Proética exige al Congreso de la República la destitución del contralor Edgar Alarcón

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, demandó al Congreso de la República la destitución del contralor Edgar Alarcón, tras las graves denuncias en su contra, y la evidencia de que carece de una conducta intachable y solvencia ética que la ley exige, a toda persona que se encuentre al frente de la Contraloría General de la República.

“El artículo 28 de la Ley del Sistema Nacional de Control establece que para ser Contralor General de la República, entre otros requisitos, quien acceda al cargo debe contar con una conducta intachable y reconocida trayectoria moral y ética. Este es el punto principal que debe ser evaluado por el Grupo de Trabajo que preside el congresista Marco Arana, y que debe informar a la Comisión Permanente sobre este caso”, dijo en la última edición de la Voz de Proética

Sin embargo, recalcó que no se requiere que estas investigaciones hayan concluido, para tomar una decisión acerca de la necesidad de apartar de inmediato esta institución al Sr. Alarcón, quien ha dado sobradas muestras de su afán de instrumentalizarla, para tratar de ganar favores políticos y así mantenerse en el cargo.

“Esto no puede continuar más, la sociedad civil  estará muy atenta a lo que decida este grupo de trabajo y  la Comisión Permanente, que es la que debería decidir su destitución, de acuerdo a lo que la Constitución contempla”, indicó.

Asimismo, espera que cuando se nombre a un nuevo contralor, este sea escogido no sólo por sus capacidades profesionales y conocimientos, sino por su calidad ética y competencias para formular propuestas creativas para transformar esa institución, haciéndola más independiente, ágil y eficiente, fortaleciendo su labor.

“Se trata de contar con una Contraloría del siglo XXI, capaz de asumir con éxito la lucha contra la corrupción en el Perú”, finalizó.

26/06/0217

Revocan Habeas Corpus que favoreció a ex funcionarios del Gobierno Regional del Callao implicados en caso de corrupción

456565767657.jpg

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Sullana (Piura) revocó la sentencia de Habeas Corpus que exoneraba a ocho ex funcionarios del Gobierno Regional del Callao de una sanción administrativa que la Contraloría General de la República les impuso por cometer faltas muy graves e irregularidades funcionales en el Comité de Administración del Fondo Educativo – CAFED, el año 2011.

“Esta decisión judicial constituye un precedente para evitar el uso indebido de las acciones constitucionales de procesados y sancionados administrativamente por la Contraloría General, que ahora deberán descartar el Habeas Corpus para evitar los efectos de un procedimiento administrativo sancionador- PAS”, indicó la Contraloría en un comunicado.

Cabe resaltar que el pasado mes de mayo, Proética presentó una queja formal contra el Juez de Paz Letrado de Sullana, Juan José Albán Parra, ante el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) por anular y archivar de forma irregular el procedimiento sancionador que seguía la Contraloría a este grupo de ex funcionarios que simularon una capacitación docente que nunca se realizó y que ocasionó al Estado un perjuicio de 6 millones de soles en los años 2011 y 2012.

Puedes leer el documento enviado a la OCMA aquí:

26/06/2017

Secreto y transparencia en Lava Jato, por Bruno Brandão

34823438573485.jpg

  • Por Bruno Brandão, representante de Transparency International en Brasil
  • Publicado en el diario El Comercio

Culminó ahora en junio el plazo de seis meses durante el cual el Ministerio Público Federal de Brasil había acordado no compartir con las autoridades extranjeras la información revelada por Odebrecht y sus ejecutivos sobre los crímenes que cometieron en territorio extranjero. Esta cuarentena fue una de las condiciones que la empresa negoció para cerrar su acuerdo de colaboración en Brasil, con el objetivo de “voluntariamente” buscar otros acuerdos con los demás países.

Finalizado el plazo, otra condición se impone ahora a los países extranjeros: solo aquellos que garanticen inmunidad a Odebrecht y a sus ejecutivos recibirán la información de las autoridades brasileñas. Además, la información será transmitida de manera secreta entre la fiscalía brasileña y sus contrapartes extranjeras; es decir, no se hará pública automáticamente como muchos esperaban.

Recientemente, se filtraron los “Términos de compromiso de especialidad y de limitación de uso de pruebas”, un contrato que las autoridades peruanas tuvieron que firmar para recibir la información de sus contrapartes brasileñas. Todo indica que estos términos serán el estándar utilizado en la cooperación de Brasil con otras jurisdicciones que investigan los crímenes de Odebrecht, para imponer las condiciones en que se viabilizarán las transferencias de pruebas. Además de toda la polémica que la exigencia de inmunidad suscitó, otro punto del contrato generó cuestionamientos. En su parte final, el documento también dispone la necesidad de una autorización previa y expresa de las autoridades brasileñas para que las autoridades extranjeras que reciban las pruebas las transfieran “a otras instituciones nacionales, organizaciones internacionales o a terceros países”.

Este párrafo fue interpretado como si Brasil también estuviese impidiendo que el país receptor de las pruebas las hiciera públicas, ya que, por deducción lógica, dar publicidad a la información significaría también hacerla llegar “a otras instituciones nacionales, organizaciones internacionales o a terceros países”, lo que acarrearía, entonces, la necesidad de autorización previa y expresa de las autoridades brasileñas.

Consultados por Transparencia Internacional, procuradores del Ministerio Público Federal de Brasil afirmaron que no existe este tipo de imposición y que se mantiene la prerrogativa de las autoridades extranjeras de derribar el secreto. Aclararon que lo que tienen que garantizar –por imposición de los acuerdos que firmaron con Odebrecht– es que las pruebas no se utilicen en procedimientos legales movidos por otras instituciones contra la empresa y sus ejecutivos.

Ahora corresponde a los países que están recibiendo la información evaluar cuál es la opción más adecuada, si el secreto o la transparencia. Se argumenta que el secreto de esta información es necesario, en algunos casos, para preservar el buen desarrollo de las investigaciones. Aunque este argumento tenga fundamentos, la amplia divulgación que se dio en Brasil a las delaciones tuvo un papel importantísimo para que la operación Lava Jato ganara apoyo popular y, con ello, se blindara para resistir los ataques de gran parte de la clase política, que intenta sistemáticamente sabotear el proceso para garantizar su impunidad.

Otro aspecto importante que cuenta a favor de la transparencia es la posibilidad del control social a los procesos de investigación. La publicidad de la información ayuda a garantizar que todas las pruebas allegadas estén siendo tratadas con medidas apropiadas por parte de las autoridades responsables, es decir, que los hechos narrados estén siendo enteramente investigados para que se alcance, también, a los individuos que componían la cúpula de estos esquemas.

La publicidad también ayuda a comprobar que la información entregada por Odebrecht y sus ejecutivos esté realmente completa o que no haya omisiones. Odebrecht solo decidió colaborar con las autoridades brasileñas tras dos años de intensas investigaciones por parte de un grupo coordinado de fiscales que se han mostrado técnicamente capaces e independientes. Al contrario de lo que ocurrió en Brasil, se sabe que en al menos cinco países Odebrecht ya está negociando o concluyendo acuerdos de colaboración, tras solamente investigaciones incipientes o sin que siquiera se hayan iniciado investigaciones por parte de las autoridades locales.

Illustración: Giovanni Tazza

26/06/2017

Proética pide a los jóvenes sumarse a la lucha contra la corrupción

CADE_.jpg

El presidente de Proética, Jorge Medina​, invitó a los jóvenes de CADE Universitario 2017 a liderar la lucha contra la corrupción​ a través del grupo de Facebook Jóvenes Proética​.

“Proética quiere invitarlos a que jueguen el rol de líder, aquel que tiene conciencia del poder y de la responsabilidad que tiene. Hemos creado el grupo Jóvenes Proética en Facebook para que puedan decirnos qué piensan”, explicó durante la sesión ‘El valor de actuar correctamente’ del CADE Universitario 2017.

El presidente de Proética, Jorge Medina durante su participación en el CADE Universitario. Foto: CADE Universitario.

El grupo de Facebook tendrá varios llamados a la acción para los jóvenes. El primero que hizo el presidente de Proética fue preguntarle a los estudiantes en qué piensan cuando escuchan la palabra “corrupción​”. Los cadeístas respondieron que dicho término los hace pensar en viveza, pagar para que algo sea más rápido y fácil, infringir la ley, estancamiento, atraso, pobreza extrema, falta de valores, falta de educación, intereses personales sobre intereses colectivos, coimas y desigualdad.

CADE Universitario es el encuentro anual de jóvenes organizado por IPAE que reúne a los 600 mejores estudiantes de universidades e institutos públicos y privados del país. El lema de este año es “Hagamos lo correcto, hagámoslo siempre”. El encuentro empezó el miércoles 21 de junio y continuará hasta este sábado 22 en la Escuela Naval.

“Tenemos que hacer presión ciudadana. Si lo hacemos bien, van a haber cambios”, insistió el presidente de Proética.

El costo de la corrupción

Durante su participación en CADE Universitario, Medina reveló que la corrupción le cuesta al país entre 3% y 4% del PBI y que encarece en 10% el costo de hacer negocios. Dijo que sólo el caso Lava Jato costará un punto menos de crecimiento en el PBI, lo que significa que casi 150,000 peruanos no saldrán de la pobreza este año.

Además, indicó que el Perú se ubica en el puesto 67 de 138 países en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, seis ubicaciones menos que en el 2014. Este índice mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos.

“Hay que dejar de ver el partido desde la tribuna. Hay que bajar a la cancha y jugarlo. No estamos perdiendo por goleada, estamos perdiendo por walkover porque no lo jugamos”, dijo Medina en alusión a la lucha anticorrupción. “Pero si la juventud se involucra en la lucha contra la corrupción, si ustedes se involucran, entonces el Perú tiene esperanza”, enfatizó el presidente de Proética, el capítulo peruano de Transparency International​.

El presidente de Transparency International, José Ugaz​, quien también participó en CADE Universitario 2017, señaló que entre US$20,000 millones y US$40,000 millones son robados de los presupuestos públicos de países en desarrollo y ocultados en el extranjero.

Presidente de Transparency International, José Ugaz en el CADE Universitario 2017. Foto: CADE Universitario.

“La gran corrupción se caracteriza por tres elementos: es cometida por gente con gran poder, moviliza una inmensa cantidad de recursos y afecta los derechos fundamentales de las personas, particularmente en países en desarrollo como el nuestro”, explicó Ugaz.

En el Perú, el 92% de los alcaldes están investigados por corrupción, al igual que 19 de 25 gobernadores regionales.

“La ciudadanía tiene que asumir la responsabilidad [de luchar contra la corrupción]”, dijo a los jóvenes.

El Perú se ubica en el puesto 101 de 176 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Chile, en cambio, está en el puesto 24.

Foto: CADE Universitario

23/06/2017

Cumbre de las Américas 2018 en Perú abordará gobernabilidad y lucha contra la corrupción

324893854375438.jpg

(Fuente: Efe). La VIII Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima en abril de 2018, tendrá como tema central la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” según anunció el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna, en la 47 Asamblea General de la OEA realizada en México.

El canciller Luna indicó que la preparación para esta cita es una oportunidad para “reflexionar sobre la gobernabilidad democrática y cómo esta se ve afectada por la corrupción”. Esto permitirá “evaluar medidas concretas para combatir la impunidad a través de la cooperación regional”.

También propuso complementar y reforzar los mecanismos e instrumentos con los que ya cuenta el sistema interamericano, como la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) y su mecanismo de seguimiento (MESISIC).

Asimismo, anunció que nuestro país “va a trabajar y desplegar esfuerzos con la colaboración de todos los países del hemisferio para que la Cumbre de Lima contribuya a fortalecer los mecanismos existentes, haciéndolos más eficaces y, de ser el caso, institucionalizar aquellos nuevos que hagan falta ante este desafío fundamental”.

Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, destacó que la cumbre del próximo año representa una oportunidad para acordar acciones que guíen la región “por el camino de consolidar en la realidad diaria, los valores y principios que la unen en términos de democracia y derechos humanos”.

Foto: Cuartoscuro

22/06/2017

Proética participó en la entrega oficial de las más de 30 mil firmas de la iniciativa ciudadana ‘Habla Castañeda’

hablacastañeda.jpg

Este miércoles 21 de junio, Proética, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, acompañó al equipo de la iniciativa ciudadana “Habla Castañeda” a entregar oficialmente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) las más de 30 mil firmas recolectadas para que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, rinda cuentas sobre su actual gestión municipal.

Durante la entrega de los planillones y la solicitud de demanda de rendición de cuentas estuvieron presentes el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, el regidor de la Municipalidad de Lima, Hernán Núñez, la promotora de “Habla Castañeda”, Marité Bustamente y el representante del colectivo ‘Poder Ciudadano’, Diego Quevedo.

“Se ha hecho entrega de aquello que la ley exige para que se cumpla con la obligación, en este caso del alcalde de Lima, de brindar la información que hasta el momento se había negado a proporcionar”, dijo Albán a su salida del JNE.

Asimismo, saludó esta iniciativa que comenzó en agosto del 2016 y a la que Proética se sumó, colaborando con la recolección de alrededor de 5 mil firmas, la cual estuvo a cargo de nuestro equipo de voluntarios de la Red Nacional Anticorrupción.

“Esta iniciativa se originó en que un grupo de regidores de la municipalidad no encontraba respuesta en sus pedidos de entrega de información oficial; sin embargo, en Proética consideramos que cualquier campaña que busque que las autoridades cumplan con rendir cuentas es algo que siempre vamos a apoyar”, señaló.

Por su parte, el regidor de Lima, Hernán Núñez agradeció el apoyo brindado por nuestra institución en esta campaña ciudadana y a todos los que formaron parte de ella.

Proética demanda al Congreso reforma electoral y promover política de integridad

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, demandó al Congreso de la República no postergar la reforma del sistema electoral y se debata cuanto antes. Esta demanda surge a causa de las propuestas formuladas por el Grupo de Trabajo que presidió la Congresista Patricia Donayre, y presentadas a la Comisión de Constitución..

Además señaló el riesgo de que mientras se distrae la atención ciudadana en sucesivos procesos interpelatorios, conducidos con escasa seriedad y carentes de objetivos precisos, se promuevan iniciativas contrarias a una política de integridad.

“En medio del penoso espectáculo de las interpelaciones o censuras ministeriales, al que parece estar apostando una amplia mayoría parlamentaria con el pretexto de ejercer su labor de control político del Ejecutivo, pasan desapercibidos proyectos de ley que, de ser aprobados, implicarían un claro retroceso en la lucha contra la corrupción”, dijo Albán en la última edición de La Voz de Proética. Ejemplos de ello, son los proyectos de ley destinados a favorecer la minería ilegal o mantener el arbitraje Ad-Hoc, en los procesos en los que el Estado es parte.

“Una vez más, desde la sociedad civil debemos hacer lo posible para poner freno a estos despropósitos”, indicó.

Respecto a la cuestión electoral, recalcó que no debemos permitir que nuevamente el Congreso escamotee una reforma indispensable para adecentar la política antes de las próximas elecciones regionales y municipales de octubre de 2018.

“Nos encontramos en un momento crucial de nuestra historia,  no permitamos que un ejercicio poco responsable del poder, termine anulándonos la legítima  aspiración de peruanos y peruanas, de contar con autoridades elegidas, capaces y éticamente intachables”, finalizó.

Foto: Congreso de la República

20/06/02017

Capítulos latinoamericanos de Transparencia Internacional demandan el cese de los hostigamientos a activistas de derechos humanos y exigen investigaciones independientes y serias sobre las acusaciones de gran corrupción en Venezuela

4534543543535.jpg

(Pronunciamiento). Los capítulos latinoamericanos de Transparency International (TI) recibimos con profunda preocupación la noticia de que activistas de derechos humanos venezolanos, entre quienes se encontraba Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de la organización representante de TI en ese país, fueron amenazados con retirarles su pasaporte para impedir su regreso a su país. Esta amenaza fue realizada por funcionarios de la delegación venezolana en Ginebra, en el marco del evento “Derechos Humanos y Democracia en Venezuela”, realizado el pasado martes 6 de junio en el Consejo de DDHH de las Naciones Unidas.

Esta nueva agresión se suma a varios hechos anteriores semejantes e incontables noticias sombrías sobre la situación y resultados de la represión en ese hermano país. Frente a ello, los capítulos de TI en la región expresamos nuestro firme respaldo a la lucha de nuestros colegas y sus aliados en Venezuela y exigimos el cese de la represión y la violencia desatada en contra de los manifestantes y activistas opositores, que ha tenido como resultado hasta el momento la muerte absurda de más setenta personas. Exigimos también que se detengan inmediatamente las amenazas y hostigamiento a activistas de derechos humanos y anticorrupción.

Demandamos también que, más allá del supuesto programa ideológico que pretende enarbolar el régimen autoritario que encabeza el Presidente Maduro, se inicien profundas e independientes investigaciones, que atiendan los indicios de gran corrupción que han emergido a lo largo de varios años y que han sido invisibilizados por parte de las instituciones de justicia venezolanas. Particularmente preocupante es el silencio en torno a los presuntos sobornos en mega-proyectos de infraestructura conocidos a raíz del destape de la confesión de la empresa brasileña Odebrecht ante la justicia norteamericana en diciembre pasado.

Tenemos la convicción de que, como ha ocurrido en otras oportunidades en nuestra región, la terquedad de un régimen absolutamente deslegitimado para dilatar su permanencia en el poder responde al fundado temor de que, apartándose del mismo, se haga evidente el manejo irregular de fondos públicos y que, en consecuencia, se termine procesando a encumbrados líderes políticos, como es el caso del expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, acusado en su país de múltiples casos de corrupción y que enfrenta hoy un juicio de extradición en Florida, o como el expresidente peruano, Alberto Fujimori, quien actualmente purga sentencia por crímenes cometidos durante su gobierno. Los capítulos latinoamericanos de TI consideramos que es necesario enviarle a la comunidad internacional una señal de que no toleraremos la impunidad.

Al tiempo de expresar nuestro total respaldo al Capitulo Venezolano de TI y nuestra más sentida solidaridad al pueblo de Venezuela, exhortamos a la comunidad internacional a brindar su más decidido apoyo a la causa que ellos han abrazado en contra de ese régimen opresor, a favor de la libertad de los presos políticos y las más amplias libertades ciudadanas, así como impulsar la solución electoral a la situación de crisis.

Suscriben los siguientes capítulos de Transparencia Internacional:

Foto: Reuters

16/06/2017