B_ALE

Por Alejandra Carrera y José Carlos Silvestre, ganadores del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

1. Introducción

En la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se puede ver que, gracias al financiamiento proveniente de la minería, a nivel nacional se vienen ejecutando 51 403 Proyectos de Inversión Pública (PIP). De estos, 17 508 proyectos (9.49%) se vienen financiando exclusivamente con recursos del canon, sobrecanon y regalías, mientras que 33 895 proyectos (90.51%) se vienen financiando con financiamiento mixto, es decir, se consideran otros recursos además del canon, sobrecanon y regalías.

Al analizar específicamente la región La Libertad, apreciamos que ahí se están ejecutado 6392 proyectos, de los cuales 2846 (12.67%) corresponden a financiamiento exclusivamente del canon, sobrecanon y regalías, y que, en mayor proporción, 3546 proyectos (87.34%) se están financiado con financiamiento mixto. Los sectores beneficiados con estos proyectos son varios, siendo el de mayor número el de transporte (22%), seguido de educación (19%), cultura y deporte (11%), agropecuario (8.1%), vivienda y desarrollo humano (6%), entre otros (que están por debajo del 3%, como salud, medioambiente, energía, protección social, orden público y seguridad).

En Trujillo, una de las provincias más importantes que conforman la región La Libertad, se están ejecutado 1022 proyectos. De estos, 334 (8.36%) se están ejecutado con financiamiento exclusivo del canon, sobrecanon y regalías, mientras que 688 (91.64%) se están ejecutado con financiamiento mixto. Al respecto de los sectores beneficiados, del 100% de proyectos, solo el 14% se ha destinado para el sector Educación, siendo el primero el sector Transporte, con un 31%.

2. Importancia del tema

La pandemia de COVID-19 ha dejado en evidencia las grandes falencias que sufren diversos sectores del país, siendo uno de ellos el sector Educación. En base a la doctrina, se conoce que el origen de los problemas educativos radica en la limitada calidad de la demanda educativa y en las brechas existentes. Sin embargo, teniendo eso claro, somos conscientes de que el Estado no apuesta por una reforma integral que apunte por un incremento en los salarios para las y los docentes, en la calidad de la enseñanza, en la implementación de infraestructura en escuelas y universidades, entre otras acciones. Por ello, nos hemos enfocado en hacer seguimiento de un PIP (financiado por la minería) en nuestra alma mater, la Universidad Nacional de Trujillo, cuya ejecución no ha culminado hasta el día de hoy.

3. Seguimiento y hallazgos

Como egresada y egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo, tuvimos conocimiento de que en el año 2014 se inició la construcción del nuevo pabellón de la facultad en mención, y que meses después su ejecución fue paralizada, quedando inconclusa hasta la fecha. Por eso decidimos realizar la búsqueda de información al respecto, a través de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, del MINEM, encontrando la siguiente información:

Al respecto, siendo este un proyecto que cuenta con viabilidad desde el año 2012 y que actualmente (2021), habiendo transcurrido aproximadamente nueve (9) años, tan solo tiene un avance financiero del 29.20%, resulta evidente que podría estar inmerso en situaciones que han impedido continuar con su ejecución y, en consecuencia, tampoco se habría cumplido con la finalidad pública que persigue, que en el caso en concreto es la mejora del servicio de formación académico profesional en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo (distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad).

En tal sentido, es de interés público conocer los pormenores de la ejecución de dicho proyecto, a fin de saber por qué siendo este tan importante, hasta la fecha ha sido ejecutado en un porcentaje menor al 30%. Para ello, consideramos que es necesario saber: ¿Qué proveedor estuvo a cargo de la ejecución que sí llegó a realizarse?, ¿cuáles fueron los términos y obligaciones acordadas por las partes a través de la suscripción del respectivo contrato?, ¿qué controversias –de ser el caso– se suscitaron durante la ejecución del proyecto?, ¿cuál fue el desenlace de dichas controversias?  y ¿qué acciones adoptó la entidad durante estos años para impulsar la ejecución del proyecto?

Es así como procedimos a buscar mayores datos sobre este proyecto a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), encontrando la información que mostramos a continuación:

Fuente: Buscador público de procesos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Fuente: Buscador público de procesos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Tal como podemos apreciar, el 10 de mayo del 2013 se realizó, por primera vez, la convocatoria para la contratación de la ejecución de la obra “Mejoramiento del servicio de formación académico profesional en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo”, a través de la Licitación Pública N° 05-2013/UNT, procedimiento de selección que fue reiniciado hasta en tres (3) oportunidades. Posteriormente, el 20 de noviembre del 2013, se convocó, nuevamente, a la ejecución de dicha obra, pero como Adjudicación de Menor Cuantía N° 37-2013/UNT. Aproximadamente siete (7) años después, el 13 de agosto del 2020, se vuelve a convocar la ejecución de dicha obra a través de la Licitación Pública N° 03-2020-UNT, para, posteriormente, convocarla a través de la Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT-I convocatoria y Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT-II convocatoria.

Ante tal situación, con la finalidad de llegar a conocer los motivos de la dilación excesiva de la ejecución del proyecto, solicitamos ante la Universidad Nacional de Trujillo, a través del Oficio N° 001-2021-ACCG y Oficio N° 001-2021-JCCSC, ambos de fecha 4 de mayo del 2021, en ejercicio de nuestro derecho de acceso a la información pública, se nos informe el estado actual de la obra, así como del laudo o laudos arbitrales que hayan resuelto las controversias suscitadas en la ejecución de la obra.

Es así que pudimos tomar conocimiento de que, mediante Resolución Rectoral N° 2465-2014-UNT, de fecha 1 de diciembre del 2014, la Universidad Nacional de Trujillo resolvió el Contrato N° 003-2014-PS-ABAST-UNT, suscrito con el Consorcio Empresarial Trujillo el 15 de enero del 2014, por paralizar injustificadamente la ejecución de la prestación objeto del contrato y por acumulación del monto máximo de penalidad por incumplimiento de contrato, siendo sometida dicha resolución contractual a arbitraje, culminando dicha controversia el 23 de julio del 2018.

Por otro lado, mediante el Informe Legal N° 028-2021-LAJVP/UNT-UIF, de fecha 10 de mayo del 2021, se informa que se adjudicó al Consorcio TAIPEI la buena pro de la Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT/CS y que, el 30 de marzo del 2021, el rector envió una solicitud de consultas sobre requisitos de calificación, solvencia económica y carta de línea de crédito al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), hecho que nos causa profunda preocupación y asombro, toda vez que desde el 30 de marzo del 2021, hasta el 10 de abril del 2021, no se suscribió el contrato respectivo, excediendo todos los plazos legales establecidos en la normativa de contrataciones del Estado para el perfeccionamiento del contrato.

4. Conclusiones

  • El PIP para ejecutar un nuevo pabellón de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo es de gran importancia. Sin embargo, la comunidad desconoce los hechos y motivos de las reiteradas dilaciones en su ejecución, que hasta la fecha se presentan.
  • La población tiene derecho a conocer el estado detallado de los proyectos que se ejecutan en su localidad, toda vez que estos son ejecutados con recursos públicos (en este caso, de fondos producto de la minera). En tal sentido, se debe contar con total transparencia en la ejecución de estos.
  • Los PIP están orientados a cumplir fines públicos, satisfaciendo diversas necesidades básicas de la población como educación, salud, seguridad, transporte, entre otros. Por lo tanto, la administración pública debe actuar con eficiencia y eficacia en el manejo de sus recursos, para una atención oportuna de dichas necesidades, que mejoren la calidad de vida de la población.
  • Es necesario poner a disposición de la población una plataforma sencilla, amigable, de fácil acceso, con información completa y actualizada sobre los PIP que se vienen ejecutando, sobre todo en su localidad.

5. Recomendaciones a la plataforma

  • Sería importante contar con información más detallada sobre el estado actual de los PIP: en ejecución, suspendido, en solución de controversias o culminado.
  • Se recomienda incluir en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, accesos rápidos hacia la Ficha Única del Proveedor, al Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), a la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS), a reportes de monitores ciudadanos de control, así como a reportes de vigilancia ciudadana.

Proética solicita al Congreso brindar información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional

Este lunes 5 de julio de 2021, Proética envió una solicitud de acceso a la información pública al Congreso de la República para que brinde información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional, al no estar disponible en la web de la Comisión Especial.

Puede revisar el documento enviado aquí.

Proética realizó módulo sobre el Mecanismo intersectorial para la protección de defensoras y defensores de derechos humanos en regiones

En el marco de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, se presentó el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2021-JUS. Este módulo se llevó a cabo el pasado viernes 25 de junio y estuvo dirigido a los participantes de la Escuela Anticorrupción e integrantes de las redes anticorrupción forestales de las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto.

El mencionado decreto tiene por objeto establecer los principios, medidas y procedimientos que buscan garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos frente a las situaciones de riesgo que se presenten en sus territorios. Cabe recordar que en el último año (abril 2020-marzo 2021) han sido asesinadas siete personas defensoras de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, según información remitida por el propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), aunque varias fuentes de riesgo pueden identificarse en un mismo caso, las principales están relacionadas al narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal y tráfico de tierras.

En este sentido, este módulo tuvo por objetivo brindar las herramientas necesarias para que las defensoras y defensores de derechos humanos o sus representantes y terceros interesados, presenten casos de riesgo y propongan medidas de protección y de urgente protección, las cuales deben ser implementadas por los sectores involucrados en el nuevo mecanismo, con el liderazgo del MINJUSDH.

Los invitamos a revisar el video completo del módulo en el siguiente link: https://bit.ly/3h2qcZC

COMUNICADO: Esperar y respetar los resultados

El Perú atraviesa por uno de los momentos más difíciles en su historia, que pone en riesgo nuestra institucionalidad democrática y el futuro de todos los peruanos y peruanas.  Por ello resulta indispensable defender el orden constitucional y, en ese cauce, superar  la situación actual.

Invocamos a los líderes políticos, así como a las organizaciones que representan  y sus simpatizantes a aguardar y a respetar lo que resuelva el Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo con las reglas establecidas al momento en que se inició el actual proceso electoral.

Lamentamos y rechazamos las muestras de hostigamiento contra autoridades del sistema electoral, quienes deben actuar libres de toda presión.

Bajo el orden constitucional vigente, es equivocado y hasta tendencioso  pretender recurrir a otras instancias jurisdiccionales para intentar discutir los resultados de  la votación. Corresponde al JNE proclamar al ganador, una vez que se resuelvan los cuestionamientos y se computen las actas pendientes de acuerdo a ley.

Lima, 17 de junio de 2021

Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”

Desde hace más de una década, nuestro país recibe fondos destinados para combatir los efectos del cambio climático. Por ello, urge una gobernanza climática que gestione eficientemente los proyectos y programas financiados por estos fondos, a través de mecanismos de transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Este tema fue abordado en el Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”. Este evento que se llevó a cabo el pasado 15 de junio fue organizado por Proética, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, DETEC y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER.

Se contó con la participación del Procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán;  la Directora en Perú de Environmental Investigation Agency, Julia Urrunaga y el Director Ejecutivo de AIDER,  Jaime Nalvarte.

Voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal participaron en la tercera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

Del 24 al 28 de mayo de 2021, se realizó la tercera edición virtual de la “Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal”, organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y dirigido a los equipos de voluntariado de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de comunidades indígenas.

Durante cinco días, los participantes fortalecieron sus conocimientos en gobernanza forestal, gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales y el Acuerdo de Escazú.

También recibieron capacitaciones en herramientas comunicacionales útiles para la vigilancia ciudadana y cómo buscar información en el sistema SEACE.

Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas del Programa de Gobernanza Ambiental, la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, la Procuraduría pública del Ministerio del Ambiente, Transparencia, Ojo Público y Environmental Investigation Agency.

Esta actividad contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency – EIA  y Rainforest Foundation Norway.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vigilancia

Conoce las actividades de vigilancia realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Publicaciones

Conoce las publicaciones realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

LORETO | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto (GERFOR), al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

MADRE DE DIOS | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

UCAYALI | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

MADRE DE DIOS | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Madre de Dios, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

LORETO | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Loreto, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

UCAYALI | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Ucayali, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios

AÑO: 2021. Cartilla informativa sobre la RAF Madre de Dios.
Leer más

Concurso “Ojo a la Inversión Pública” permitirá a la ciudadanía vigilar los recursos del canon minero

Serán cinco los ganadores o ganadoras que podrán presentar sus reportes de auditoría ciudadana en un evento de Proética

Como parte de las acciones que impulsa Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, para fortalecer la transparencia, la vigilancia ciudadana y el acceso a la información pública en el país, invita a la ciudadanía a participar en “Ojo a la Inversión Pública”. El concurso, cuyo tema principal es: “Transparencia y acceso a la información de la inversión pública a través de MapaInversiones Perú País Minero”, consiste en elaborar un reporte de auditoría ciudadana, tomando como fuente principal la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, la cual permite a la ciudadanía conocer sobre los proyectos de inversión pública que son ejecutados con recursos del Estado obtenidos de la industria extractiva minera.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señaló que “esta plataforma nos permite realizar ejercicios de auditoría ciudadana basados en la información de proyectos de inversión pública que alberga, en ese sentido el concurso, al mismo tiempo que difundimos la existencia de MapaInversiones Perú País Minero que recién fue lanzada en julio del 2020, nos interesa que cada día más personas conozcan esta plataforma y la usen”.

Los reportes de auditoría ciudadana pueden centrarse en los siguientes puntos: las oportunidades y limitaciones que cuenta la plataforma, seguimiento a obras públicas de la localidad en la que viven los participantes, ejemplos de cómo se puede usar la información que proporciona la plataforma o brindar recomendaciones que ayuden a mejorar esta herramienta.

Podrán participar peruanos y peruanas mayores de 18 años de todas las regiones. Los reportes serán evaluados por especialistas invitados por Proética.

Se premiará a los cinco mejores reportes con un pack de artículos que contienen libros sobre la actualidad política y corrupción, investigaciones realizadas por Proética, una guía de MapaInversiones, un juego de mesa temático sobre corrupción y souvenirs. Los artículos ganadores serán publicados en las plataformas digitales de Proética. Además, los ganadores o ganadoras del concurso presentarán sus reportes en un evento virtual organizado por Proética que se realizará el 10 de junio.

La fecha límite de envió de reportes es hasta el domingo 16 de mayo al correo: msaravia@proetica.org.pe y los resultados se publicarán el 2 de junio.

Este concurso cuenta con el apoyo de la Fundación Gordon & Betty Moore, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Energía y Minas. Puedes revisar las bases del concurso aquí.

Mapainversiones Perú País Minero, es una plataforma promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo e implementada en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas en el Perú. Esta plataforma fortalece la transparencia y el acceso a información pública de proyectos de inversión pública haciendo posible el ejercicio de participación y vigilancia ciudadana.

Respuesta a las observaciones realizadas por el SERFOR a nuestro estudio “Acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú”

El pasado 05 de noviembre de 2020, publicamos el estudio sobre “Acreditación del Origen Legal de la Madera en Procesos de Compras Estatales del Perú”, cuyo objetivo fue identificar si las entidades estatales de las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali exigen documentos o información para acreditar el origen legal de la madera que adquieren.

El mencionado estudio nos permitió transparentar la preocupante situación de la entidades estatales sobre la acreditación del origen legal de la madera que adquieren, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos, el 96 % del total de los procesos de compras no exigen los documentos que sustente el origen legal de la madera y el 100% no acreditan su origen legal, tal como lo establece los artículos 168° y 183° del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763.

En este marco, invitamos al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a participar en la presentación del estudio y a su vez el día 04 de diciembre de 2020, les remitimos de manera formal nuestro estudio. Asimismo, el 11 de diciembre de 2020, enviamos al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) nuestras recomendaciones para las fichas de homologación de las adquisiciones del Estado de bienes de madera y el referido estudio; además, les solicitamos tener una reunión para explicar con mayor detalle las recomendaciones a las mencionadas fichas de homologación y los resultados de nuestro estudio.

La reunión se concretó con el SERFOR el día 19 de enero de 2021, en la cual nos hicieron algunas observaciones a nuestro estudio. Dichas observaciones fueron oficializadas por el SERFOR mediante Carta N° D000009-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS y respondida por PROÉTICA mediante Carta N° 04-2021-PROÉTICA/Programa de Gobernanza Ambiental.

En el siguiente enlace se encuentra las observaciones realizadas por el SERFOR y nuestra carta de respuesta:

Observaciones realizadas por SERFOR al estudio sobre acreditación del origen legal de la madera

Respuesta de Proética a las observaciones realizadas por SERFOR sobre el estudio.