Urge instalación de una mesa multisectorial para implementar acciones de protección a defensores ambientales y atender la titulación territorial de las comunidades nativas

En los últimos años, siete defensores ambientales de la región Ucayali fueron asesinados por proteger sus tierras de mafias criminales ante la desidia de los gobiernos regionales.

Ante esta grave situación, organizaciones de sociedad civil, entre ellas Proética, solicitaron a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la implementación de una Mesa Multisectorial que atienda de manera inmediata y efectiva, las amenazas y ataques contra los defensores y defensoras ambientales por el avance de actividades ilícitas en la Amazonía Peruana. Además, que cuente con la participación de las organizaciones indígenas en dicho espacio y como veedor del proceso, la Defensoría del Pueblo, para que garantice y asegure que las demandas de las comunidades nativas afectadas sean escuchadas y que los compromisos que adopte el Estado se cumplan.

Descarga la carta pública AQUÍ

Propuestas electorales contra la corrupción

banner_1

En el marco de las Elecciones Generales 2021, Proética e Idea Internacional ponen a disposición de la ciudadanía información sobre las principales propuestas en materia de lucha contra la corrupción de los líderes de ocho partidos políticos. Esta actividad permitirá que los ciudadanos “Repensemos nuestro Perú” por un bicentenario sin corrupción.

“Por ello no sólo es necesario escuchar qué proponen quienes pretenden gobernar el Perú, sino plantearles preguntas sobre lo que está pendiente de abordar para frenar el avance de este problema y cómo lo harán”.

Samuel Rotta
Director Ejecutivo de Proética
Capítulo peruano de Transparencia Internacional

Conoce sus propuestas anticorrupción

Debido a la actual emergencia sanitaria, los candidatos expusieron de manera remota sus principales propuestas enfocadas en la lucha contra esta problemática. Revisa aquí cada una de ellas:

Marco Arana
Frente Amplio

Rafael Santos
Perú Patria Segura

George Forsyth
Victoria Nacional

Yonhy Lescano
Acción Popular

Verónika Mendoza
Juntos por el Perú

Alberto Beingolea
Partido Popular Cristiano

Pedro Castillo
Perú Libre

Andrés Alcántara
Democracia Directa

Entrevistas

En una breve entrevista, cada postulante respondió las preguntas preparadas por el equipo de Proética sobre diversos aspectos técnicos de la lucha contra la corrupción. Las entrevistas estuvieron a cargo de los periodistas: Francisco Flores y Alicia Retto.

Marco Arana
Frente Amplio

Rafael Santos
Perú Patria Segura

George Forsyth
Victoria Nacional

Yonhy Lescano
Acción Popular

Verónika Mendoza
Juntos por el Perú

Alberto Beingolea
Partido Popular Cristiano

Pedro Castillo
Perú Libre

Andrés Alcántara
Democracia Directa

Agenda anticorrupción

Preguntas anticorrupción para los candidatos y candidatas presidenciales

Propuestas electorales contra la corrupción en medios

Elecciones 2021: Ocho candidatos y sus promesas de lucha anticorrupción

Publicado por el diario La República
Fecha: 19/03/21

Samuel Rotta: Se requiere mayor afinamiento en las propuestas anticorrupción de los candidatos

Programa No Hay Derecho – Ideeleradio
Fecha: 19/03/21

Elecciones 2021: jueces y TC serán elegidos por voto popular, ofrece Pedro Castillo

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Rafael Santos propone reforma judicial para enfrentar a la corrupción

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Alcántara propone elección popular de autoridades de control

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Lescano plantea muerte civil para funcionarios corruptos 

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Entrevista al director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta sobre propuestas anticorrupción de candidatos presidenciales

Programa Ampliación de Noticias – RPP
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Forsyth plantea que corrupción sea delito de lesa humanidad

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Marco Arana propone escaño vacío para enfrentar la corrupción

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Verónika Mendoza propone transparencia en licitaciones y contrataciones

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Elecciones 2021: Ocho candidatos presidenciales presentan este jueves sus propuestas contra la corrupción

Publicado por el diario El Comercio
Fecha: 17/03/21

Ocho candidatos presentarán este jueves propuestas contra la corrupción

Publicado por el diario La República
Fecha: 17/03/21

Elecciones 2021: candidatos presentan propuestas contra la corrupción

Publicado por Agencia Andina
Fecha: 18/03/21

Candidatos presidenciales presentarán propuestas contra la corrupción

Publicado por Radio Nacional
Fecha: 18/03/21

Con el apoyo de

CANDIDATOS PRESENTAN PROPUESTAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

FLyer de 8-03

Conoce las principales propuestas electorales de 8 postulantes al sillón presidencial desde el 18 de marzo

Con la finalidad de brindar información a la ciudadanía, a puertas de las Elecciones Presidenciales 2021, las instituciones Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional e IDEA Internacional presentarán el jueves 18 de marzo a las 8 a.m. las propuestas electorales contra la corrupción de ocho candidatos presidenciales.

Esta actividad permitirá que los ciudadanos “Repensemos nuestro Perú” por un bicentenario sin corrupción. Debido a la actual emergencia sanitaria, los candidatos expusieron de manera remota su plan sobre la problemática de la corrupción en el país.

Se recogió sus principales propuestas y en una breve entrevista respondieron las preguntas preparadas por el equipo de Proética sobre diversos aspectos técnicos de la lucha contra la corrupción.

Los candidatos que participaron son Marco Arana, del Frente Amplio; Rafael Santos, de Perú Patria Segura; George Forsyth de Victoria Nacional; Yonhy Lescano, de Acción Popular; Verónica Mendoza, de Juntos por el Perú; Alberto Beingolea, del Partido Popular Cristiano; Pedro Castillo, de Perú Libre y Andrés Alcántara, de Democracia Directa.

Los videos de los candidatos se compartirán por las redes sociales de Proética: https://www.facebook.com/ProeticaPeru y https://twitter.com/ProeticaPeru siguiendo el orden sorteado para la cédula de votación y quedarán a disposición del público que quiera revisarlos en cualquier momento.

Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, recordó que la corrupción es uno de los temas de mayor preocupación para la ciudadanía y que incluso durante la pandemia han estallado escándalos relacionados a este problema. “Por ello no sólo es necesario escuchar qué proponen quienes pretenden gobernar el Perú, sino plantearles preguntas sobre lo que está pendiente de abordar para frenar el avance de este problema y cómo lo harán”, acotó.

Los 18 candidatos presidenciales fueron invitados para participar en las grabaciones desde fines de febrero de este año.

#BicentenarioSinCorrupcion #PropuestasAnticorrupcion2021

Demandan al Congreso atender la titulación de tierras de las comunidades nativas ante ola de asesinatos de líderes indígenas por el crimen organizado

En los últimos días, tres defensores ambientales fueron asesinados por defender sus territorios del crimen organizado y la corrupción ante la desidia de las autoridades. Ante esta grave situación, organizaciones de sociedad civil, entre ellas Proética, enviaron una carta a la presidenta del Congreso de la República, Mirtha Vásquez, para que priorice la titulación de tierras de las comunidades nativas y que los mecanismos para realizarla sean efectivos.

De esta forma, no solo se podrá proteger a las comunidades y sus líderes, también a la Amazonía peruana ante el avance del narcotráfico, la deforestación, el tráfico de tierras y la tala ilegal.

Puedes descargar la carta aquí.

Que la falta de transparencia y el abuso de poder no pongan en riesgo el proceso de vacunación

imagen_3

Por Samuel Rotta
Director Ejecutivo de Proética
Capítulo Peruano de Transparencia Internacional

Nuestro país viene atravesando tiempos tan duros, que la llegada del primer millón de dosis de vacunas contra el virus y el impresionante avance registrado durante los primeros días de vacunación son grandes noticias. Una nueva etapa de la lucha contra la pandemia se ha abierto; y las expectativas de frenar la crisis sanitaria y sus consecuencias se han renovado.

Sin embargo, la crisis moral no tiene visos de retroceder y, por el contrario, pareciera haber llegado a un nuevo nivel al confirmarse que funcionarios públicos, varios vinculados a las negociaciones de los contratos para adquirir las vacunas fueron vacunados, junto a personas cercanas a ellos, por fuera de cualquier canal regular, utilizando dosis adicionales o “de cortesía” brindadas por la empresa Sinopharm. El más notorio de este grupo, sin duda, es el expresidente  Martín Vizcarra.

Anoche mismo, se supo que la Fiscalía de la Nación está abriendo una investigación contra Vizcarra y quienes resulten responsables y que el gobierno en ejercicio estará desplegando otra investigación, destinada a conocer la lista total de funcionarios que se vacunaron de esta manera irregular. Asimismo, la gran mayoría del gabinete declaró no haber participado del esquema ni haber tenido ningún conocimiento previo.

Estas reacciones son importantes, pero no bastan, en tanto hay contratos con otras empresas y negociaciones todavía en curso. Se sabe que los laboratorios están presionando, en todo el mundo, para que los contratos sean confidenciales. La Comisión Europea, sólo después de un escándalo con la demora en la entrega de las vacunas comprometidas por AstraZéneca, publicó el contrato con esta empresa, aunque con gran parte de información removida, volviéndolo poco útil para el control social. En Perú, Proética solicitó al Ministerio de Salud copia de los acuerdos suscritos para adquirir vacunas y la documentación de respaldo. Otros capítulos nacionales de Transparencia Internacional también hicieron solicitudes similares a sus gobiernos. Todas ellas fueron negadas.

Si bien hay aspectos de los contratos que requieren razonablemente ser tratados bajo reserva, estos debieran ser excepcionales, mientras que el grueso de la información debiera estar al alcance de la opinión pública. Que se disponga de dosis “de cortesía” tendría que ser algo que todos debiéramos haber sabido.

Este escándalo, el “VacunaGate”, se destapa mientras que, paralelamente al avance de la vacunación, se venía haciendo pública una serie de quejas de personal en primera línea denunciando irregularidades en el padrón priorizado, permitiendo a personas que no forman parte de ese grupo que reciban las primeras dosis. Si bien el desorden en nuestros sistemas de información puede explicar parte de estos casos, lo cierto es que las oportunidades de corrupción germinan en medio del caos y la opacidad; de allí que la demanda de quienes pusieron de manifiesto estos problemas exigen que se transparenten los criterios de priorización y que se revisen las listas.

A lo dramático del abuso, sea al alto nivel del “VacunaGate” o en la implementación del plan de vacunación, debe sumarse la tragedia de la recurrencia: ya hemos vivido casos de corrupción en los que gente sin escrúpulos buscó aprovecharse de los desastres naturales y de las atenciones de emergencia: las raciones sobrevaloradas luego del terremoto en Pisco o la oficina de PCM falsa montada por criminales para estafar a entidades locales en el marco de la reconstrucción luego del Niño Costero, por nombrar sólo un par de ejemplos.

Y a ello, podría sumarse también las advertencias que expertos venían haciendo. Nuevamente, como ejemplo, un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, tenía claramente identificados los potenciales riesgos en el desarrollo, la adquisición y aplicación de las vacunas, así como las recomendaciones para mitigarlos, entre las cuales se encuentran distintas medidas de transparencia, seguimiento y denuncias; nada fuera de lo usual, pero adaptadas a la situación.

El gobierno debiera aprovechar este momento para revisar cómo ser más acucioso con los estándares anticorrupción en el combate a la pandemia, para evitar poner en riesgo el éxito del proceso en esta etapa crucial a la que hemos entrado. De otra parte, las anunciadas investigaciones deben ser ágiles y transparentes. Y, finalmente, a menos de dos meses de las elecciones generales, estas irregularidades y miserias debieran servir también para que la ciudadanía le exija a los partidos en campaña, posiciones más claras, concretas y viables para reducir la corrupción, no sólo en el país en general, sino también, específicamente, en la gestión de la crisis sanitaria.

Lunes, 15 de febrero de 2021.

Organizaciones de sociedad civil demandan al Ministerio de Agricultura y al SERFOR resolver los vacíos sobre las causales de remoción del cargo de la autoridad nacional forestal

589475869

Más de 60 organizaciones de sociedad civil a nivel nacional demandan al Ministro de Agricultura, Federico Tenorio Calderón, y a la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), María Isabel Remy Simatovic, que se resuelvan los vacíos sobre las causales de remoción del cargo del director ejecutivo del SERFOR, antes que se continúe con el proceso de selección del nuevo titular de la autoridad nacional forestal.

Descarga la carta pública aquí.

Proética busca fortalecer la integridad y transparencia en proyectos de inversión pública en Cusco

El pasado 4 de febrero de 2021, el canal Super Star Noticias de Cusco difundió nuestra nota de prensa sobre la implementación del proyecto Inversión Pública Transparente de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) en la región para optimizar los procesos de inversión del sector público, a través del fortalecimiento de su capacidad, que repercuta en mejorar la integridad de estos procesos y así reducir los riesgos de corrupción.

Proética y Procuraduría Pública Ambiental impulsan plataforma digital sobre delitos ambientales

agencianandina0000

Desde el 2020, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, junto a la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente vienen impulsando acciones para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción, así como fomentar la transparencia sobre  datos ambientales.

Un convenio entre ambas instituciones ha permitido digitalizar casi 15 mil legajos, lo cual ha ayudado a que los miembros de la procuraduría ambiental puedan trabajar de manera virtual durante la pandemia por la COVID-19.

Esta información viene siendo sistematizada y alojada en la plataforma digital Sistema Único de Administración de Expedientes de las Procuradurías Públicas (SAEP), un sistema informático que gestiona y administra los expedientes de manera centralizada y unificada para fortalecer la defensa jurídica del Estado. Además, permitirá generar datos estadísticos de los delitos ambientales, ayudando a mejorar los procesos de toma de decisiones de gestores públicos.

La directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, manifestó que contar con información oficial en tiempo real sobre crímenes ambientales y de responsabilidad funcional podrá facilitar acciones de trabajo multisectorial  y multinivel para luchar contra los delitos que vienen degradando y deforestando nuestros bosques, entre otros delitos.

“Esperamos que esta plataforma pueda interoperar con otras similares como, por ejemplo, el Sistema de Información Gerencial de OSINFOR (SIGO),  que centraliza los resultados de los procesos de supervisión de los recursos forestales. Contar con información actualizada sirve al gestor público y al ciudadano para monitorear y vigilar el avance de sus casos, y ejercer una ciudadanía activa. Además, de contribuir a mejorar la buena gobernanza ambiental como plantean nuestros compromisos asumidos ante la OCDE”, precisó.

Cabe resaltar que en marzo de este año, se debe terminar de subir el 100% de expedientes. Asimismo, se tiene previsto que la plataforma SAEP esté disponible al público a partir del segundo trimestre de este año.

Lima, 04 de febrero de 2021