Un ex guardaespaldas de Fujimori entra en escena en caso Limasa

PORE2-3_EMPRENDEDOR_A2--FOTO-ORTEGA-PRIMER-PLANO-Noticia-830676.jpeg

Fuente: La República. Con el apoyo de Proética.

Una investigación de Daniel Yovera, Edmundo Cruz y Jorge Weston.

Ayer la noticia fue el joven Vladimir Alexeis Ortega Vidal. Según minutas, documentos notariales y escrituras públicas, el novel empresario es el virtual artífice de los aumentos de capital que terminaron inyectando dinero procedente de Japón a la almacenera Limasa (hoy IGL), de propiedad de los hermanos Hiro y Kenji Fujimori Higuchi.

Hoy, la novedad es una relación familiar reveladora. El padre de Vladimir Alexeis es el mayor de la Policía Nacional en situación de retiro, Raúl Elmer Ortega Orellana, guardaespaldas del ex presidente Alberto Fujimori durante la segunda mitad de la década de los 90 hasta la renuncia del mandatario por fax.

Se han recogido además indicios de que, pese al tiempo transcurrido, la relación personal entre el ex presidente y su ex guardaespaldas se mantienen activas. E inclusive se han detectado relaciones directas entre accionistas de la almacenera Limasa, hoy IGL, con el ex dignatario quien cumple sentencia en el penal Barbadillo (Diroes).

Resguardo presidencial

El destaque del oficial PNP Raúl Ortega consta en su foja de servicios. Estuvo asignado a la División de Resguardo Presidencial de Seguridad del Estado desde el 20 de febrero de 1996 hasta el 31 de diciembre del 2001. Seis años continuos en esa unidad encargada de velar por la seguridad personal del Mandatario de la Nación y la familia presidencial. Cinco de ellos dedicados a resguardar a Alberto Fujimori.

En ese destino empezó a tejerse una relación personal especial entre el entonces capitán PNP Raúl Ortega y el ex mandatario. Aquella cercanía cultivada en los años 90 se prolonga hasta nuestros días y ha crecido, indican las evidencias recogidas.

Esta relación explica con más claridad la presencia de un aprendiz de empresario como Vladimir Ortega en los directorios de FM Capital Partners e Inversiones Perú Japón, inclusive Limasa cuando aun frisaba entre los 22 a 24 años.

“Con su venia”

El miércoles 7 del presente logramos comunicarnos vía teléfono con el mayor Raúl Ortega. Le pedimos una entrevista personal para un informe sobre el ex presidente Alberto Fujimori. Sabemos que usted conoce bastante al personaje, le dijimos. Se mostró dispuesto a aceptar, pero luego planteó una cuestión previa.

-Yo estoy muy lejos, trabajo en Sepahua (provincia Atalaya, región Ucayali) y, bueno, tendría en todo caso que pedirle permiso, primero una antesala, una reunión con don Alberto (Fujimori), porque siempre es bueno hacerlo, más que todo por respeto a la persona de quien se va a hablar–, declaró el mayor PNP. Además advirtió que bajaría a Lima recién el próximo 22.

Para superar el impasse de tiempo, sugerimos optar por las preguntas y respuestas escritas.-“Voy a consultar por teléfono, no tengo inconveniente, pero con la venia de don Alberto Fujimori”, insistió.

Comunicación fluida 

El sábado 10 volvimos a hablar. Confirmó la recepción de nuestro cuestionario en el que le pedíamos que explicara la participación de su hijo Vladimir Alexeis en las decisiones societarias de incremento de capital de Limasa. Esta vez mostró menos decisión y nos informó que estaría en Lima el martes 13 y que nos atendería. En adelante no ha respondido más.

La capacidad de comunicación y reunión del mayor Ortega con el interno ex presidente quedó en evidencia.

Camino a Palacio

Raúl Elmer Ortega ingresó a la Escuela de Oficiales en la época de la violencia política, 1985, a los 23 años de edad. Entró al servicio activo en 1989 con la Promoción “Integridad II”. Ese año nació su primer hijo, Vladimir Alexeis, hoy día representante de los hermanos Fujimori en el directorio de IGL (ex Limasa) y gerente general de cuatro empresas de los Fujimori entre el 2012 y el 2014.

El autogolpe del 5 de abril de 1992 lo sorprendió en la Delegación Policial de Cocachagua, Arequipa, pero casi toda la década de los 90 la pasó en Lima.

Los cambios de colocación en 1994 lo acercaron a Palacio de Gobierno. Como técnico especialista en desactivación de explosivos fue enviado a la 22 Comandancia de la PNP de Lima, sede del afamado Batallón de Asalto, a cargo de la seguridad periférica o externa de la sede presidencial. Hasta que el 20 de febrero de 1996 dio el salto a la División de Resguardo Presidencial de Seguridad del Estado.

Juntos tras el ‘Doc’ 

La relación de Fujimori padre con su resguardo personal fue templándose en un contexto intenso. “Hay momentos muy bonitos donde se podía resaltar la figura de don Alberto” comentó el mayor Ortega cuando estuvo decidido a responder. En especial mencionó “Alto Tiwinza”, “la zona desmilitarizada” y “el desminado”, eventos relacionados con el conflicto del Alto Cenepa y la negociación de paz con Ecuador.

Hay otros pasajes tal vez menos gratos como el que registra la foto abridora de esta nota capturada de un video filmado el 25 de octubre del 2000. Se ve al capitán Raúl Ortega vestido de civil, en plena faena, cubriéndole las espaldas al Mandatario de la Nación en el curso de un operativo memorable de persecución a Vladimiro Montesinos. El asesor acababa de retornar de Panamá después de su primer intento de fuga y se le creía escondido en el Centro de Esparcimiento del Ejército, a la altura del kilómetro 27.5 de la Carretera Central, Chacalcayo.

Artículos similares:

Remesas de Hiro Fujimori remecen el caso Limasa

Bonanza empresarial de hijos de Fujimori vinculada al dinero de la corrupción de los ’90

Un joven inexperto es clave en los negocios de los Fujimori

Caso Limasa: Fiscalía abre investigación preliminar contra Hiro y Sachie Fujimori por lavado de activos y pide levantamiento de inmunidad de Kenji Fujimori 

15/12/2016

UN JOVEN INEXPERTO ES CLAVE EN LOS NEGOCIOS DE LOS FUJIMORI

kenjiweb.jpg

Fuente: La República. Con el apoyo de Proética.

Una investigación de Daniel Yovera, Edmundo Cruz y Jorge Weston.

Un joven de 22 años de edad jugó un rol fundamental en el notable ascenso económico que logró en apenas dos años la empresa de bandera de los hermanos Hiro y Kenji Fujimori, Logística Integral Marítima Andina (Limasa), hoy denominada Integrated Global Logistics (IGL).

Entre los años 2012 y 2014, aquel joven sin experiencia empresarial conocida se convirtió en un protagonista central de cada una de las decisiones que los hijos de Alberto Fujimori adoptaron para lograr acceder a ligas comerciales de mayor nivel.

Inclusive, de acuerdo con minutas, escrituras públicas y actas de juntas de accionistas obtenidas para este reportaje, el joven llamado Vladimir Alexeis Ortega Vidal participó en el momento decisivo en que Limasa consiguió asociarse con una transnacional japonesa del transporte y la logística aérea, terrestre y marítima: Sankyo Corporation Inc.

Pese a su juventud, Vladimir Alexeis Ortega Vidal aparece formalmente convertido en un personaje imprescindible en los negocios de los hermanos Hiro y Kenji Fujimori.

Podría suponerse que fue reclutado por los Fujimori en razón de su talento para los negocios, pero aquí entra en escena el padre del muchacho quien desde los años 90 –como lo vamos a detallar mañana en la segunda parte de este reportaje– es un estrecho colaborador de Alberto Fujimori.

Un veloz ascenso

En junio pasado, desde estas mismas páginas, revelamos cómo Limasa y sus empresas vinculadas, Inversiones Perú Japón SAC y FM Capital Partners SAC –también controladas por los Fujimori– aplicaron de manera reiterada y efectiva un mecanismo de aumento de capital denominado “capitalización de créditos”. Se trata de una forma de pago de deudas con emisión de acciones a favor del acreedor, de tal modo que este se convierte en accionista y socio de su deudor.

A Limasa no le prestó dinero ningún banco, sino sus empresas vinculadas. Es decir, los Fujimori se prestaron a sí mismos.

En aquella oportunidad revelamos que la última gran operación de ese tipo ocurrió en la mitad del 2014, cuando Limasa absorbió a Inversiones Perú Japón SAC, asumiendo de ese modo una millonaria deuda que esta había adquirido en apenas semanas con Sankyo Corporation.

Lo que ocurrió después fue un veloz canje de parte de esa acreencia (US$ 1.5 millones) por un paquete de acciones en la almacenera, que convirtió a Sankyo Corporation en accionista y socio de Limasa. Así fue como capital japonés ingresó a la compañía estrella de los Fujimori y le permitió dar el salto al mercado asiático.

Como señalamos en esa oportunidad, en agosto del 2014, con el acuerdo cerrado, Kenji y su socio Marco Ynaba Reyna viajaron a Tokyo para encontrarse con Hiro y su socio norteamericano Daniel Scott Matson y sellar la alianza en una ceremonia presidida por los jerarcas de Sankyo.

Vladimir no viajó pero su protagonismo era indudable.

En la primera parte de aquella entrega del caso Limasa-Alinsa, dimos cuenta de la participación de Vladimir Ortega en el entramado de los emprendedores negocios de Hiro y Kenji Fujimori.

Los pasos claves

Vladimir Ortega Vidal tiene hoy 27 años. Su ficha del Reniec reporta como su domicilio una vivienda en la avenida Túpac Amaru, en Comas, pero no vive allí. Actualmente estudia Administración con mención en Dirección de Empresas, una carrera de tres años del Programa de Profesionalización de Adultos de ESAN.

Su experiencia empresarial previa es la empresa Orviseg SAC (Ortega Vidal Vigilancia y Seguridad) que fundó con su señora madre en la ciudad de Tarma, a los 19 años de edad. Según Sunat, el negocio se encuentra hoy de baja.

No se conoce el momento exacto en que fue reclutado por los hermanos, pero aparece por primera vez en mayo del 2012, con la fundación de FM Capital Partners, una empresa cuyos socios son Hiro y el norteamericano Daniel Scott Matson, de quien dimos cuenta en mayo pasado cuando señalamos que en la última campaña electoral, siendo asesor corporativo de la japonesa Sankyo, arribó al Perú y visitó en la Diroes a Alberto Fujimori por tres horas.

En esta investigación hemos podido contabilizar la participación de Vladimir Ortega en once actos societarios, entre el 2012 y 2014, sea como gerente general o representante de Limasa, de Inversiones Perú Japón y de FM Capital Partners.

De todos esos actos, seis son fundamentales, porque permitieron a Limasa incrementar su capital paulatinamente hasta convertirse en socia de Sankyo, la gigante nipona (ver infografía).

En junio del 2012, con 23 años recién cumplidos, Vladimir Alexeis ya era gerente general de FM Capital Partners, propiedad de Hiro Fujimori y Daniel Scott. El 28 de ese mes la junta general de accionistas de Limasa capitalizó una deuda de S/ 424,809 contraída con FM Capital. Producto de esta decisión, el capital de Limasa ascendió a S/ 1’416,029.

El mes siguiente, 31 de julio, los socios de Limasa decidieron un nuevo aumento de capital por S/ 1’451,191, producto del ingreso de FM Capital al accionariado. Por esa movida, la almacenera incrementó su capital a S/ 2’867,220. Ortega también fue parte de la junta.

En mayo del 2014, los Fujimori y sus socios fundaron la empresa Inversiones Perú Japón SAC y pocos días después designaron a Vladimir Ortega como gerente general. Estaba a punto de cumplir 25 años.

El mes siguiente, 30 de junio, la junta de accionistas de Limasa aceptó la renuncia del gerente general, José Antonio Begazo Bedoya, y colocó en su reemplazo al joven Ortega.

Fue el mismo día que decidieron el paso previo a la internacionalización, o sea, la absorción de Inversiones Perú Japón, también representada por Ortega Vidal.

El mismo Ortega suscribió las actas como secretario de la junta y, posteriormente, él mismo elevó la minuta respectiva ante la Notaría Paíno.

Al día siguiente, 1 de julio, hubo una nueva junta para decidir la famosa capitalización de deuda con Sankyo Corporation y su ingreso a la sociedad como tercer accionista de importancia, por debajo de Hiro, Scott y Kenji. Nuevamente, Ortega estuvo allí en representación de Inversiones Perú Japón y de FM Capital Partners y nuevamente ofició de secretario de la reunión.

Cambio de nombre

El 8 de mayo del 2015, meses después de concretada la más importante operación financiera del grupo empresarial, los socios de FM Capital, Hiro y Scott, acordaron modificar los estatutos de la razón social ante la atenta mirada del gerente general, Ortega.

El 22 de mayo de ese mismo año ocupó el asiento de FM Capital cuando los socios de Limasa decidieron cambiar el nombre del negocio almacenero por el de Integrated Global Logistics (IGL).

A juzgar por los hechos, la confianza depositada en el joven Vladimir es alta. Pero no solo le confiaron el manejo de esas tres empresas sino también el de otras dos compañías hasta hoy desconocidas: FT Holding SAC y Alpha One Hotels SAC.

Dos nuevas firmas

FT Holding es una empresa dedicada a diversos negocios, que fue creada en enero del 2013 por los hermanos Carlos y Miguel ‘Miki’ Torres Morales, quienes en el acto fundacional designaron a Vladimir Ortega como gerente general.

Según documentos obtenidos en esta investigación, los propietarios de este negocio son Hiro Fujimori y el japonés Takechi Takanobu, con la mitad de acciones cada uno.

Su sede es el número 568 de la Av. Carlos Eizaguirre, Los Olivos, en donde también funcionan oficinas de Limasa.

Alpha Ones Hotels también fue constituida por ‘Miki’ Torres en febrero del 2013, para negocios hoteleros. Opera en la misma oficina de la avenida Eizaguirre y su representante es, de igual modo, el joven Ortega Vidal.

El gerente general de esta empresa, Marco Ynaba, es el socio principal de Kenji Fujimori y uno de los visitantes de Alberto Fujimori en la Diroes.

Los negocios de Hiro y Kenji Fujimori son variados y no se los confían a cualquiera. La importancia de Vladimir Alexeis Ortega Vidal, su protagonismo y su estrecha colaboración tienen una razón de ser, que será revelada mañana.

Mediante llamadas telefónicas y e-mails, los autores de esta nota solicitaron una entrevista con los socios del Estudio Torres & Torres Lara y con Vladimir Ortega, pero los intentos fueron infructuosos.

Preguntas sobre Limasa aún no son respondidas

Las capitalizaciones de deudas que hemos referido en este informe, así como los que revelamos en la edición del 19 de junio (informe “Cómo la almacenera de los Fujimori se transformó en socia de una firma nipona”), contaron con la asesoría legal del Estudio Torres & Torres Lara, cuyos socios son Carlos y Miguel Torres Morales. Este último, actual congresista de la República por Fuerza Popular, se encuentra  con licencia en el buffet.

Para este informe se le remitió un correo electrónico a Carlos Torres, el 6 de diciembre, solicitándole una entrevista y señalándole los puntos a tratar.

Anteriormente, antes de la publicación del informe de junio, los mismos periodistas, además de Laura Grados, de Utero.pe, remitimos correos a Carlos Torres el 17 de mayo y 11 de junio, con preguntas detalladas sobre los aumentos de capital y pedido de sustento de los préstamos que se habrían hecho las empresas de los Fujimori. En ninguna ocasión nuestro pedido fue acogido.

Torres dijo que las empresas están bien constituidas y bajo constante supervisión por las autoridades.

Artículos similares:

Remesas de Hiro Fujimori remecen el caso Limasa

Bonanza empresarial de hijos de Fujimori vinculada al dinero de la corrupción de los ’90

Un ex guardaespaldas de Fujimori entra en escena en caso Limasa

14/12/2016

Proética aportó en las sesiones de los Grupos de Trabajo durante OGP 2016

notaclimatica1.png

El pasado 10 de diciembre, después de dos días de talleres y conferencias, Proética terminó su participación en la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto 2016.

A lo largo de la cumbre, el equipo de Integridad en la Gobernanza Climática de Proética intercambió experiencias y conocimientos con la comunidad del Gobierno Abierto y mostró su apoyo en la creación del grupo de trabajo Open Climate (Clima Abierto), el cual está en proceso de formalización dentro de la Alianza.

En efecto, el grupo actualmente cuenta con el apoyo de países como Estados Unidos, Costa Rica y Kenia quienes durante la sesión de trabajo presentaron sus expectativas para este grupo y la necesidad de su creación para mejorar la gobernanza climática en el mundo.

Por otro lado, la sociedad civil relacionada con el cambio climático mostró su entusiasmo y apoyo para que este grupo pueda llevarse a cabo. De ser el caso, Francia y el World Ressources Institute (WRI) estarían compartiendo la presidencia del grupo el primer año.

El último día de la conferencia, Proética aportó a la creación de la nueva agenda del grupo de trabajo sobre anticorrupción, enfatizando en la necesidad de crear sinergias entre otros grupos de trabajo, como es el caso del grupo de trabajo sobre industrias extractivas, y tener en cuenta las actividades ilegales de extracción de recursos naturales, la cual está conectada a casos de corrupción.

12/12/2016

Saavedra ha conducido temas sustantivos en educación con acierto, dice Proética

fotonueva3-2.jpg

(Fuente Agencia Andina) El ministro de Educación, Jaime Saavedra, ha conducido temas sustantivos de su sector en la mejor perspectiva, dijo el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, quien advirtió que se han utilizado pretextos para poner en cuestión su gestión.

“Es lamentable que se hayan utilizado diversos pretextos que tienen base en la artificialidad para poner en cuestión a un ministro que ha dado muestras de estar conduciendo temas sustantivos en educación en la mejor perspectiva”, indicó.

Según señaló, lo que sucede con Saavedra “tiene más que ver con una forma de pedir que se deje sin efecto los avances obtenido con la Ley Universitaria”.

“La ley ha afectado intereses de organizaciones mafiosas y gente inescrupulosa que encontró en la educación una mina para lucrar sin mínimas reglas ni condiciones. Y esos intereses están presentes en el Congreso”, declaró a la Agencia Andina.

Albán refirió que no hay que hacer mucho esfuerzo para lograr identificar a parlamentarios vinculados a intereses de universidades particulares que, en su momento, se opusieron rotundamente a la aprobación y aplicación de la ley.

El último miércoles, Saavedra respondió el pliego interpelatorio promovido por bancadas de oposición dentro del Parlamento.

Tras un debate que se extendió por varias horas, la bancada de Fuerza Popular anunció que presentaría una moción de censura contra el titular de Educación, lo que finalmente formalizó en la víspera.

Tanto el presidente Pedro Pablo Kuczynski como el jefe del Gabinete, Fernando Zavala, han expresado su respaldo a Saavedra y destacaron las respuestas que brindó durante la interpelación.

10/12/2016

PROÉTICA PARTICIPÓ EN EL ÚLTIMO DÍA DE “THE ACCESS INITIATIVE GLOBAL GATHERING”

unnamed (2).jpg

Proética participó del segundo y último día de “The Access Initiative Global Gathering”, compartiendo su conocimiento en temas de financiamiento y gobernanza climática en el sector forestal.

Durante la segunda jornada del encuentro, nuestra institución formó parte de los grupos de discusión sobre las acciones colectivas que los gobiernos y la sociedad civil podrían realizar para implementar el Acuerdo de París, al igual que los compromisos de Gobierno Abierto que se desearían sean adoptados por los países en la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto 2016.

La sesión giró orgánicamente hacia la colaboración entre las distintas organizaciones de sociedad civil que asistieron al evento con el compromiso de establecer relaciones duraderas entre ellas y la posibilidad de unir esfuerzos en un futuro próximo.

Los organizadores y actuales co-chairs de la Alianza para el Gobierno Abierto, WRI, expondrán durante la Cumbre los mensajes claves y resultados de esta reunión al resto de participantes en los próximos días.

7/12/2016

Proética comienza su participación en la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto 2016

photo 2.JPG

Proética estuvo presente en la inauguración oficial de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto 2016.

El día inaugural estuvo marcado por la “mañana de sociedad civil” en donde Paul Massen, Director para el compromiso de sociedad civil de la Alianza para un Gobierno Abierto, dio las palabras de bienvenida a la sociedad civil mundial especializada en las diferentes temáticas abordadas por el gobierno abierto.

En este encuentro, Proética junto a sus pares discutieron temas de gobernanza climática y derecho a la información, además de conocer el funcionamiento de los grupos de trabajo al interior de la Alianza, las mejores prácticas de los mecanismos de diálogo permanente, la aplicación de la alianza en contextos difíciles y participó en el brainstorming preparatorio para la conferencia sobre el nuevo grupo de trabajo Open Climate (Clima Abierto).

Por la tarde, durante la plenaria inaugural, el presidente de Francia, François Hollande dio la bienvenida a los asistentes, y personalidades de la comunidad de Gobierno Abierto como reformadores, innovadores, investigadores, activistas, representantes de la sociedad civil y jefes de Estado intercambiaron visiones e ideas sobre el Gobierno Abierto.

7/12/2016

Proética participa en “The Access Initiative Global Gathering”, evento preparatorio a la Cumbre Global OGP 2016

fotonueva.jpg

El 05 de diciembre, The Access Initiative Global Gathering empezó en París juntando a la sociedad civil mundial especialista en cambio climático y gobierno abierto en el marco de la Cumbre Global de la Alianza para un Gobierno Abierto 2016 que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de este mes.

El encuentro, organizado por World Ressources Institute (WRI), Transparencia Internacional, PACJA y Hivos, se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores francés y tiene por objetivo que las organizaciones participantes reflexionen e intercambien conocimiento acerca de la relación entre Gobierno Abierto y el Cambio Climático vinculando las necesidades del Acuerdo de París con los principios de Gobierno Abierto.

Durante el primer día de esta reunión, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, participó en los grupos de discusión sobre transparencia en el sector forestal y cambio uso de suelo, financiamiento climático, legislación de cambio climático, y gobierno abierto y cambio climático compartiendo su experiencia sobre la materia en los diferentes grupos e intercambiando con la sociedad civil mundial.

Más información del evento aquí.

Imágenes cortesía de WRI Governance y TheAccessInitiative.

5/12/2016