Proética cuestiona pretensión de atribuir supuesta persecución en casos Bruce y Chacón

Lima, nov. 06 (ANDINA). La investigación al congresista Carlos Bruce y los pedidos para que su colega Cecilia Chacón se presente ante la justicia, no pueden ser considerados una persecución política, sostuvo hoy la directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet.

En el caso Bruce, comentó, la apertura de una investigación por supuesto lavado de activos no puede ser observado como una persecución, porque está dentro de una política parlamentaria para esclarecer todas las denuncias.

Indicó que si bien esta investigación puede despertar susceptibilidades, por la trayectoria del denunciado, lo correcto es que todos aquellos que tengan algo que explicar la justicia, someterse ante las instancias respectivas.

“En este caso hay gran susceptibilidad, pero no me parece que haya una actitud de cacería de brujas ni mucho menos”, manifestó.

La directora ejecutiva del Proética también criticó que se pretenda afirmar que existe una persecución política en el caso de la parlamentaria fujimorista, Cecilia Chacón, quien apela a su inmunidad para dejar de asistir a la lectura de una sentencia en su contra por el presunto delito de complicidad en enriquecimiento ilícito.

“(Ella) siempre se va a sentir perseguida, porque en realidad tiene deudas frente a la justicia, eso no es novedad”, remarcó.

Blondet sostuvo que en líneas generales el actual Parlamento ha marcado una gran diferencia con el anterior, en el sentido que hay una actitud investigadora y una voluntad de esclarecer las denuncias, lo que no ocurrió con el Congreso anterior.

Refirió que la Mesa Directiva, que encabeza Daniel Abugattás, hizo bien en enviar todos los casos denunciados por el Ministerio Público a la Comisión de Ética Parlamentaria.

Creo, dijo, que el congresista Lay está haciendo un proceso muy sobrio, muy tranquilo y muy ecuánime, y resaltó la importancia de que el presidente Ollanta Humala lo haya respaldado.

(FIN) EGZ/FPQ

Proética considera que legislador Díaz Dios debe inhibirse en investigación a Chehade

Lima, nov. 03 (ANDINA). La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy que el legislador fujimorista Juan Díaz Dios debe inhibirse de la investigación iniciada por la Comisión de Ética del Congreso al parlamentario oficialista, Omar Chehade, por adelantar opinión en el caso.

Blondet indicó que haber suscrito una acusación constitucional contra el también segundo vicepresidente, implica que Díaz Dios ya tiene una clara posición en contra de Chehade por un supuesto tráfico de influencias.

“Si ya firmó una acusación, quiere decir que ya se sabe cuál es su opinión, y cuando uno está en una comisión de evaluación, se está para escuchar y formar una opinión; ahora lo conveniente es que el congresista se aparte”, declaró a Andina.

Chehade es investigado por la Comisión de Ética del Parlamento, presidida por el legislador Humberto Lay, por haberse reunido a principios de octubre en un restaurante limeño con tres generales de la Policía Nacional, cita en la que, entre otros temas, se habría hablado del caso de la empresa azucarera Andahuasi.

Blondet señaló que corresponde al legislador Lay pronunciarse sobre hasta qué punto lo expresado por Díaz Dios constituye un adelanto de opinión.

Sin embargo, Díaz Dios señaló que “hay un tratamiento adecuado” del caso Chehade en la Comisión de Ética.

“Hasta el momento el caso está bien llevado, y el presidente de la Comisión de Ética Humberto Lay, está muy tranquilo, y otorgando el tiempo a cada uno para que den sus descargos”, agregó el legislador fujimorista.

Mencionó, empero, que en términos generales, el actual Congreso actúa de una manera mucho mejor que el anterior, porque hay una capacidad de reacción rápida de la Mesa Directiva y de su presidente.

“Hay reflejos más rápidos, hay un deseo por encontrar la verdad, y creo que eso algo compartido por las diferentes bancadas”, subrayó.

Sin embargo, Díaz Dios estimó que se seguirán viendo más casos de irregularidades en el Parlamento, por la debilidad de los partidos políticos al momento de conformar sus listas de postulantes.

“Pero lo importante es ver cómo se reaccionan frente a estas irregularidades, en ese sentido, este Congreso tiene una capacidad de reacción mucho más efectiva de lo que tenía el anterior”, puntualizó.

(FIN) MDV/CCR

Proética le exige a Vicepresidente pedir licencia

La presidenta del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, consideró necesario que el cuestionado vicepresidente y congresista Omar Chehade dé un paso al costado para que no siga dañando la imagen del Gobierno de Ollanta Humala.

“Hay que hacer las investigaciones del caso, y lo más pronto posible el señor Omar Chehade debe pedir licencia al cargo de Vicepresidente para no hacerle daño al Gobierno”, enfatizó Blondet, quien, no obstante, aclaró que esa decisión solo la puede tomar el propio Chehade.

Sobre las declaraciones del premier, Salomón Lerner, quien el último sábado dijo que este caso -en el que se involucra a Chehade en presuntos tráficos de influencias- es una “una piedra en el camino” del Gobierno de Humala, la directora de Proética respaldó estas expresiones.

“Lo que dice Lerner es muy importante y el Premier no va a decir cosas que no están alineadas en el Gobierno de Ollanta Humala. Este tema es lo más escandaloso que le ha podido pasar, pues golpea directamente a la cúpula del Gobierno”, puntualizó.

ES DECISIÓN DE CHEHADE La incomodidad por este escándalo sigue ganando cuerpo en la bancada de Gana Perú. La congresista Rosa Mavila es una de las que ya no lo oculta, al considerar que este caso debilita la imagen anticorrupción que el Gobierno pretende dar.

“Me incomoda significativamente el hecho, por el perfil anticorrupción de la actual administración gubernamental. Él (Chehade) era parte de ese grupo de gente que tenemos ese perfil como una línea que debemos respetar. En ese sentido, comparto las palabras del Premier: creo que esto debe tener una solución rápida”, declaró.

Al ser consultada sobre si ella le pediría a Chehade que se aleje del Gobierno mientras duren las investigaciones, la legisladora consideró que, “por más que le digamos”, esa es una decisión que la debe tomar él.

En esa misma línea se mostró el congresista de Gana Perú Sergio Tejada, quien en diálogo con diario16 le exhortó a Chehade a evaluar seriamente tomar una licencia, tanto en el Gobierno como en la bancada congresal.

“Ya se retiró de la megacomisión y creo que ahora debe evaluar si se retira momentáneamente de la bancada. Otro tipo de medida se decidirá después. Sin duda la actitud que ha tenido Chehade perjudica al Gobierno, tanto como figura en el Parlamento como por su cargo como vicepresidente”, dijo, tras señalar que su bancada tiene la “indicación clara de no blindar a nadie”.

Tejada resaltó que el congresista Amado Romero, más conocido como ‘Comeoro’, tuviera el gesto de pedir que sea separado de la bancada mientras aclara su situación, algo que no imitó el vicepresidente.

“Chehade lo que pidió fue ser investigado en la Comisión de Ética, pero no ha pedido su separación de la bancada . Creo que sería bueno que pida licencia a la bancada”, declaró.

Proética plantea cruzar información de hoja de vida de candidatos con Fiscalía y Sunat

Lima, oct. 19 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) planteó hoy reformar la hoja de vida que presentan los candidatos para poder cruzar esa información con la que manejan instituciones como la Fiscalía, la Policía y la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat).

Su presidenta ejecutiva, Cecilia Blondet, consideró lamentable que pese a que en las pasadas elecciones los candidatos presentaron su hoja de vida, se hayan presentado tantos casos de legisladores cuestionados.

“Pero también hay que aplaudir la rapidez con la que ha actuado la Presidencia del Congreso para enviar todos estos casos a las comisiones de Ética y Fiscalización”, añadió.

Blondet opinó que se deben evaluar algunas reformas a las leyes electorales y la Ley de Partidos Políticos, para evitar que en el futuro se presenten estos casos.

“Por ejemplo, que se reforme la hoja de vida, y que su información pueda cruzarse con la que mantienen instituciones como Sunat, Ministerio Público y Policía Nacional, para conocer los antecedentes de los candidatos”, indicó.

Manifestó que si con todos estos recursos, los partidos siguen incurriendo en fallas al seleccionar a sus candidatos, entonces que se sancione a las agrupaciones.

Según informó el Congreso la semana pasada, 12 legisladores, del oficialismo y de oposición, están siendo investigados por la Fiscalía o el Poder Judicial por presuntos delitos que van desde el lavado de activos hasta hurto agravado.

Ante esta situación, Blondet refirió en Canal N que debería pensarse de una vez por todas en poner en marcha el financiamiento público a los partidos políticos, para evitar que terminen “vendiendo” al mejor postor sus puestos en las listas al Congreso.

Advirtió que ante la imposibilidad de los partidos de sostenerse solo con los aportes de sus militantes, algunos empresarios o personas con dinero pueden acceder fácilmente, a cambio de aportes financieros, a formar parte de las listas de candidatos al Parlamento.

Proética respalda propuesta para eliminar inmunidad parlamentaria

Lima, oct. 06 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) respaldó hoy la propuesta para eliminar la inmunidad parlamentaria e indicó que dicha medida fortalecerá la lucha anticorrupción en el Estado.

La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, dijo que algunos congresistas en el gobierno anterior se escudaron en esa prerrogativa para eludir a la justicia y no responder sobre juicios pendientes.

“Si queremos un verdadero shock anticorrupción tendremos que eliminar la inmunidad parlamentaria de plano y más bien se puede tomar alguna medida cuando sea necesario proteger al congresista por alguna investigación muy particular”, manifestó a la Agencia Andina.

El martes 4, el congresista y segundo vicepresidente de Perú, Omar Chehade, presentó una iniciativa legislativa que propone modificar la Constitución Política y eliminar completamente la inmunidad parlamentaria por considerar que se ha convertido en un escudo contra la justicia.

Señaló que en la inmunidad, en la práctica, se ha convertido en un “vicio” y en un “vehículo de la impunidad”, pues sigue siendo utilizado por algunos congresistas en la actualidad para burlarse de la justicia.

En ese sentido, consideró lamentable la actitud de nueve legisladores que son investigados por la Fiscalía y se rehúsan a responder por los datos falsos consignados en sus hojas de vida.

“Lo vemos ahora y lo vimos en el Congreso pasado, la cantidad de congresistas con procesos pendientes, simplemente no asistieron y le faltaron el respeto a la justicia, al Poder Judicial y a la ley. Ese es el referente que tienen los ciudadanos y termina siendo un referente muy contraproducente”, expresó.

Blondet afirmó que la imagen del Congreso mejorará si se aprueba la propuesta oficialista ya que la ciudadanía quiere de sus autoridades un deslinde claro con la corrupción.

Dijo esperar que el proyecto se apruebe por unanimidad en el Parlamento. Si no es así, refirió, será bueno conocer quienes votaron a favor de la revitalización de la imagen y rol de ese poder del Estado y “quienes quieren seguir lucrando con su participación política”, acotó.

Proética plantea que abogados suscriban compromisos de buenas prácticas para evitar corrupción

Lima, set. 26 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) consideró hoy muy importante que en los diversos Colegios de Abogados se suscriban compromisos y declaraciones de buenas prácticas profesionales, con compromisos concretos, para evitar la corrupción.

La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, pidió a los abogados un mayor compromiso en la lucha contra la corrupción, y sancionar a nivel gremial a quienes evidencien una conducta cuestionable en este terreno. Mencionó que, según denuncias, algunos profesionales del Derecho tienen un comportamiento cuestionable, que se constituye en un factor activo en la corrupción de autoridades, pero que muchas veces resulta “difícilmente identificable”.

En ese sentido, Blondet destacó la necesidad que en el propio gremio se genere una conciencia profesional que privilegie el accionar honesto, lo que debe ser seguido de un control para identificar y sancionar a eventuales los abogados corruptos.

De otro lado, señaló que la aprobación del dictamen sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción es un paso importante y un mensaje claro de compromiso y liderazgo en la lucha contra la deshonestidad en el país. Consideró positivo que el Gobierno y la bancada de Gana Perú estén actuando con celeridad en este tema, no sólo con la aprobación de la mencionada norma en la Comisión de Constitución, sino con la separación de congresistas que tienen cuestionamientos por conflictos de interés.

Proética considera exagerado anuncio de acusación constitucional contra contralor

Lima, set. 18 (ANDINA). La directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy “exagerado” anunciar una acusación constitucional contra el contralor Fuad Khoury por la supuesta contratación irregular de un asesor, en momentos en que investiga presuntos actos de corrupción en el pasado régimen.

Opinó que dicha imputación no resulta relevante para presentar una denuncia constitucional, y opinó que toda acusación debe ser investigada a fondo, pues genera desconfianza innecesaria de la población hacia instituciones como la Contraloría.

“No me parece tan relevante para formar una comisión investigadora o presentar una acusación constitucional contra el contralor; se tiene que formular (una acusación) cuando los casos lo ameriten, y a mi parecer, no existen razones”, sostuvo.

“El contralor debe continuar su trabajo y no distraerlo con casos que, en mi opinión, son bastante menudos”, recalcó.

Indicó que acusaciones ligeras solo banalizan la lucha contra la corrupción, por lo que consideró que los parlamentarios no deben caer en acusaciones sin fondo u objetivos claros.

Un grupo de congresistas anunció la presentación de una acusación constitucional contra Khoury, por la supuesta contratación irregular de un asesor sin título profesional.

Sin embargo, legisladores de diversas bancadas coincidieron en que la acusación contra el contralor tendría la finalidad de “neutralizar” su labor de fiscalización, que ha puesto en evidencia supuestas irregularidades ocurridas en el quinquenio pasado.

Transparencia Internacional saluda decisión de Perú de fortalecer lucha anticorrupción

Lima, set. 08 (ANDINA). Transparencia Internacional saludó hoy la decisión del gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso de fortalecer la lucha contra la corrupción en Perú y ofreció su colaboración para aplicar estrategias exitosas en ese campo.

Alejandro Salas, director regional para las Américas de Transparencia Internacional. El director regional para las Américas de esa organización, Alejandro Salas, señaló que esa voluntad política debe ir acompañada por gestos y acciones, para asentar los ejes de trabajo que deberá aplicar frente a ese problema en los próximos cinco años de administración gubernamental.

“Hay que felicitar al gobierno de Ollanta Humala el que tenga esta intención y esa voluntad, y que lo haga público. Lo más importante es llevar esas palabras a la práctica, y esto implica varias cosas”, declaró a la Agencia Andina desde Berlín.

Mencionó que las instituciones vinculadas a la lucha contra la corrupción –como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y el Poder Judicial– deben gozar de los recursos necesarios y la autonomía requerida para actuar proactivamente.

La Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Proética, en 2010, reveló que el 51 por ciento de los peruanos considera los delitos de corrupción como el principal problema del país.

Salas añadió que la lucha anticorrupción no implica únicamente la aplicación de medidas represivas, sino dejar que las instituciones cumplan sus funciones en forma independiente y desligada del poder político coyuntural.

“También debe reconocerse que el trabajo anticorrupción no es cuestión de una sola persona, de una sola institución. (…) Para Transparencia Internacional es importante que la sociedad civil y el sector privado sean parte del diseño de estas políticas”, opinó.

Argumentó que ambos sectores deben tener esa participación porque no sólo los funcionarios del aparato público son los responsables de actos de corrupción, sino también las personas naturales y algunas compañías privadas.

El representante de Transparencia Internacional afirmó que la organización puede prestar colaboración en esa clase de políticas y programas de lucha contra la corrupción, a través de Proética, capítulo peruano de la institución.

“Podríamos ayudar mucho en términos de llevar experiencias en otros países, porque trabajamos en más de 100 naciones, y hay mucho de lo cual puede aprenderse y que no es necesario probar cosas que ya se han visto en otros ámbitos”, indicó.

De igual manera mencionó que Transparencia Internacional puede llevar la perspectiva de la sociedad civil, de cómo puede trabajarse en colaboración y de manera constructiva con el Gobierno y el sector privado.

El gobierno del presidente Ollanta Humala ha propuesto la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado, la inhabilitación a perpetuidad de los funcionarios responsables de esos delitos y la supresión de las penas condicionales a los condenados por esos cargos, entre otras medidas.

Según estimaciones de la Contraloría General de la República, el Estado peruano pierde alrededor de 6,000 millones de nuevos soles cada año por la corrupción, cifra que representa entre el 10 y 15 por ciento de las compras y adquisiciones gubernamentales.