Proética solicita al Congreso brindar información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional

Este lunes 5 de julio de 2021, Proética envió una solicitud de acceso a la información pública al Congreso de la República para que brinde información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional, al no estar disponible en la web de la Comisión Especial.

Puede revisar el documento enviado aquí.

Proética realizó módulo sobre el Mecanismo intersectorial para la protección de defensoras y defensores de derechos humanos en regiones

En el marco de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, se presentó el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2021-JUS. Este módulo se llevó a cabo el pasado viernes 25 de junio y estuvo dirigido a los participantes de la Escuela Anticorrupción e integrantes de las redes anticorrupción forestales de las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto.

El mencionado decreto tiene por objeto establecer los principios, medidas y procedimientos que buscan garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos frente a las situaciones de riesgo que se presenten en sus territorios. Cabe recordar que en el último año (abril 2020-marzo 2021) han sido asesinadas siete personas defensoras de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, según información remitida por el propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), aunque varias fuentes de riesgo pueden identificarse en un mismo caso, las principales están relacionadas al narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal y tráfico de tierras.

En este sentido, este módulo tuvo por objetivo brindar las herramientas necesarias para que las defensoras y defensores de derechos humanos o sus representantes y terceros interesados, presenten casos de riesgo y propongan medidas de protección y de urgente protección, las cuales deben ser implementadas por los sectores involucrados en el nuevo mecanismo, con el liderazgo del MINJUSDH.

Los invitamos a revisar el video completo del módulo en el siguiente link: https://bit.ly/3h2qcZC

COMUNICADO: Esperar y respetar los resultados

El Perú atraviesa por uno de los momentos más difíciles en su historia, que pone en riesgo nuestra institucionalidad democrática y el futuro de todos los peruanos y peruanas.  Por ello resulta indispensable defender el orden constitucional y, en ese cauce, superar  la situación actual.

Invocamos a los líderes políticos, así como a las organizaciones que representan  y sus simpatizantes a aguardar y a respetar lo que resuelva el Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo con las reglas establecidas al momento en que se inició el actual proceso electoral.

Lamentamos y rechazamos las muestras de hostigamiento contra autoridades del sistema electoral, quienes deben actuar libres de toda presión.

Bajo el orden constitucional vigente, es equivocado y hasta tendencioso  pretender recurrir a otras instancias jurisdiccionales para intentar discutir los resultados de  la votación. Corresponde al JNE proclamar al ganador, una vez que se resuelvan los cuestionamientos y se computen las actas pendientes de acuerdo a ley.

Lima, 17 de junio de 2021

Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”

Desde hace más de una década, nuestro país recibe fondos destinados para combatir los efectos del cambio climático. Por ello, urge una gobernanza climática que gestione eficientemente los proyectos y programas financiados por estos fondos, a través de mecanismos de transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Este tema fue abordado en el Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”. Este evento que se llevó a cabo el pasado 15 de junio fue organizado por Proética, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, DETEC y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER.

Se contó con la participación del Procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán;  la Directora en Perú de Environmental Investigation Agency, Julia Urrunaga y el Director Ejecutivo de AIDER,  Jaime Nalvarte.

Voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal participaron en la tercera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

Del 24 al 28 de mayo de 2021, se realizó la tercera edición virtual de la “Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal”, organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y dirigido a los equipos de voluntariado de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de comunidades indígenas.

Durante cinco días, los participantes fortalecieron sus conocimientos en gobernanza forestal, gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales y el Acuerdo de Escazú.

También recibieron capacitaciones en herramientas comunicacionales útiles para la vigilancia ciudadana y cómo buscar información en el sistema SEACE.

Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas del Programa de Gobernanza Ambiental, la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE, la Procuraduría pública del Ministerio del Ambiente, Transparencia, Ojo Público y Environmental Investigation Agency.

Esta actividad contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency – EIA  y Rainforest Foundation Norway.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vigilancia

Conoce las actividades de vigilancia realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Publicaciones

Conoce las publicaciones realizadas por las y los participantes de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

LORETO | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto (GERFOR), al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

MADRE DE DIOS | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

UCAYALI | Rendición de cuentas en la gestión forestal

AÑO: 2021. Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, al OSINFOR y SERFOR.
Leer más

MADRE DE DIOS | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Madre de Dios, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

LORETO | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Loreto, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

UCAYALI | Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales

AÑO: 2021. El siguiente informe es un seguimiento al estudio elaborado por Proética, identificando los procesos de compras estatales de madera en la región de Ucayali, a fin de establecer si estos exigen documentos o información que acrediten el origen legal del recurso.
Leer más

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios

AÑO: 2021. Cartilla informativa sobre la RAF Madre de Dios.
Leer más

Concurso “Ojo a la Inversión Pública” permitirá a la ciudadanía vigilar los recursos del canon minero

Serán cinco los ganadores o ganadoras que podrán presentar sus reportes de auditoría ciudadana en un evento de Proética

Como parte de las acciones que impulsa Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, para fortalecer la transparencia, la vigilancia ciudadana y el acceso a la información pública en el país, invita a la ciudadanía a participar en “Ojo a la Inversión Pública”. El concurso, cuyo tema principal es: “Transparencia y acceso a la información de la inversión pública a través de MapaInversiones Perú País Minero”, consiste en elaborar un reporte de auditoría ciudadana, tomando como fuente principal la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, la cual permite a la ciudadanía conocer sobre los proyectos de inversión pública que son ejecutados con recursos del Estado obtenidos de la industria extractiva minera.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señaló que “esta plataforma nos permite realizar ejercicios de auditoría ciudadana basados en la información de proyectos de inversión pública que alberga, en ese sentido el concurso, al mismo tiempo que difundimos la existencia de MapaInversiones Perú País Minero que recién fue lanzada en julio del 2020, nos interesa que cada día más personas conozcan esta plataforma y la usen”.

Los reportes de auditoría ciudadana pueden centrarse en los siguientes puntos: las oportunidades y limitaciones que cuenta la plataforma, seguimiento a obras públicas de la localidad en la que viven los participantes, ejemplos de cómo se puede usar la información que proporciona la plataforma o brindar recomendaciones que ayuden a mejorar esta herramienta.

Podrán participar peruanos y peruanas mayores de 18 años de todas las regiones. Los reportes serán evaluados por especialistas invitados por Proética.

Se premiará a los cinco mejores reportes con un pack de artículos que contienen libros sobre la actualidad política y corrupción, investigaciones realizadas por Proética, una guía de MapaInversiones, un juego de mesa temático sobre corrupción y souvenirs. Los artículos ganadores serán publicados en las plataformas digitales de Proética. Además, los ganadores o ganadoras del concurso presentarán sus reportes en un evento virtual organizado por Proética que se realizará el 10 de junio.

La fecha límite de envió de reportes es hasta el domingo 16 de mayo al correo: msaravia@proetica.org.pe y los resultados se publicarán el 2 de junio.

Este concurso cuenta con el apoyo de la Fundación Gordon & Betty Moore, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Energía y Minas. Puedes revisar las bases del concurso aquí.

Mapainversiones Perú País Minero, es una plataforma promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo e implementada en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas en el Perú. Esta plataforma fortalece la transparencia y el acceso a información pública de proyectos de inversión pública haciendo posible el ejercicio de participación y vigilancia ciudadana.

Respuesta a las observaciones realizadas por el SERFOR a nuestro estudio “Acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú”

El pasado 05 de noviembre de 2020, publicamos el estudio sobre “Acreditación del Origen Legal de la Madera en Procesos de Compras Estatales del Perú”, cuyo objetivo fue identificar si las entidades estatales de las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali exigen documentos o información para acreditar el origen legal de la madera que adquieren.

El mencionado estudio nos permitió transparentar la preocupante situación de la entidades estatales sobre la acreditación del origen legal de la madera que adquieren, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos, el 96 % del total de los procesos de compras no exigen los documentos que sustente el origen legal de la madera y el 100% no acreditan su origen legal, tal como lo establece los artículos 168° y 183° del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763.

En este marco, invitamos al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a participar en la presentación del estudio y a su vez el día 04 de diciembre de 2020, les remitimos de manera formal nuestro estudio. Asimismo, el 11 de diciembre de 2020, enviamos al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) nuestras recomendaciones para las fichas de homologación de las adquisiciones del Estado de bienes de madera y el referido estudio; además, les solicitamos tener una reunión para explicar con mayor detalle las recomendaciones a las mencionadas fichas de homologación y los resultados de nuestro estudio.

La reunión se concretó con el SERFOR el día 19 de enero de 2021, en la cual nos hicieron algunas observaciones a nuestro estudio. Dichas observaciones fueron oficializadas por el SERFOR mediante Carta N° D000009-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS y respondida por PROÉTICA mediante Carta N° 04-2021-PROÉTICA/Programa de Gobernanza Ambiental.

En el siguiente enlace se encuentra las observaciones realizadas por el SERFOR y nuestra carta de respuesta:

Observaciones realizadas por SERFOR al estudio sobre acreditación del origen legal de la madera

Respuesta de Proética a las observaciones realizadas por SERFOR sobre el estudio.

It is urgent to set up a multisectoral roundtable aimed at protecting environmental defenders and address land titling concerns of native communities

In recent years, seven environmental defenders at the Ucayali region have been murdered for protecting their lands from criminal mafias in the face of regional government neglect.

In light of this severe situation, civil society organizations, including Proética, requested that the Presidency of the Council of Ministers (PCM) implement a Multisectoral Roundtable to immediately and effectively address the threats and attacks against environmental defenders due to the advance of illegal activities in the Peruvian Amazon.

It also requests the participation of indigenous organizations and the Ombudsman’s Office as overseer of this process, in order to guarantee and ensure the demands of the affected native communities are heard and the commitments adopted by the government fulfilled.

Download the public letter HERE