Defending indigenous communities from the deadly effects of corruption

Peru-Print-Final

In Peru, Transparency International is fighting to defend the human rights of communities vulnerable to environmental destruction, land grabbing and violence

(Published by Transparency International) Corruption kills.

This sad fact is particularly true for vulnerable communities like the indigenous peoples of the Amazon.

Proética, Transparency International’s national chapter in Peru, is taking the intersection of corruption and violations of the rights of indigenous peoples to the Inter-American Council on Human Rights (IACHR), in a public hearing on 6 October 2020 (register here).

Along with indigenous organisations, they will present four cases in which Amazonian indigenous leaders came under violent attack after speaking up about illegal activities on their ancestral homelands. This is the first presentation to a regional body to demonstrate how corruption affects indigenous people in a region where illegality, corruption and weak state control are the norm.

The cases concern four indigenous communities that have been fighting for decades for recognition of their right to their ancestral territories. The government has not only taken an unjustifiably long time to grant communities like these titles to their lands, but has actively given their land away to others who can make millions from drug trafficking and illegal logging. A publication by Proética shows that the process for assigning land titles in Peru is beset by irregularities at authorities such as the regional governments.

“These cases are not isolated events, but rather illustrate the workings of a network of environmental crimes in which the Peruvian State and its officials play a decisive and determining role. The State is responsible not only for its weak attempt to protect the human rights of native communities, but also for the active participation of public officials in systematic corruption. This has grave consequences for the human rights of indigenous peoples and contravenes Peru’s national and international obligations.

Magaly Avila Director of the Environmental Governance Programme at Proética

The real-life stories that will be presented to IACHR represent the struggle indigenous communities continue to face in demanding the restitution of their territories. They also highlight the failure of the Peruvian state to fulfil its obligation to protect ancestral lands and the lives of its citizens.

Diana Ríos Rengifo

700700

In 2014, four leaders of the Community of Alto Tamaya-Saweto who had been demanding recognition of their lands since 2002 were tortured and murdered: Edwin Chota Valera, Jorge Ríos Pérez, Leoncio Quintisima Meléndez and Francisco Pinedo Ramírez. They had sent more than 100 letters to authorities at all levels of government but they were rebuffed with excuses. Some official said they would only visit the area to make an assessment if the community paid the costs of their transportation and food.

In 2003, the government granted various companies more than three million hectares of land. This included 80 per cent of the ancestral territory of the Alto Tamaya-Saweto community. Illegal logging on the community’s land started soon after. The leaders continued their campaign for justice, resulting in retaliation that cost them their lives.

Efer Silvano Soria

70002

Despite being officially recognized as a community in 1975, the community of Santa Clara de Uchunya has not been granted the title to their ancestral territory. However, the Regional Directorate of Agriculture of Ucayali granted land permits to private palm oil companies in a murky process that lacked transparency. Illegal deforestation ensued, with the companies involved making death threats against the community’s leaders when they complained. Threats and acts of intimidation against the leaders of this community continue to this day.

Deforestation, land grabs, exploitation: in the province of Ucayali in Peru, corruption is widespread. International investors have snapped up huge tracts of land using dubious methods that leave local farmers destitute.

Jesús Cahuasa

Jesus-Cahuasa (1)

In Unipacuyacu this year, in the midst of a State of Emergency declared due to the COVID-19 crisis, indigenous leader Arbildo Meléndez was found dead from a gunshot wound. His grandfather was murdered in 2016. For years, Arbildo Meléndez had been petitioning the government for the title to the community’s lands while denouncing environmental crimes committed in its ancestral territory, as well as the actions of the Peruvian State.

Maribel Casancho Flores

Maribel-Casancho-Flores

Decades of injustice and dispute over the right to maintaining ownership over their indigenous lands continues for the commmunity of Amanecer Hawaii. This year, their leader Gonzalo Pio, together with his wife, Maribel Cancho Flores, were kidnapped and tortured. Mirabel was fortunately able to escape, but her husband, Gonzalo, like his father only a few years prior, was brutally murdered for standing up against illicit activities taking place on the community’s ancestral lands.

Systematic corruption underpins the illegal logging, drug trafficking and land grabbing that leads to indigenous communities being dispossessed of their lands, deprived of their natural resources, and coming under continuous aggressions, threats, including even the assassination of community leaders.

Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó foro virtual sobre tala ilegal en Loreto y su impacto en el cambio climático

Como parte de sus actividades para informar a la ciudadanía sobre las graves consecuencias de la deforestación de nuestros bosques amazónicos, el equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó este 22 de setiembre el foro virtual “Tala ilegal en Loreto y su impacto en el cambio climático”.

Este evento contó con la participación del especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Frank Rivero; el especialista legal del SPDA, Federico Contreras Espino; el especialista de SENAMHI, Francis Villacorta; el Fiscal Adjunto Provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto, Franco Gonzales Macedo y el Dr. en Ciencias Ambientales, Luis Campos Baca.

También estuvieron presentes el Presidente de la Mesa de Concertación  para la Lucha contra a la Pobreza, Federico Arnillas Lafert y el Apu Apu de la Comunidad Vencedor – Secoya, Roldan Ankutere Wajokapi.

Descarga la presentación aquí.

Proética: El Congreso no debe perder la oportunidad de mejorar las reglas de control y sanción del financiamiento político

44984898

Lima, 18 de setiembre.- A diez días de que venza el plazo para adoptar cambios a las reglas que enmarcarán la elección del bicentenario, el debate parlamentario sobre la reforma para fortalecer el régimen de control del financiamiento de las campañas políticas está entrampado. Está previsto que el debate siga hoy, viernes, después de la discusión sobre la vacancia presidencial.

El Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, señaló que esta reforma es fundamental para mejorar el sistema político y no puede pasar otra elección sin que se incorpore a estas regulaciones la rendición de cuentas durante la campaña (que había estado vigente con anterioridad), el fortalecimiento de las capacidades del órgano electoral (ONPE) para supervisar los fondos partidarios y la adopción de sanciones disuasivas, incluyendo la cancelación de la inscripción de un partido cuando no subsana faltas graves.

“La investigación ‘Lava Jato’ ha demostrado que capturar la política a través de donaciones a las campañas fue clave dentro de la estrategia de corrupción de Odebrecht”, recordó el representante de esta asociación civil. También señaló que el ciclo corrupto del financiamiento político no ha ocurrido sólo a gran escala, sino que ha afectado sistemáticamente a gobiernos regionales y municipales.

La Comisión de Constitución del Congreso había acordado un dictamen que reflejase las propuestas enviadas por el gobierno el año pasado y que respetase estándares básicos de transparencia e integridad. Pero en lo que va de la discusión en el pleno, iniciada el último martes, un grupo de bancadas han expresado reparos a que se adopten sanciones drásticas y a permitir al órgano electoral supervisar las cuentas partidarias.

Al respecto, el director de Proética señaló que sería necesario que las bancadas tomen en cuenta no sólo las evidencias sobre la materia, sino también la exigencia de la ciudadanía para mejorar la calidad de la política, expresada de forma abrumadora en el referéndum de diciembre del 2018 y en el apoyo a la disolución del congreso en setiembre del año pasado. “Que el parlamento no deje pasar esta oportunidad”, puntualizó.

Rotta también recordó que otra reforma pendiente es la eliminación del voto preferencial. El plazo para que se publiquen las modificaciones a las reglas electorales y que puedan estar vigentes en las próximas elecciones generales vence este 28 de setiembre.

Foto: Agencia Andina

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali solicita a la FEMA información sobre el nivel de sanciones penales y administrativas en materia ambiental

El pasado 15 de setiembre de 2020, la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali envió tres solicitudes de acceso a la información pública a la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, orientados a conocer el nivel de las sanciones penales y administrativas en materia ambiental emitido por los órganos competentes durante el año 2018 y 2020.

Solicitudes de acceso a la información enviadas

Pronunciamiento

Ante los recientes hechos suscitados en el Congreso de la República a raíz de la difusión de audios conteniendo diálogos que comprenden al presidente de la República, PROÉTICA, capítulo peruano de Transparencia Internacional, manifiesta a la opinión pública lo siguiente:

  1. Es obligación del presidente de la República, Martín Vizcarra, explicar estos hechos al país sin que quede la menor duda sobre su actuación en el ejercicio del cargo. Los hechos denunciados deben seguir el curso de investigación que corresponde de acuerdo a ley, respetando la norma constitucional de que el presidente no puede ser acusado durante su mandato. Tampoco puede ser un pretexto para la inestabilidad política e institucional que algunos están promoviendo.

 

  1. Es inaceptable que un congresista destituido de la función pública por corrupción, quien enfrenta a la fecha siete investigaciones penales por delitos contra la administración pública, se pretenda erigir en adalid de la transparencia y la democracia, presentando hechos que implicarían al presidente de la República en actos ilegales, de una forma tal que evidencia como único objetivo generar escándalo público y crear inestabilidad en el país. Lamentamos que el señor presidente del Congreso se haya prestado a esta maniobra.

 

  1. Rechazamos una vacancia de discutida constitucionalidad. Es muy grave que oscuros propósitos precipiten una grave inestabilidad política cuando el país se enfrenta a la mayor crisis sanitaria de su historia y a una profunda recesión. Esto sólo profundizará el daño que viene sufriendo el pueblo peruano, especialmente la población más vulnerable.

 

  1. Instamos al Congreso de la República a no seguir postergando la reforma política. El plazo para adoptar cambios a las reglas de la elección del bicentenario vence este 28 de setiembre y aún falta fortalecer los mecanismos de control del financiamiento político, eliminar el voto preferencial y ratificar el impedimento de postular a cargos públicos a personas sentenciadas en primera instancia.

 

  1. Por su parte, invocamos al Poder Ejecutivo a que se concentre en gobernar con transparencia para controlar la pandemia y asegurar la transición a un nuevo gobierno democráticamente elegido, sin cuestionamientos y en los plazos establecidos.

Lima, 11 de setiembre de 2020

Proética presentó estudios sobre trata de personas, economías ilegales y corrupción en la triple frontera amazónica de Perú, Brasil y Colombia

Lima, 9 de setiembre de 2020. El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó hoy los estudios denominados “Triple trata: estudio comparativo de la legislación en materia de trata de personas, protocolos de intervención y casos emblemáticos en Perú Colombia y Brasil” y “La trata de personas y la corrupción en el contexto del narcotráfico y la pandemia del Covid-19 en el Trapecio Amazónico”. Ambos estudios son el resultado de un largo período de trabajo que inició en marzo del 2019 y que buscan visibilizar los vínculos de la trata de personas, la corrupción y las economías ilegales en la triple frontera amazónica.

Para la elaboración de estas dos publicaciones, se contó con el apoyo del Consorcio legal Anticorrupción (GACC), que es una alianza entre Transparencia Internacional y Organized Crime and Corruption Reporting Project /Proyecto de Informes sobre la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP).

El primer estudio que lleva por título “La triple trata: estudio comparativo de la legislación en materia de trata de personas, protocolos de intervención y casos emblemáticos en Perú, Colombia y Brasil”, fue elaborado por Pilar Santos, Especialista Legal del Programa de Gobernanza Ambiental. Tiene como objetivo mostrar los instrumentos normativos en materia de trata de personas, así como los documentos sobre políticas públicas para enfrentar dicho delito, las estadísticas y casos en la zona de la Triple Frontera. Dicho análisis se ha realizado en base a tres criterios establecidos a partir del Protocolo de Palermo: tipificación, protección de víctimas, y medidas de prevención y cooperación.

En el caso del segundo estudio: “La trata de personas y la corrupción en el contexto del narcotráfico y la pandemia del Covid-19 en el Trapecio Amazónico”, estuvo a cargo de Gabriel Arriaran, Investigador para Proética. Esta investigación pone al descubierto como el narcotráfico y otras formas de crimen organizado han infiltrado a las burocracias locales mediante diversos esquemas de corrupción, que hacen posible el tráfico de drogas en pleno estado de emergencia por la Covid-19, y facilitan que los tratantes y explotadores sexuales transporten y exploten a sus víctimas.

El evento contó con la participación de Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Superior Coordinador Nacional de la Fiscalía Especializada Contra la Criminalidad Organizada; Rosario López Wong, Fiscal Superior Coordinadora Nacional de la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de Personas; el Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta y la Directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila.

  • Puedes descargar la presentación del estudio “La triple trata: estudio comparativo de la legislación en materia de trata de personas, protocolos de intervención y casos emblemáticos en Perú, Colombia y Brasil” aquí.
  • Puedes descargar la presentación del estudio “La trata de personas y la corrupción en el contexto del narcotráfico y la pandemia del Covid-19 en el Trapecio Amazónico” aquí.

Descarga la publicación “TRIPLE TRATA Estudio comparativo de la legislación, políticas públicas y casos emblemáticos en materia de trata de personas en la Triple Frontera – Perú, Colombia y Brasil” aquí.

Following rampant corruption and murder of Amazonian indigenous, IACHR grants hearing against the Peruvian government

web

Lima .— The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) granted this month a hearing to Peruvian indigenous environmental defenders following a stint of murders in Amazonian indigenous land. The hearing is set for Tuesday, October 6.

The hearing comes as indigenous leaders have been killed, even during the COVID-19 state of national emergency. But the murders of leaders and members of the communities Alto Tamaya-Saweto (Ashéninka people), Santa Clara de Uchunya (Shipibo-Conibo people), Unipacuyacu (Kakataibo people) and Nuevo Amanecer Hawái (Asháninka people) are not isolated incidents, they are the consequence of systemic corruption around illegal logging, oil palm agriculture, and land and drug trafficking.

“By appearing before the IACHR we, the indigenous people, will be able to publicly denounce on an international level, the serious violations of our fundamental rights to life, health, security, justice and territory, as well as demand a real and definitive solution to this situation,” said Herlin Odicio, president of the Federation Native of Kakataibo Communities (FENACOKA)

Peruvian government agents and institutions actively and decisively participate in promoting impunity in the judiciary, and block indigenous territorial rights. The government is failing to protect the human rights of indigenous peoples, the Amazon forest and the ecosystem. Many of the companies involved in environmental and organized crime act in complicity with state officials.

Four cases of corruption affecting the fundamental rights of indigenous populations, in particular defenders of the Peruvian Amazon, will be presented.

According to the established procedure, high-level officials of the Peruvian government will be present. This hearing was requested by FENACOKA, the Federation of Native Communities of Ucayali (FECONAU), and the Regional Organization of AIDESEP (Interethnic Association for the Development of the Peruvian Forest) Ucayali (ORAU). Proética, the Peruvian chapter of Transparency International, the Legal Defense Institute (IDL) and Rainforest Foundation United States (RFUS), joined the hearing request.

  • Alto Tamaya-Saweto Communitie Indigenous
  • Santa Clara de Uchunya Communitie Indigenous
  • Unipacuyacu Communitie Indigenous
  • Nuevo Amanecer Hawái Communitie Indigenous
  • The Federation of Native Communities of Ucayali – FECONAU
  • Federation Native of Kakataibo Communities -FENACOKA
  • Regional Organization of AIDESEP (Interethnic Association for the Development of the Peruvian Forest) Ucayali – ORAU
  • Proética, the Peruvian chapter of Transparency International
  • The Legal Defense Institute – IDL
  •  Rainforest Foundation United States (RFUS)

September 7, 2020

CIDH concede audiencia contra el Estado peruano a pueblos indígenas y sociedad civil por casos de corrupción y asesinatos de defensores de la Amazonía

web

Lima.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió conceder una audiencia temática a un grupo de organizaciones de pueblos indígenas y sociedad civil peruanas. Representantes de este grupo expondrán el próximo martes 6 de octubre ante dicho organismo internacional cuatro casos en los cuales la corrupción viene afectando los derechos fundamentales de la población indígena, en particular de los defensores de la Amazonía peruana.

La audiencia se produce cuando líderes indígenas han sido asesinados, incluso durante el estado de emergencia nacional por COVID-19. Pero los asesinatos de líderes y miembros de las comunidades Alto Tamaya-Saweto (pueblo Ashéninka), Santa Clara de Uchunya (pueblo Shipibo-Conibo), Unipacuyacu (pueblo Kakataibo) y Nuevo Amanecer Hawai (pueblo Asháninka) no son hechos aislados, son consecuencia de la corrupción sistémica articulada a la tala ilegal, la agroindustria de palma aceitera, el tráfico de tierras y el narcotráfico.

“Estar ante la CIDH nos permitirá a los pueblos indígenas denunciar públicamente, en el plano internacional, las graves violaciones a nuestros derechos fundamentales a la vida, la salud, la seguridad, la justicia y al territorio; así como exigir una solución real y definitiva a dicha situación” señaló Herlin Odicio, Presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA).

A pesar de algunos esfuerzos para responder a esa situación, agentes e instituciones del Estado peruano han participado activa y decisivamente promoviendo la impunidad en procesos judiciales y sumando obstáculos para garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. El Estado ha incumplido su obligación de proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, permitiendo además el daño al bosque amazónico y sus ecosistemas. Muchas de las empresas involucradas en delitos ambientales y crimen organizado han actuado en complicidad con funcionarios del Estado.

De acuerdo al procedimiento establecido, una representación de alto nivel del Estado peruano estará presente. Además de las comunidades indígenas mencionadas, esta petición de audiencia fue suscrita por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU). Junto a Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Rainforest Foundation United States (RFUS).

  • Comunidad Nativa Alto Tamaya-Saweto
  • Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawái
  • Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya
  • Comunidad Nativa Unipacuyacu
  • Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU)
  • Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA)
  • Organización Regional AIDESEP Ucayali- ORAU
  • Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional
  • Instituto de Defensa Legal (IDL)
  • Rainforest Foundation United States (RFUS)

Fecha: 07/09/20