Estos son los candidatos seleccionados para el Premio “Anticorrupción” de Transparency International

fotonueva11.jpg

Transparency International acaba de anunciar hoy a los candidatos seleccionados para el Premio Anticorrupción. Ellos son:

-La Operación Lava Jato, encabezada por el Grupo de Trabajo Lava Jato, comenzó como una investigación local de lavado de dinero y se ha convertido en lo que se cree es la mayor investigación sobre lavado de dinero y corrupción en la historia de Brasil;

-Can Dündar, ex redactor jefe y Erdem Gül, jefe de la oficina de Ankara del Cumhuriyet Daily Newspaper, Turquía, han investigado y publicado historias sobre la conspiración del Gobierno turco para suministrar armas y municiones a las fuerzas yihadistas en Siria bajo la cubierta de suministros médicos;

-El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red mundial de 185 periodistas en más de 65 países. Sus reporteros investigaron el bufete de abogados Mossack Fonseca con sede en Panamá y los muchos registros financieros y legales que filtraron, expusieron un sistema que permite el crimen, la corrupción y el mal uso de las compañías offshore secretas; y

-Gasim Abdul Kareem, gerente de la sucursal en Nilandhoo del Banco de Maldivas y denunciante, fue detenido el 18 de febrero de 2016 por cargos de adquisición y divulgación ilegal de información relacionada con la venta de islas. Su revelación reveló que el dinero que debería haber ido a la bolsa pública supuestamente terminó en cuentas bancarias privadas. Se enfrenta a sentencia el 15 de noviembre.

El Premio Anticorrupción, lanzado en el año 2000 como el Premio Transparencia Internacional por la Integridad y renombrado este año, honra a individuos y organizaciones notables en todo el mundo, incluyendo periodistas, fiscales, funcionarios gubernamentales y líderes de la sociedad civil que exponen y luchan contra la corrupción.

Transparency International pidió al público que nombrara a sus héroes anticorrupción y recibió 580 nominaciones para 136 personas. Todas las nominaciones fueron cuidadosamente analizadas y discutidas por el Comité Anticorrupción. Todos los candidatos preseleccionados son una fuente de inspiración para el movimiento anticorrupción porque sus acciones hacen eco de un mensaje común de que la corrupción puede ser desafiada.

El ganador será anunciado el 3 de diciembre en la ceremonia del Premio Anticorrupción durante la Conferencia Internacional contra la Corrupción, en la ciudad de Panamá.

Para obtener más información sobre el Comité del Premio a la Lucha contra la Corrupción y los ganadores anteriores del Premio a la Integridad, haga clic aquí.

14/11/2016

Así fue el foro público: “Dinero y Política: Perú y experiencias comparadas”

El pasado 8 de noviembre, Proética, el capítulo peruano de Transparency International, realizó el foro público: “Dinero y Política: Perú y experiencias comparadas”, un evento en el que se analizó la problemática de la influencia del dinero ilícito en las organizaciones políticas y procesos electorales en el Perú y la región y en el cual se contó con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros.

El foro fue financiado por la Unión Europea y organizado en asociación con IDEA Internacional, Asociación Civil Transparencia. Además, contó con la colaboración de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP y LaMula.pe.

View this document on Scribd

Videos promocionales para el evento:

10/11/2016

Proética en la COP22: Buscando la transparencia en el financiamiento climático

fotonueva14.jpg

El Acuerdo de París (APA) firmado en diciembre del año 2015 y que entro en vigor este 04 de noviembre de 2016 señala la importancia de transparentar la información sobre el financiamiento internacional para el cambio climático así como para las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC).

A lo largo de las siguientes semanas, el Grupo de Trabajo Especial sobre el APA tiene, entre sus muchas tareas, sacar adelante las orientaciones para el reporte de la NDC así como las modalidades, procedimientos y directrices de la transparencia en el financiamiento internacional.

Cabe recordar, que hasta el momento no hay un consenso sobre el concepto de financiamiento climático en la CMNUCC y esto produce que algunos países miembros de la COP tengan un cierto recelo sobre la necesidad de transparentar información de fondos públicos y fondos de la cooperación internacional.

La sociedad civil, que sigue las negociaciones en este tema, cree necesario tener estándares sobre cómo se reporta la información de financiamiento climático ya que esto apoya a los procesos nacionales así como validad la implementación de proyectos realizados con estos fondos.

Por otro lado, a nivel de negociaciones, existe la propuesta de que el Fondo de Adaptación, que nació con el Protocolo de Kyoto, pase al Fondo Verde para el Clima (GCF, siglas en ingles) a fin de que pueda recibir más financiamiento y realmente tenga un papel más dinámico, sin embargo, hasta el momento, esta propuesta está siendo evaluada por las partes de la COP.

10/11/2016

Proética en la COP22: Conferencia inicia con discusión sobre el financiamiento climático

fotonueva15.jpg

Proética, el capítulo peruano de Transparency International,  está participando en la Conferencia de las Partes (COP 22) que se realiza en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Este evento busca dar seguimiento al Acuerdo de París, en donde uno de los temas más importantes es la movilización de recursos para el financiamiento climático.

En el marco de discusión sobre este tema, el pasado lunes 07 de noviembre de 2016, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) publicó el estudio “Reporte de Evaluación Bianual y Análisis General de los Flujos de Financiamiento Climático”, donde se indica la necesidad de financiamiento climático para los países en desarrollo así como la certeza de que los países desarrollados han aumentado el financiamiento para el cambio climático. Además, el estudio demuestra que más del 70% del financiamiento se centra en el tema de mitigación y solo el 25% se destina para el tema de adaptación.

Por otro lado, el martes 08 del presente mes se inició las rondas de trabajo sobre las modalidades para financiamiento. Si bien no hay un concepto aprobado por la CMNUCC sobre financiamiento climático es necesario que el financiamiento que dan los países desarrollados cuente con información transparente para evitar una doble contabilidad así como reporte.

Otro tema necesario para el Acuerdo de París es la implementación de la NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas) en los países. Si bien América Latina ha demostrado su compromiso para llevar a cabo los procesos participativos de las NDC, la implementación de estos todavía se puede ver retrasado por diferentes factores como políticos e institucionales. Por ello, es necesario la participación de los diferentes actores como pueblos indígenas y sociedad civil en los espacios de toma de decisión para la gestión de los recursos naturales.

9/11/2016

Foro “Dinero y Política: Perú y experiencias comparadas”

El pasado 8 de noviembre, Proética, el capítulo peruano de Transparency International, realizó el foro público: “Dinero y Política: Perú y experiencias comparadas”, un evento en el que se analizó la problemática de la influencia del dinero ilícito en las organizaciones políticas y procesos electorales en el Perú y la región y en el cual se contó con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros.

El foro fue financiado por la Unión Europea y organizado en asociación con IDEA Internacional, Asociación Civil Transparencia. Además, contó con la colaboración de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP y LaMula.pe.

Inauguración del foro “Dinero y Política”

Estuvo a cargo del Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán; la embajadora de la Unión Europea, Irene Horejs; el ex defensor del Pueblo y presidente de la Comisión Presidencial de Integridad, Eduardo Vega y el el jefe en Perú de IDEA Internacional, Percy Medina. Mira aquí sus intervenciones:

Panel 1: Financiamiento ilícito de campañas en América Latina. Problemas y soluciones

El panel estuvo conformado por Juan Fernando Londoño del Centro de Análisis y Asuntos Públicos de Colombia, Beatriz Camacho de Alianza Cívica de México y Gonzalo Zegarra de Semana Económica de Perú. Estuvo moderado por Percy Medina de Idea Internacional.

Panel 2: Hacia una reforma del financiamiento político en el Perú. ¿Qué no debe faltar?

El panel estuvo conformado por el Director Ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht; Martín Tanaka de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, la experta en financiamiento de la política, Delia Ferreira y la Coordinadora de Transparencia en la Política de Transparencia por Colombia, Sandra Martínez. Estuvo moderado por Jairo Rivas de la Asociación Civil Transparencia.

Clausura del foro “Dinero y Política”

El presidente de Transparency International, José Ugaz y el presidente de Proética, Jorge Medina se encargaron de cerrar el foro “Dinero y Política”.

8/11/2016

Proética critica silencio e inexactitudes del alcalde Luis Castañeda sobre situación de afectados por incendio en Cantagallo

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, criticó nuevamente la falta de transparencia de la gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, a propósito de las últimas denuncias en su contra y llamó la atención además sobre las imprecisiones e inexactitudes referidas a la situación de las víctimas del incendio en la comunidad Shipiba de Cantagallo.

En la última edición de La Voz de Proética, Albán recordó que si bien ya habíamos deplorado la constante negativa del Alcalde a brindar información acerca de su actuación al frente del municipio metropolitano, en las últimas semanas se había hecho evidente la magnitud del daño que esta actitud genera para las personas que nos encontramos bajo la jurisdicción de esta autoridad edilicia.

En ese sentido, nuestro Director Ejecutivo señaló que, además de las revelaciones realizadas por el portal de investigación periodística IDL Reporteros respecto a una presunta negociación irregular entre Castañeda y la empresa OAS, para cancelar el proyecto Río Verde y construir sin ninguna justificación el Bypass de 28 de julio, ahora se suma la tragedia que vive la Comunidad Shipiba de Cantagallo.

Precisamente por esta decisión de construir un Bypass, se dejó sin efecto el traslado de dicha comunidad a un terreno ubicado en Campoy, el cual se encontraba contemplado en el mencionado proyecto Río Verde.

“El señor Alcalde si bien en gran medida continúa sin responder las interrogantes más serias acerca de su actual gestión, ha hecho uso de la palabra en muy contadas oportunidades a partir de la tragedia en Cantagallo, pero afirmando hechos y responsabilidades no sustentados, faltando a la verdad en varios casos de manera flagrante, según diferentes testimonios así como la información periodística que se ha venido difundiendo”, declaró.

Finalmente, Albán señaló que esta situación hace más importante aún continuar con la campaña “Habla Castañeda” teniendo presente además que, si bien aquí tiene lugar respecto al Alcalde de Lima, en verdad también alude a un problema generalizado, toda vez que esta situación se repite en muchos lugares del país.

“Proética seguirá promoviendo vigilancia ciudadana. Los ciudadanos somos responsables de cuidar que ninguna autoridad pueda actuar, o más bien callar, de esa forma. Estamos en la necesidad de reaccionar frente a hechos tan graves”, agregó.

8/11/2017