Proética exhorta al próximo gobierno a establecer puntos de consenso en materia de lucha anticorrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que quien asuma la Presidencia de la República a partir del 28 de julio próximo, deberá iniciar su gestión estableciendo puntos de consenso que permitan revertir los más graves problemas a los que tiene que hacer frente nuestro país, destacando entre ellos el de la corrupción, crimen organizado e inseguridad ciudadana..

“Nos referimos específicamente a la lucha contra la corrupción y la inseguridad ciudadana, los cuales constituyen dos caras de la misma moneda”, precisó Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Asimismo, señaló que, más allá de la natural expectativa y tensiones que bajo las actuales circunstancias puedan tener lugar en las diferentes tiendas políticas, “es importante que se vaya preparando una plataforma básica sobre la cual convocar a tales consensos”.

“Desde Proética haremos todo el esfuerzo para impulsar nuestro proceso político en esa dirección, contando al efecto con elementos suficientes para permitir la generación de propuestas que resulten relativamente sencillas de procesar y consensuar”, indicó.

Por otro lado, ante la espera de los primeros resultados oficiales del último proceso electoral, Albán pidió transparentar lo más posible el procesamiento de las actas que van llegando ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

“Nos parece por eso aconsejable que esta institución electoral pueda actuar con mayor celeridad y calidad en la comunicación, brindando información oportuna y no tan dilatada, emitiendo reportes permanentes con no más de una hora de diferencia, aun cuando ellos arrojen variaciones mínimas, dado lo ajustado de los resultados del cómputo. Esto probablemente contribuiría a bajar un tanto la incertidumbre y el nivel de especulaciones, que de pronto pueden confundir a la ciudadanía”, finalizó.

7 de junio de 2016

Jorge Medina: “No debemos darle más espacio a la corrupción”

El presidente de Proética, Jorge Medina señaló al diario El Comercio que “no debemos darle más espacio a la corrupción. Necesitamos trabajar juntos y coordinados para prevenir y combatir la corrupción en forma innovadora y disruptiva”.

Además, Medina anunció el lanzamiento de Voluntarios Proética, una iniciativa formada por líderes del sector privado, de la academia y de algunos medios de comunicación que trabajará, entre otras cosas, en estrategias para mejorar los controles y en sensibilizar a la ciudadanía sobre la corrupción que origina el financiamiento ilegal a la política.

Puede leer el artículo completo aquí:

Proética analiza las propuestas anticorrupción de los candidatos presidenciales

Durante los últimos meses, Proética, capítulo peruano de Transparency International (TI), ha venido registrando y examinando en detalle las propuestas en materia de lucha anticorrupción de los candidatos a la presidencia de la República del Perú: Keiko Fujimori del partido político, Fuerza Popular; y Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio.

Al respecto, nuestra institución considera necesario señalar que, dichas propuestas carecen de una perspectiva integral, capaz de vincular, por ejemplo, el fenómeno de la corrupción con el de la inseguridad ciudadana siendo que, como hemos sostenido reiteradamente, existe un fuerte e indisoluble vínculo entre ambos. En esa medida, para enfrentar exitosamente tales lacras, que afectan día a día la calidad de vida de peruanas y peruanos, resulta indispensable contar con una estrategia que los aborde en conjunto, advirtiendo que se trata de dos lados de la misma moneda.

De otro lado, las propuestas de ambos candidatos en varios aspectos aparecen poco fundamentadas por lo que nos llevan a pensar que no han sido trabajadas con mayor profundidad lo que impide analizar con cuidado la consistencia de las mismas así como su viabilidad.

No obstante, los vacíos e insuficiencias anotadas en las dos ofertas electorales que disputarán el sillón presidencial el próximo 5 de junio, es evidente que estos son más notorios en el caso de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, como puede apreciarse en el gráfico elaborado por PROÉTICA para facilitar este recuento, donde aspectos sustantivos como los referidos a los temas de cómo enfrentar la corrupción en instituciones claves como el sistema judicial, Ministerio público o el Consejo Nacional de la Magistratura, no han sido mayormente mencionados, aludiéndose tan solo a una genérica y poco precisa intención de “fortalecer” estos espacios.

En consideración a lo expuesto, creemos que, cualquiera fuere el resultado de la votación del 5 de junio próximo, la ciudadanía deberá adoptar una actitud proactiva, capaz de exigir a los poderes públicos elaborar dicha estrategia integral, tomando como base aquello que cabe identificar en sus actuales ofertas como lo más relevante y viable.

Desde la sociedad civil organizada y con el aporte de las instituciones que, como PROÉTICA, venimos trabajando intensamente en este campo, buscaremos identificar aquellas propuestas para plantearnos la tarea de profundizar en ellas y complementarlas.

Sólo de esa manera nos encontraremos en condiciones de exigir a nuestras próximas autoridades, la ejecución de políticas públicas serias y consistentes, para derrotar la corrupción y la creciente criminalidad que azotan al país de forma cada vez más preocupante.

Proética considera que propuestas anticorrupción de candidatos presidenciales carecen de una estrategia integral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que los anuncios en materia de política anticorrupción hechos por los candidatos a la presidencia de la República, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, han sido superficiales e incompletos y que más bien, en este último tramo de la campaña electoral, han primado los agravios y acusaciones entre ambos.

En la última edición de La Voz de Proética, Albán hizo votos para que esta situación mejore en los últimos días previos a la elección del 5 de junio a fin de elevar el nivel del debate político que se ha mantenido hasta el momento muy por debajo de lo que el país necesita y esperaría de candidatos que postulan a tan alta investidura.

Nuestro Director Ejecutivo precisó que la lucha contra corrupción va de la mano con la lucha contra la inseguridad ciudadana, dos temas que en la actualidad son de vital importancia para los peruanos. En tal sentido, señaló que las propuestas presentadas por los candidatos presidenciales han carecido de una visión que integre ambos fenómenos desde una perspectiva integral, lo que les resta eficacia y viabilidad a las propuestas formuladas por separado para ambos temas.

No obstante ello, Albán expresó que Proética considera necesario hacer un esfuerzo por examinar lo anunciado en estas materias con el propósito de identificar las propuestas más interesantes y, de esta manera, instar desde la sociedad civil al próximo gobierno para construir una alternativa capaz de hacer frente exitosamente a la corrupción y la inseguridad.

“Desde Proética nos comprometemos a poner sobre el tapete cuáles son los temas que nos parecen más relevantes y cómo podríamos, a partir de ellos, aportar a la construcción de una alternativa como la descrita”, finalizó.

30 de mayo de 2016

Jose Ugaz, Presidente de Transparency International nunca ha vinculado a candidata Keiko Fujimori con los cárteles de la droga

Berlin, 26 May 2016 – El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, ha aclarado que una frase atribuida a él, afirmando que la candidatura de Keiko Fujimori es producto del resurgimiento de los cárteles peruanos de la droga, es totalmente falsa.

“Yo no he dicho eso y deseo que esto quede claro”. El diario Sunday Times le adjudicó a Ugaz una cita que no es de su autoría en un artículo aparecido el 27 de marzo. A pesar de nuestro reclamo inicial el 30 de marzo y de varios correos electrónicos de seguimiento, la versión web de la historia no ha sido corregida todavía. “Aparentemente el periódico me ha asignado declaraciones de otro entrevistado en la misma nota”, dijo Ugaz.

El error ha sido repetido por el Congressional Research Service de los Estados Unidos y el semanario Caretas de Perú.

Contactos de Prensa

BERLIN Chris Sanders T: +49 30 34 38 20 666 E: press@transparency.org

LIMA Cynthia Sanchez T: +511 446 8941 y 446 8943 E: csanchez@proetica.org.pe

Puedes ver el enlace de la nota original aquí.

Puedes descargar la nota de prensa aquí:

Jose Ugaz, Presidente de Transparency International nunca ha vinculado a candidata Keiko Fujimori con los c… by Proética on Scribd

Proética se pronuncia sobre caso Joaquín Ramírez

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que existen varios aspectos por examinar e investigar en el caso del parlamentario y ex secretario general de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, a propósito de las denuncias periodísticas que lo vinculan al narcotráfico y lavado de activos.

Albán consideró preocupante la actitud inicial de la candidata presidencial Keiko Fujimori y otros voceros de Fuerza Popular para apartar, cuando menos transitoriamente, a Ramírez de la Secretaría general de esa organización política. Recordó al respecto que el cuestionamiento a esta persona no se origina por las últimas denuncias en medios, sino en investigaciones anteriores llevadas a cabo por la ex procuradora para lavado de activos, Julia Príncipe y luego por el Ministerio Público.

“Preocupa además que el alejamiento de Joaquín Ramírez se produzca con tanta dilación y atendiendo a su propia solicitud, dando a entender que, si él hubiera tomado otra actitud, aún permanecería en el cargo”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

En tal sentido, nuestro Director Ejecutivo exhortó a que los peruanos y peruanas nos encontremos alertas frente a la situación que hemos venido denunciando en torno al ingreso de dinero ilícito en la política peruana y, a través de ella, al Estado Peruano.

“Tenemos que limpiar nuestra política de todo aquello que pueda tener vestigios de vínculos con la economía ilegal. Solamente así nos encontraremos en condiciones de construir una democracia sólida en el país”, manifestó.

23 de mayo de 2016

Proética destaca aprobación en la CAN del proyecto para crear Autoridad Autónoma para Transparencia y Acceso a la Información

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó como una buena noticia la aprobación del proyecto en la última sesión de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) para una ley que permitirá crear la Autoridad Nacional de Transparencia y el Acceso a la Información Pública.

“Esto no es producto de una iniciativa reciente. Desde algunos años atrás se venía planteando la necesidad de crear esta entidad, a fin de que se resuelvan una serie de problemas que en este momento impiden que este derecho pueda ser ejercido a plenitud”, indicó Albán en la última edición de La Voz de Proética.

Así como las instituciones de Estado que cuentan con voto en la CAN estuvieron de acuerdo con la implementación de esta entidad, Albán espera que el actual Congreso de la República apruebe pronto esta norma.

Aunque, hay quienes mantienen todavía reservas acerca de la conveniencia de crear esta autoridad autónoma de transparencia, nuestro Director Ejecutivo recalcó que hay varias razones que “explican muy bien porqué se necesita de esta autoridad conforme lo señalan los informes de la Defensoría del Pueblo en esta materia”.

En tal sentido indicó, tales informes “han dado cuenta de que, allí donde las autoridades se resisten a cumplir con la ley que ordena la entrega de la información solicitada, al interesado solamente le queda la alternativa de acudir al poder jurisdiccional, pero este camino puede tomar varios años y esto sin duda hace que el derecho se vea limitado cuando no anulado”.

“En el Perú, hemos estado durante muchísimo tiempo expuestos a todo tipo de corrupción y el mejor aliado de la corrupción es el secretismo, la falta de transparencia”, señaló.

Por otro lado, Albán recordó que fue durante el gobierno de Valentín Paniagua que se dieron las primeras iniciativas para cambiar esta situación y, aunque afirmó que se avanzó mucho en esta materia, también señaló que falta muchísimo para cumplir con los objetivos trazados al respecto.

“Desde Proética, alentamos que este proyecto se pueda llevar adelante y, por supuesto, estamos dispuestos a conversar con quienes todavía mantienen algunas reservas porque, finalmente, estamos convencidos que todos habremos de ganar con esa aprobación”, finalizó.

16 de mayo de 2016

RastreadorPolítico: En más de S/. 20 millones incrementó patrimonio de congresistas

La presentación estuvo a cargo de Milagros Salazar de Convoca. Foto: Proética

Este martes 10 de mayo, Convoca presentó el “Rastreador Político“, una herramienta interactiva elaborada sobre la base de las declaraciones juradas que los parlamentarios presentaron a la Contraloría General de la República durante los cinco años que dura su cargo.

Esta herramienta permite revisar la información patrimonial de los 30 que resultaron elegidos en los últimos comicios del 10 de abril, así como de los otros 100 que este 28 de julio dejarán sus cargos.

A través del “Rastreador Político” se pudo detectar que unos 80 legisladores declararon a la Contraloría nuevos bienes, entre casas, vehículos, terrenos y otros, valorizados en más de S/.20 millones desde 2011 en que asumieron el cargo hasta 2013.

En ese mismo periodo, hay más de S/. 9 millones en bienes que no son públicos. En la lista de los que incrementaron el valor de su fortuna, predominan los nacionalistas y fujimoristas. Entre estos últimos hay por lo menos dos investigados por lavado de activos como es el caso de Reber Joaquín Ramírez.

Puede leer la nota de prensa de Convoca aquí:

En más de S/. 20 millones incrementó patrimonio de congresistas de la República by Proética on Scribd