasado, a pesar del pedido de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Proética.

Destacó que dicha propuesta ha sido retomada a pedido de Proética en la CAN, en la última sesión de este organismo que tuvo lugar el jueves de la semana pasada, bajo la nueva Presidencia del Dr. Pablo Sánchez, Fiscal de la Nación.

Durante la Conferencia de Prensa estuvieron presentes el Presidente del Consejo Directivo de PROÉTICA, Jorge Medina y el miembro del mismo Consejo y Director de IPYS, así como el Ex Procurador y miembro de Liber, Julio Arbizu.

Proética exhorta al Congreso de la República acoger iniciativa para fortalecer Procuradurías

A propósito de la destitución de la exprocuradora contra el Lavado de Activos, Julia Príncipe, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró necesario que el Congreso de la República apruebe una norma que garantice un régimen especial a las Procuradurías que luchan contra el crimen organizado en nuestro país.

“El Perú necesita para este tipo de funciones, personas idóneas que ejerzan sus funciones de manera autónoma y que gocen de relativa estabilidad. Todo ello demanda que estas procuradurías cuenten con un diseño especial en términos institucionales”, dijo Albán en la décimo séptima edición de La Voz de Proética.

Precisó que, en aras de fortalecer nuestras instituciones públicas, Proética, con el respaldo de otras organizaciones de la sociedad civil, ha solicitado a la Defensoría del Pueblo que presente una iniciativa legislativa ante el Congreso de la República para aprobar ese nuevo diseño, diferenciando a estas Procuradurías especiales, de aquellas que tienen que ver con el trabajo regular de cada uno de los sectores del Estado.

Además de que esta iniciativa sea acogida por el Poder Legislativo, Albán espera que la opinión pública también pueda acompañar favorablemente esta propuesta.

“Queremos desde Proética difundirla y hacer lo posible para que esto se convierta en una realidad que nos permita a los peruanos y peruanas encontrarnos más seguros y más fuertes institucionalmente”, finalizó.

Fecha de publicación: 02 de noviembre de 2015

Conferencia de prensa: PROÉTICA anunciará tres importantes iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las Procuradurías del Estado

A propósito de recientes acontecimientos que han evidenciado serios problemas en la institucionalidad del país, PROÉTICA convoca a una conferencia de prensa este lunes 02 de noviembre, con la finalidad de anunciar tres importantes iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las Procuradurías del Estado, la lucha contra la corrupción y la necesidad de un Estado más transparente.

Además de los representantes de PROÉTICA, participarán ex Procuradores Anticorrupción, el Presidente de Transparencia Internacional, representantes del Centro Líber e IPYS y el Defensor del Pueblo.

Lugar: Calle Manco Cápac 826 Miraflores. Hora: 12:00 del mediodía.

Oficina de Comunicaciones de Proética. Telf: 446-8941 446-8943

Conferencia de prensa: PROÉTICA anunciará tres importantes iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las Procuradurías del Estado

A propósito de recientes acontecimientos que han evidenciado serios problemas en la institucionalidad del país, PROÉTICA convoca a una conferencia de prensa este lunes 02 de noviembre, con la finalidad de anunciar tres importantes iniciativas relacionadas con el fortalecimiento de las Procuradurías del Estado, la lucha contra la corrupción y la necesidad de un Estado más transparente.

Además de los representantes de PROÉTICA, participarán ex Procuradores Anticorrupción, el Presidente de Transparencia Internacional, representantes del Centro Líber e IPYS y el Defensor del Pueblo.

Lugar: Calle Manco Cápac 826 Miraflores. Hora: 12:00 del mediodía.

Oficina de Comunicaciones de Proética. Telf: 446-8941 446-8943

CAN Anticorrupción pone nuevamente en agenda la creación de la Autoridad Autónoma para la Transparencia

Este jueves 29 de octubre, durante la XXII Sesión de los miembros de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), se acordó poner nuevamente en la agenda la creación de una Autoridad Autónoma para la Transparencia en nuestro país.

El presidente de la CAN y titular del Ministerio Público, Pablo Sánchez refirió que se formarán grupos de trabajo para debatir este y otros proyectos pendientes.

Como se recuerda, la creación de esta entidad estuvo contemplada en la primera versión del Plan de Acción de Gobierno Abierto que lamentablemente no fue adoptada en la versión final aprobada por el Ejecutivo, a pesar del pedido de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellos Proética.

La Autoridad Autónoma para la Transparencia busca fortalecer el derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas al acceso de información, y contar con instituciones públicas más transparentes.

Cabe resaltar que esta fue la primera sesión presidida por el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez como presidente de la CAN y contó con la participación del presidente de Proética, Jorge Medina.

Declaración de Transparencia Internacional sobre la Alianza para un Gobierno Abierto en la Cumbre de la AGA 2015

La Cumbre de la AGA 2015 se llevó a cabo en el Palacio de Minería en México. (Foto: Proética).

Transparencia Internacional , el movimiento global contra la corrupción , cree que un gobierno abierto debe generar cambios reales en la vida de las personas . Hacer gobiernos más transparentes es sólo un primer paso . Los gobiernos deben comprometerse con acciones que reduzcan la corrupción y la desigualdad , cumplir con los compromisos de derechos humanos y garantizar unos servicios públicos más eficaces y responsables , incluyendo como parte de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 .

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) , con 66 gobiernos miembros , tiene el potencial de servir como un vehículo importante para lograr estos objetivos , pero debe hacer más – y urgentemente – para cumplir sus ambiciones.

Es menos probable que los compromisos de AGA se cumplan en los países con mayores niveles de corrupción, por lo que los gobiernos deben dar prioridad a las medidas de lucha contra este problema.

El movimiento de Transparencia Internacional participa activamente de la AGA en más de 25 países. Sin embargo, más de la mitad de los capítulos de Transparencia Internacional activas dijo que los planes de acción nacionales OGP no tenían nuevos compromisos y no reflejan adecuadamente las recomendaciones de la sociedad civil.

La participación de la sociedad civil en la AGA demanda mucho esfuerzo y recursos, y la frustración aumenta en la medida que sus sugerencias son o su espacio de participación está limitada en la práctica alineó a lado. Nos preocupa especialmente que los países usen sus compromisos en la AGA solo para aumentar su reputación, mientras que al mismo tiempo de cerrar el espacio para la sociedad civil y atentan contra los derechos civiles y otros derechos humanos.

Esta semana, gobiernos y sociedad civil se reunieron en la Ciudad de México en la Cumbre Mundial de la AGA para revisar los logros y el futuro de la Alianza, cuatro años después de que fuera lanzada en el año 2011.

Para asegurar que la AGA logre su misión, Transparencia Internacional pide que los siguientes cambios:

Recomendación 1: Debe haber un protocolo desarrollado para las sanciones y la inhabilitación cuando los gobiernos no cumplen sus compromisos, en particular cuando fallan en incluir y respetar a la sociedad civil.

Recomendación 2: La AGA debe implementar mejores mecanismos de denuncia y usarlos como apoyo para monitorear la implementación del plan de acción de cada país.

Recomendación 3: funcionarios OGP debe tener la mayor respaldo político en sus países y asignó recursos suficientes (políticos, administrativos y financieros) para trabajar y cumplir con los compromisos OGP.

Recomendación 4: La participación ciudadana debe asegurarse y ser efectiva durante todo el proceso: desde la consulta hasta el seguimiento, evaluación y retroalimentación.

Recomendación 5: Debe asegurarse que el Comité Directivo de la AGA, integrado por representantes del gobierno y de la sociedad civil, se adhiera a estándares de buen gobierno, incluyendo la prevención de conflictos de intereses.

Recomendación 6: Todos los planes de acción nacionales deben indicar de qué forma sus compromisos contribuyen al objetivo de la Alianza de detener la corrupción y acabar con la impunidad.

Transparencia Internacional está dispuesta a trabajar con la OGP a nivel mundial, regional y nacional para ayudar a implementar estos cambios.

Firmado por:

Transparency International Secretariat Asociación para una Sociedad Más Justa, Honduras Chile Transparente Costa Rica Integra Fundación Nacional para el Desarrollo, El Salvador Ghana Integrity Initiative Poder Ciudadano, Argentina Proética, Peru Towards Transparency, Vietnam Transparencia por Colombia Transparencia Mexicana Transparency International Georgia Transparency International UK Transparency International Ukraine

CAN Anticorrupción aprueba, a pedido de Proética, apoyar resolución para Contrarrestar Gran Corrupción a nivel mundial

Presidente de Proética, Jorge Medina estuvo presente en la sesión de la CAN. (Foto: Proética).

Proética propuso en la última sesión de los miembros de la CAN anticorrupción que se someta a consideración del pleno, el apoyo al proyecto de resolución “Contrarrestar la Gran Corrupción” (Countering Grand Corruption), a ser patrocinado por el Perú para la adopción de la Asamblea de la CoSP (The Conference of the States Parties to the United Nations Convention against Corruption) a realizarse en San Petersburgo próximamente.

El presidente de Proética, Jorge Medina Méndez, calificó este apoyo como un hito importante para mejorar la lucha contra la gran corrupción a nivel global, lo que además enaltecerá el papel que juega nuestro país en esta materia a nivel mundial.

Esta iniciativa incluye una serie de medidas a ser adoptadas por los países miembros, como registro de PEPs, registro global de beneficiarios de empresas offshore, contra el enriquecimiento ilícito, etc.

Cabe resaltar que dicha propuesta se sometió a votación a pedido del Presidente de la Comisión, Dr. Pablo Sánchez y fue aprobada por los miembros de la CAN este jueves 29 de octubre.

Walter Albán se pronuncia sobre la destitución de la procuradora Julia Príncipe

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó como un atropello la destitución de la exprocuradora de Lavado de Activos, Julia Príncipe, quien tuvo a su cargo importantes casos como los de la red encabezada por Rodolfo Orellana, Comunicore, las agendas de Nadine Heredia, entre otros.

“Tenemos una situación que va mucho más allá del plano personal, porque esto le ha hecho daño al propio Gobierno, pero, al mismo tiempo, daña la fibra moral del país en la lucha contra la corrupción y contra el crimen organizado”, dijo Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Precisó que esta situación ha dejado la impresión de que se está caminado en un sentido contrario al que permitiría fortalecer la institucionalidad del país, una tarea en la cual deberían estar comprometidas todas las autoridades, a fin de librar con éxito la guerra contra la corrupción y el crimen organizado.

“El Perú requiere contar con procuradores calificados y de reconocida trayectoria, que guarden una autoridad moral y ejerzan sus funciones con autonomía”, manifestó.

Además indicó que la labor de los procuradores en los casos de mayor trascendencia no debe entenderse solo como una responsabilidad del Gobierno, sino del propio Estado peruano.

“Ojalá que esta situación de pie para que se puedan alcanzar los consensos suficientes como para adoptar medidas importantes, que permitan que las procuradurías sirvan efectivamente a los intereses del país”, finalizó.

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2015