Una agenda anticorrupción mínima para la transición

palacio3

Proética saluda al gobierno de transición que presidirá Francisco Sagasti y confía en que éste se apoyará sobre un gabinete plural y técnico que reenfoque los esfuerzos del Ejecutivo en el combate a la pandemia, la reactivación de la economía y asegurar la neutralidad electoral.

Consideramos que los siguientes temas son impostergables, desde un punto de vista de lucha anticorrupción:

• Aplicar la máxima transparencia a los procesos de contratación en el marco de la pandemia, con particular atención a los convenios para adquirir y distribuir las vacunas.

• Mejorar el acceso a la información y rendición de cuentas a la ciudadanía en programas de alivio al impacto económico de la pandemia.

• Reforzar el trabajo de las procuradurías encargadas de casos emblemáticos de corrupción.

Al mismo tiempo, es indispensable que el Congreso de señales de cambio para asegurar que no se seguirá instrumentalizando la lucha anticorrupción ni desnaturalizando su función legítima de control político. Para ello, debería:

• Recomponer las comisiones de fiscalización y ética, reduciendo la presencia de representantes de la coalición que apuró la vacancia.

• Agilizar, en el marco del debido proceso, los trámites de investigación y sanción contra parlamentarios cuestionados, en particular el excontralor y congresista de Unión Por el Perú (UPP), Edgar Alarcón; y separar al legislador de Alianza para el Progreso (APP), Humberto Acuña, sentenciado en doble instancia por corrupción, de la Comisión de Presupuesto.

• Retomar y terminar de aprobar la eliminación de la inmunidad parlamentaria.

• Garantizar que no se insistirá en elegir nuevos miembros del Tribunal Constitucional en este periodo.

• Conducir la discusión sobre el proyecto de presupuesto público para 2021, en particular sobre los proyectos de inversión pública, con la mayor transparencia posible.

• Revisar el régimen de declaraciones de interés, que fue modificado con serias deficiencias.

• Revisar la decisión sobre el archivamiento del Acuerdo de Escazú.

Saludamos la capacidad de movilización de la ciudadanía de todo el país, a quien invocamos permanecer vigilante. A la comunidad internacional, que se mantuvo atenta a este proceso, le invocamos no perder el interés en esta transición.

Lima, 17 de noviembre de 2020

Pronunciamiento: UN GABINETE QUE NO RESPONDA A REPARTIJAS

En relación con la decisión tomada por el Congreso de la República de vacar al presidente Martín Vizcarra, Proética expresa su rotundo rechazo por la grave distorsión a lo establecido en el artículo 113 de la Constitución y la instrumentalización de la lucha contra la corrupción para fines subalternos.

A Manuel Merino, quien a pesar de los cuestionamientos asumirá la Presidencia de la República, le exigimos que:

• Asegure que ningún miembro de su gabinete estará asociado a las organizaciones políticas que promovieron y respaldaron la vacancia y que no tendrán investigaciones ni sospechas de corrupción. En un momento social y económico tan crítico como éste, se requiere a los mejores profesionales dirigiendo las carteras del Ejecutivo con autonomía y sin responder a intereses subalternos.

• Garantice que el cronograma de las elecciones generales del 2021 no se moverá ni un solo día.

• Garantice que el Ejecutivo no intentará intervenir e influir de modo alguno y en ninguna circunstancia sobre las investigaciones del Ministerio Público, particularmente aquellas en curso contra actuales parlamentarios.

• Asegure que el estado de emergencia no será excusa para reprimir las manifestaciones ciudadanas públicas pacíficas.

Al Congreso de la República le exigimos que:

• Cancele el proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional, pues la constitucionalidad de la decisión tomada está en cuestión.

• Agilice los trámites de investigación contra parlamentarios cuestionados.

Lima, 9 de noviembre de 2020

96% de las compras estatales de madera en Loreto, Ucayali y Madre de Dios no cuentan con acreditación de origen legal, según estudio de Proética

El jueves 05 de noviembre, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética presentó su más reciente estudio: “Acreditación del Origen Legal de la Madera en Procesos de Compras Estatales del Perú”, donde se analiza la primera etapa de los procesos de compras estatales de madera en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, a fin de determinar si las entidades estatales de estas regiones amazónicas exigen documentos que acrediten el origen legal de la madera que compran. Además, este estudio aborda problemas de transparencia e identifica riesgos de corrupción en las compras estatales de madera y productos maderables.

En las tres regiones analizadas, entre enero 2015 y junio 2019, las entidades estatales que convocan la mayor cantidad de procesos de compra de madera o productos maderables fueron los gobiernos regionales (GORE) y las direcciones regionales de educación (DRE). Se encontró que el 96% de los procesos analizados no exigieron documentos que acrediten el origen legal de la madera, y que ningún proceso prevé la verificación de los mismos con las entidades competentes (SERFOR y/u OSINFOR). También vale la pena resaltar que 9% de los procesos analizados solicitaron Cedro (Cedrela odorata), y otros Caoba (Swietenia macrophylla), ambas son especies CITES protegidas que no deben ser solicitadas. La información sobre la compra de productos maderables disponible en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es escasa.

Solo el 57% de los procesos observados incluyen información básica como descripciones y cantidades de los bienes de madera a adquirir. Esto dificulta el importante cálculo de la cantidad de madera que solicita el Estado. Incluso preocupa que más de la mitad de los procesos analizados fallan en indicar las especies de madera que solicitan. Estas deficiencias en la transparencia de información representan un reto para estudios como este, y para acciones de vigilancia ciudadana.

Las principales recomendaciones del estudio son:

1. Facilitar los procedimientos de verificación del origen legal de la madera y fortalecer los mecanismos de supervisión.

2. Desarrollar instrumentos de acceso público que identifiquen y cuantifiquen la madera que compran las diferentes ramas del Estado.

3. Capacitar a redes de la sociedad civil en el uso de estas herramientas legales e informativas para fiscalizar a sus gobiernos locales e informar sobre los avances respectivos en sus comunidades.

La presentación contó con la participación de la Directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila; la especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Andrea Meier; el Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto del Ministerio Público, Alberto Yusen Caraza Atoche; la Directora Nacional de Environmental Investigation Agency (EIA), Julia Urrunaga, y el Director de la Dirección de Promoción y Competitividad del SERFOR, Marco Antonio Llanos Ramírez.

Programa de Gobernanza Ambiental presentará estudio sobre la acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú

1170x658 - Acreditacion

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética presentará este jueves 05 de noviembre a las 11 a.m. el estudio “Acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú”.

Este estudio tiene como objetivo evidenciar la falta de control y fiscalización en los procesos de compras estatales de madera en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, lo que fomenta la tala ilegal en nuestra Amazonía.

Participan:
– Magaly Avila, Directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.
-Alberto Yusen Caraza Atoche, Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto – Sede Iquitos.
-Julia Urrunaga, Directora en el Perú de Environmental Investigation Agency.
– Marco Antonio Llanos Ramírez, Director de la Dirección de Promoción y Competitividad de Serfor.
-Andrea Meier, Especialista del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

?Sigue la transmisión en vivo en nuestra cuenta de Facebook.

Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó capacitación virtual: “Planes de manejo forestal y los procesos para su aprobación, supervisión y fiscalización”

El pasado 28 de octubre, la Red Anticorrupción Forestal de Loreto organizó la capacitación virtual “Planes de manejo forestal y los procesos para su aprobación, supervisión y fiscalización”, que contó con la participación de Miguel Angel Espichan Mariñas, Sub Director de la Dirección de Fiscalización de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre de OSINFOR; Paul Arostegui Rodríguez, Coordinador Regional de Loreto – SERFOR y Carmen Rosa Arévalo, Coordinadora de la Mesa de Concertación Regional de Loreto.

Puedes descargar las ponencias aquí:

Planes de manejo forestal, a cargo del Coordinador Regional de Loreto – SERFOR, Paul Arostegui Rodríguez.

El Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto y la dimensión ambiental, a cargo de la Coordinadora de la Mesa de Concertación Regional de Loreto, Carmen Rosa Arévalo.

Cumbre Cívica Anticorrupción 2020

Conoce más sobre las acciones de vigilancia ciudadana emprendidas por las organizaciones de sociedad civil de Perú, México y Colombia a los recursos públicos destinados para enfrentar a la Covid-19.

En esta edición participan: Lupita de Proética, Susana Vigilancia de Transparencia Mexicana, Constancia y Vigilio de Transparencia por Colombia.

Observatorio de casos de corrupción en medio de la pandemia: más de 1400 investigaciones en fiscalías en todo el país

web

Desde que se decretó el estado de emergencia en marzo para contener el avance de la pandemia del Covid-19, el gobierno peruano ha destinado miles de millones de soles para financiar distintas acciones: apoyo a población en situación vulnerable, mediante bonos y canastas de alimentos, materiales de protección biomédica para el personal que ha estado en la primera línea, productos de limpieza y desinfección para permitir la continuidad de las actividades del sector público, apoyo financiero a empresas, entre otras. A fines de setiembre, según el portal oficial del Ministerio de Economía y Finanzas, se había transferido a distintas entidades de todo el aparato público más de S/20 mil millones para estos fines.

Al mismo tiempo, y prácticamente desde el inicio, saltaron los escándalos de corrupción relacionados a varias de estas adquisiciones y en algunos de los casos más sonados los avances de las diligencias fiscales, como allanamientos y detenciones, fueron registrados en medios de comunicación. La posibilidad de realizar compras directas, en el marco de la emergencia, que le da discrecionalidad a los servidores para agilizar procesos que de otra manera serían muy engorrosos, también trae consigo la tentación de obtener un beneficio indebido al postergar la regularización y publicación de la información hasta 30 días después de ejecutar el contrato. Este podría haber sido el principal incentivo para incurrir en estos actos.

¿Pero cuál es la extensión de la corrupción en el combate a la pandemia? Es difícil determinarlo, por la propia naturaleza de la corrupción, que se desenvuelve en la oscuridad. Sólo podremos aproximarnos a ella a través de las investigaciones que se desplieguen y que lleguen, al final del debido proceso, a determinar si hubo o no y de qué magnitud podría haber sido.

Para contribuir a mantener la atención pública sobre este esfuerzo tan importante, Proética abre una sección para darle seguimiento a algunas variables como la cantidad de investigaciones registradas, los montos involucrados o los tipos de bienes y productos comprometidos.

Este Observatorio de Casos de Corrupción en la Pandemia utiliza datos centralizados por la coordinación nacional de las fiscalías anticorrupción y los presenta en un formato que permita entender la situación actual y darle seguimiento.

En esta primera entrega, se comparte datos que cubren el periodo desde el inicio del estado de emergencia, el 16 de marzo pasado, hasta el 20 de agosto.

Investigaciones abiertas

GRAFICA02-02

Las instituciones públicas más afectadas

casos por instituciones públicas-03

Los bienes y servicios de mayor riesgo

grafica09-09-09

¿Cuánto dinero público estaría comprometido?

grafica10-10-10

Representantes de pueblos indígenas y sociedad civil se presentarán ante la CIDH para exponer grave casos de corrupción y asesinatos a defensores indígenas

web000000

La corrupción sistemática articulada con la agroindustria, la tala ilegal, el narcotráfico y el tráfico de tierras ocasiona que las comunidades indígenas sean despojadas de sus tierras y sean objeto de continuas agresiones y amenazas. Por ello, mañana martes 6 de octubre a las 3:00 p.m. (hora peruana), representantes de pueblos indígenas y sociedad civil se presentarán en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra al Estado peruano, para exponer cuatro graves casos en los que la corrupción ha generado graves violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el despojo de territorios indígenas y los asesinatos a defensores de los bosques. La audiencia temática será transmitida vía online por la CIDH. Para registrarse, puede ingresar aquí: https://bit.ly/3iaE8Os

En esta audiencia participarán miembros de las comunidades Alto Tamaya-Saweto (pueblo ashéninka), Santa Clara de Uchunya (pueblo shipibo-conibo), Unipacuyacu (pueblo kakataibo) y Nuevo Amanecer Hawai (pueblo asháninka), quienes vienen exigiendo justicia por el asesinato de sus líderes indígenas y la titulación de sus territorios. También estarán presentes los líderes indígenas de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), y la Federación Nativa Comunidades KAKATAIBO-FENACOKA. En representación de las organizaciones de sociedad civil, se presentarán Proética-capítulo peruano de Transparencia Internacional, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Rainforest Foundation US.

Parte de lo que están solicitando las comunidades indígenas a este organismo internacional es que manifieste su preocupación ante el Estado peruano sobre la forma en que la corrupción está facilitando las agresiones a los defensores y defensoras ambientales. Así como una evaluación del impacto de los actos de corrupción e impunidad sobre los derechos humanos y territoriales de las comunidades amenazadas, así como información sobre el estado de los procesos judiciales de estos casos que tienen a su cargo las instituciones del sistema de justicia.

Respecto al petitorio al Estado peruano, es que se reconozca la totalidad del territorio ancestral de las comunidades afectadas y la capacidad de control sobre su territorio ya titulado. Revocar todos los derechos otorgados de forma irregular a terceros sobre el territorio de las comunidades. Detener toda actividad económica legal e ilegal que afecten los derechos de los pueblos indígenas y brindar medidas de protección concretas y efectivas para garantizar la integridad de víctimas, denunciantes y operadores de justicia.

Luego de la audiencia, se realizará el miércoles 07 de octubre a las 11:30 a.m. una conferencia de prensa vía Zoom. Para participar, ingrese aquí: https://bit.ly/3ll1XF9 

Contactos para periodistas:

  • Por las organizaciones y comunidades indígenas:
    • Jhomar Maynas, Área de prensa de la Organización Regional AIDESEP Ucayali-ORAU (+51 946 935 199)
  • Por las organizaciones de sociedad civil:
    • Álvaro Másquez Salvador, Instituto de Defensa Legal-IDL (+51 989 488 087)
    • Margoth Quispe, Rainforest Foundation US – RFUS (+51 977 667 797)