Observatorio Ciudadano de Corrupción revela avances y retos para Perú en la lucha anticorrupción

Perú obtiene una alta valoración en el eje Financiamiento de la política (2.05), y en Cooperación jurídica internacional (2.01).

Sin embargo, tiene muy baja valoración en el eje Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, al no propiciar la inclusión de grupos vulnerables (1.1) y promover la equidad de género (1.44) en las estrategias anticorrupción

Perú, 18 de octubre de 2021. Este día Desco, junto a 12 organizaciones de la sociedad civil de Perú, como parte del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), presentaron los resultados del Informe de seguimiento al cumplimiento del Compromiso de Lima “Gobernabilidad Democrática Frente a la Corrupción”, suscrito en la VIII Cumbre de las Américas en 2018, que busca mantener una lucha frontal contra la corrupción en las Américas.

Entre los hallazgos del informe se revela que el Perú ha logrado avances significativos en la lucha anticorrupción, como la adopción de normas y planes que impulsaron, por ejemplo, la modernización de los sistemas de control vigentes de estándares de transparencia, gobierno abierto y electrónico, así como el control de financiamiento privado a partidos políticos; medidas que en su mayoría estuvieron vigentes de manera previa a la suscripción del Compromiso de Lima. Estos avances se han materializado en los últimos años en la creación de comisiones especiales como Lava Jato y el establecimiento de cooperaciones jurídicas con otros Estados, facilitando la labor de fiscales y demás autoridades a cargo de grandes casos de corrupción vinculados a últimos gobiernos; así mismo se logró la creación de la Junta Nacional de Justicia en reemplazo del deslegitimado Consejo Nacional de la Magistratura.

Pese a estos logros, el Estado peruano carece aún de mecanismos y una política integral, descentralizada, con enfoque de género e intercultural que permita la participación activa de las poblaciones en condición de vulnerabilidad (mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidad LGTBI, personas con discapacidad) y a la ciudadanía en su conjunto, para lograr mejores resultados en la lucha anticorrupción y conseguir la disminución de las desigualdades vinculadas a este flagelo. Por otro lado, se evidencia también limitaciones para implementar políticas de seguimiento y vigilancia ciudadana a nivel regional y local, que se refuerza por el uso de un lenguaje oficial no inclusivo y poco amigable, la no implementación de tecnologías adecuadas y dirigidas a personas con discapacidad; y la vigencia de políticas sesgadas que no están acorde a la realidad y necesidad de cada población o comunidad.

Entre sus recomendaciones, la información recolectada muestra la necesidad de concientizar a la población y autoridades sobre el impacto negativo de la corrupción, que refuerza las brechas de desigualdad vigentes como la de género y la exclusión de población vulnerable; resulta necesario motivar y establecer prioridades para facilitar una mayor participación ciudadana en la lucha anticorrupción. Así mismo, fortalecer las capacidades técnicas de las autoridades a cargo en los gobiernos regionales y locales, a fin de optimizar las herramientas para disminuir la corrupción, no solo punitivas sino también preventivas.

Debido a los logros conseguidos en el último proceso electoral, es importante fortalecer mecanismos para una mejor fiscalización de los organismos a cargo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en torno al financiamiento de campaña de partidos políticos; así mismo impulsar la asignación de capacidades a las autoridades para ejecutar acciones sancionadoras efectivas. Por último es importante la adopción de medidas preventivas de actos de corrupción, siendo necesario que se simplifiquen los mecanismos administrativos vigentes y prevenir malas prácticas arraigadas al interior de las instituciones públicas.

El análisis se realizó mediante la identificación de los desarrollos normativos y prácticos para el cumplimiento del Compromiso de Lima en 19 países de la región. Se consideraron temas asociados al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática; transparencia, acceso a la información, protección de denunciantes y derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión; financiamiento de organizaciones políticas y campañas electorales; prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones y compras públicas; y cooperación jurídica internacional, combate al cohecho, el soborno internacional, al crimen organizado y al lavado de activos; y recuperación de activos.

El OCC es un esfuerzo compartido entre el Foro Ciudadano de las Américas (FCA), la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), capítulos nacionales de Transparencia Internacional (TI) en América Latina y más de 150 organizaciones de sociedad civil del continente americano, para promover la participación ciudadana y dar seguimiento a los avances de las acciones de los gobiernos y los retos que tienen los mismos, así como para investigar, documentar y analizar sistemáticamente evidencias sobre la efectividad de los esfuerzos anticorrupción en la región.

Descarga la nota de prensa aquí. 

Descarga el informe aquí.

“Códigos QR de obras públicas” permitirán promover la integridad, la transparencia y el acceso a la información pública en Loreto

Según la Encuesta Nacional sobre Corrupción 2019 de Proética, el 28% de peruanas y peruanos consideran que la corrupción reduce la calidad de las obras públicas de su localidad. Por ello, Proética en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y el Proyecto de Inversión Pública Transparente de USAID lanzaron el pasado miércoles 06 de octubre los “Códigos QR de obras públicas”, una iniciativa de gobierno abierto y digital que se desarrolla por primera vez en el país por una institución pública.

El evento contó con la participación del administrador del Gobierno Regional de Loreto, Fredy Ramos en representación del gobernador regional; la jefa de Recursos Humanos y responsable de Integridad del Gorel, Magali Huayané; el gerente de la Oficina Regional de Tecnologías de la Información del Gorel, Edward Sangama; la directora de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID, Jennifer Pike; la directora del Proyecto de Inversión Pública, Paola Barragán; la coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y de la Red de Integridad, Carmen Arévalo y del director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo, señaló que este instrumento facilitará a la ciudadanía el acceso a la información de proyectos de inversión pública que impactan directamente en su calidad de vida, mejorando la posibilidad del ejercitar procesos de vigilancia ciudadana sobre su ejecución, lo que debería tener un efecto favorable en la gestión de las obras.

Los primeros proyectos que contarán con códigos QR son los referidos a la construcción del Hospital de Apoyo Iquitos “César Garayar García” y de la carretera a Santo Tomás. Ambas obras, que superan los 338 millones de soles y son de gran importancia para la región, forman parte del monitoreo del Proyecto Inversión Pública Transparente de USAID.

Estos códigos QR que se difundirán en lugares públicos, también se podrán observar en los carteles que se ubican en las obras públicas para que la ciudadanía pueda escanearlo desde su celular e informarse respecto a la gestión del proyecto, la entidad ejecutora, la empresa contratista, el monto destinado, el tiempo que tomará la obra, los funcionarios responsables, entre otros aspectos. Además, contará con enlaces a los contratos suscritos para la supervisión y ejecución de la obra, a la plataforma del Sistema de Seguimiento de Inversiones e Infobras.

Respecto a este dispositivo, la directora de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID, Jennifer Pike, señaló que este código QR es una de las mejores prácticas de transparencia y de lucha contra la corrupción a nivel nacional.

“El código QR se convierte ahora en un mecanismo poderoso de acceso a la información para los ciudadanos de Loreto”, agregó Pike.

Asimismo, la coordinadora de Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y de la Red de Integridad, Carmen Arévalo, indicó que esta herramienta digital permitirá recuperar la confianza de la ciudadanía y, además, transparentar los procesos.

“El compromiso que queda del Gobierno Regional es alimentar a este QR con todas las herramientas que vienen del proceso de cada obra”, indicó Arévalo.

Proética, aliada del proyecto Inversión Pública Transparente de USAID, viene fortaleciendo el trabajo de redes interinstitucionales locales (estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas.

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios participa en el programa radial Desde la Caridad

En setiembre de 2021, nuestra especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Andrea Meier, junto con Jorge del Castillo de la Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Madre de Dios participaron en el programa “Desde la Caridad”, producido por Cáritas Madre de Dios, donde abordaron el tema de los bosques y la lucha contra la corrupción, y las acciones e iniciativas que viene impulsando la RAF Madre de Dios en la región.

More than 50 civil society and indigenous peoples’ organizations welcome the reinstatement of the executive director of serfor and demand strengthening the institutional framework of the forestry and wildlife sector

Civil society and indigenous peoples’ organizations welcome the judicial resolution ordering the reinstatement of Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga as executive director of the National Forestry and Wildlife Service – SERFOR, after his irregular removal in June 2020.

In addition, the 54 signatory organizations request that the institutional framework of the national forestry authority be strengthened, reinforcing the transparency of timber traceability processes, providing clear information on the grounds for removal of members of SERFOR’s Board of Directors and publishing the minutes of the Board of Directors’ meetings on the institution’s web page.

You can read the entire pronouncement here.

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali lanza programa radial “La Voz del Bosque”

La Red Anticorrupción Forestal de Ucayali acaba de lanzar su primer programa radial “La Voz del Bosque”, que tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre los principales temas forestales y lucha contra la corrupción. Esta actividad es impulsada por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

La Voz del Bosque se emite los miércoles y viernes por Radio Red Rural, y los sábados y domingos por Radio Pucallpa de 9 a 10 a.m.

Puedes escuchar los programas en vivo aquí:

Más de 50 organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la reposición del director ejecutivo de SERFOR y demandan reforzar la institucionalidad del sector forestal y de fauna silvestre

Las organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la resolución judicial que ordena la reposición de Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga como director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, tras ser removido de forma irregular en junio del 2020.

Además, las 54 organizaciones firmantes solicitan que se fortalezca la institucionalidad de la autoridad nacional forestal, reforzando la transparencia de los procesos de trazabilidad de la madera, brindando información clara de las causales de remoción de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR y publicando las actas de las sesiones del Consejo Directivo en la página web de esta institución.

Puedes leer el pronunciamiento completo aquí.

Fecha: 03/09/2021

Proética initiates interoperability between the Timber Legality Observatory and the Single File Management System of the Public Prosecutor’s Offices of the Peruvian State (SAEP)

On Wednesday, July 21st of this year, the Environmental Governance Program of Proética, the Peruvian chapter of Transparency International, publicly presented the web platform “Timber Legality Observatory”, with the purpose of providing information on Forest Management Plans (FMP) approved with false information or non-existent trees by forestry authorities at the national level. This portal reveals the different actors that participated in the approval process of these plans, as well as their respective networks of influence.

On July 25th, after coordination between the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment, the State Attorney General’s Office and Proética, Peruvian Chapter of Transparency International, formal work began on the interoperability between the Peruvian State Public Prosecutor’s Offices’ Single System for File Management (SAEP) and the Timber Legality Observatory, to the benefit of the State’ s legal defense in environmental matters.

Likewise, Proética and the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment have been promoting actions to strengthen the fight against environmental crimes and corruption since 2020.

 

Lima, August 9th 2021

Proética inicia interoperabilidad entre el Observatorio de Legalidad de la Madera y el sistema único de administración de expedientes de las procuradurías públicas del estado peruano (SAEP)

El miércoles 21 de julio del presente año, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó públicamente la plataforma web “Observatorio de Legalidad de la Madera, con la finalidad de brindar información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales a nivel nacional. Dicho portal permite visibilizar a los distintos actores que participaron en el proceso de aprobación de dichos planes, así como sus respectivos ámbitos y redes de influencia.

En este marco, luego de coordinaciones entre la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, Procuraduría General del Estado y Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional, el 25 de Julio hemos iniciado los trabajos formales de interoperabilidad entre el Sistema Único de Administración de Expedientes de las Procuradurías Públicas del Estado Peruano (SAEP) y el Observatorio de Legalidad de la Madera, lo que beneficiara las labores vinculadas con el ejercicio de la defensa jurídica del Estado en materia ambiental.

Asimismo, Proética junto a la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente vienen impulsando acciones para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción, desde año 2020.

Fecha: 09/08/2021