Proética destaca iniciativa “#DeclaraPues” para que altas autoridades del Estado presenten su Declaración de Intereses

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán saludó la iniciativa emprendida por un grupo de personas que integran el equipo de voluntarios de nuestra institución, denominada “#DeclaraPues”, que han hecho un pronunciamiento suscrito por más de un centenar de personas que tiene como objetivo que las máximas autoridades del Estado peruano realicen una declaración de intereses  este 31 de enero, a fin de fomentar en el país la transparencia y rendición de cuentas.

“De esta manera, estamos promoviendo transparencia de todos y para todos, pero por supuesto,  hay que comenzar por quienes tienen los cargos más altos de responsabilidad en la conducción del país”, dijo Albán en la última edición de “La Voz de Proética”.

Para reforzar esta campaña, destacadas personalidades del ámbito académico, político, empresarial, cultural y de la sociedad civil, sin distinción o identificación política, han firmado este pronunciamiento, solicitando que cada ministro, viceministro, asesor de confianza así como el propio Presidente Kuczynski  en el Ejecutivo, haga pública la información señalando  con qué empresas, gremios y asociaciones profesionales han mantenido vínculo ante de asumir la función pública.

Además, espera que esta iniciativa sea imitada en el conjunto del Estado Peruano, comenzando por el Congreso de la República, Poder Judicial y en todas las entidades constitucionalmente autónomas hagan lo propio.

Por ello, recalcó que ante el actual panorama que está viviendo nuestro país a propósito del caso Odebrecht “es fundamental que la sociedad civil se organice y actúe a lado de aquellas autoridades que estén decididamente dispuestas a luchar contra la lacra de la corrupción”.

“De esa forma sí podremos vencer la corrupción, esta lacra que nos está haciendo tanto daño y que nos obliga a actuar de inmediato, para impedir su avance y que el país pueda alcanzar su desarrollo, erradicando cualquier tipo de corrupción”, finalizó.

30/01/2017

Walter Albán recomienda que Fiscalía explique a la ciudadanía como se realizan las investigaciones del caso Odebrecht

36464647.jpg

(Fuente: La República). En el marco de las investigaciones que se están realizando a ex funcionarios peruanos que recibieron sobornos de parte de la constructora brasileña Odebrecht, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán -a través de una entrevista radial- opinó que no tiene ninguna duda de la integridad del fiscal Pablo Sánchez, pero que este “necesita proyectar esa imagen” a la población.

Para Albán, es correcto que la Fiscalía se reserve la información que se viene obteniendo de las indagaciones realizadas -como los nombres de otros vinculados- debido a lo complejo de este caso; pero recomendó que eso debería explicar a la población para que no se cree un escepticismo.

Por otro lado, el director ejecutivo de Proética dijo que el caso Odebrecht se veía venir; no obstante -en su opinión- las respuestas del Estado parecen ser improvisadas sin una estrategia.

Finalmente, Albán acotó que debido a que los sobornos de la brasileña Odebrecht están inmersos en varios países, sería bueno armar un “equipo multinacional” integrado por fiscales de varias naciones.

30/01/2017

Proética pide fiscalías y juzgados adhoc para casos de corrupción brasileña

1sss45555.jpg

(Fuente: Agencia Andina). El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció a favor de que el Poder Judicial y el Ministerio Público trabajen con fiscalías y juzgados ad hoc para investigar la corrupción de las empresas brasileñas dado lo complejo del tema.

En ese sentido saludó la decisión del gobierno al crear la procuraduría adhoc para darle mayor celeridad a su trabajo y obtener las reparaciones adecuadas por los perjuicios ocurridos perpetrados contra el Estado.

“Nos parece una buena decisión (la procuraduría adhoc) que obviamente parte de la lentitud (…) en haber tratado de manejar el tema con la procuraduría anticorrupción que ya tiene dificultades para manejar sus más de 30 mil casos que tiene en curso y sumar ahora el caso de la corrupción brasileña, sería pedir demasiado”, señaló a Andina.

Al respecto, dijo que tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público deben adoptar decisiones similares y realizar un trabajo articulado que rinda mejores frutos.

“Es indispensable que en cada una de estas instituciones trabajen con mecanismos adhoc para trabajar a fondo el asunto de la corrupción brasileña que es bastante complejo y que requiere no solo de mucha responsabilidad sino de un trabajo articulado”, expresó.

Albándijo que por ahora “la voz cantante” la tiene el Ministerio Público, pues el Poder Judicial solo está atendiendo requerimientos puntuales, pero conforme avancen las investigaciones y se formulen las denuncias, los jueces van a tener un rol mucho más protagónico.

“Esto no es un tema más de corrupción sino de megacorrupción y por la complejidad del asunto, demanda un trámite mucho más ágil y especializado, contando para ello con los recursos necesarios y hacer frente con éxito una tarea tan compleja que no solo requiere de conocimiento de abogados sino de varios especialistas”, manifestó.

Albán indicó que incluso en la Policía Nacional se está creando un destacamento especializado para el caso de la corrupción brasileña; por tanto se debe trabajar con mecanismos especializados y cautelar los intereses del Estado.

30/01/2017

Urgimos a todas las altas autoridades del Estado a cumplir con sus obligación de presentar su declaración jurada de intereses

declaracion09875543.jpg

Los Voluntarios Proética han elaborado un Pronunciamiento dirigido a todas las altas autoridades, exigiendo que cumplan con su responsabilidad de ser transparentes y presentar sus declaraciones juradas de intereses, en la forma sugerida por la Comisión Presidencial de Integridad.

Dicho documento ha sido suscrito por ciudadanos de diversos campos, que, unidos, demandan a sus autoridades un Estado transparente sin secretismos y al servicio de la Nación.

Puede leer el pronunciamiento completo aquí:

Partidos deben depurar a elementos vinculados a corrupción de Odebrecht

ob234444.jpg

(Fuente: Agencia Andina). Los partidos políticos deben depurar de sus filas a aquellos elementos que tengan alguna vinculación comprobada con la corrupción de la compañía brasilera Odebrecht, de lo contrario, perderían credibilidad, señaló hoy el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

Dijo que, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan, los partidos están “obligados moralmente” a identificar y sancionar a los militantes que, a su paso por el Estado, hayan recibido los sobornos que Odebrecht pagó en el Perú entre los años 2005 y 2014.

“Esto es indispensable si es que quieren seguir siendo una opción política a futuro, porque, en caso contrario, estas organizaciones quedarían totalmente en el descrédito y sin ninguna posibilidad de tener algo que decir en el futuro”, declaró a la Agencia Andina.

Según Albán, un caso de corrupción, como los sobornos pagados por Odebrecht para ganar obras públicas, remueve el escenario político en el país y hasta podría afectar, en términos electorales, a los partidos, pues -dijo- la gente se escandaliza ante este tipo de delitos

Por esa razón, el también exministro del Interior consideró que el caso de las coimas que Odebrecht reconoció haber pagado para ganar licitaciones en Perú, debe ser una oportunidad para que los partidos políticos depuren a sus malos elementos y tomen distancia de la corrupción.

“Los que incurrieron en prácticas corruptas deben ser denunciados por su propia organización política, porque esto (el caso Odebrecht) tiene una trascendencia solo comparable con lo que ocurrió al finalizar el gobierno fujimorista, con los vladivideos”, manifestó.

26/01/2017

Perú en el Índice de Percepción de la Corrupción de TI respecto a los países de Sudamérica, OCDE, Alianza del Pacífico y APEC

portada1.jpg

Este miercoles Transparency International publicó el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 que otorga una puntuación y clasifica a los países según las percepciones sobre el grado de corrupción que existe en su sector público. En total, han sido evaluados 176 países, entre ellos el Perú.

Según el IPC, nuestro país ocupa el puesto 101 del ranking. En el 2015, ocupabamos el puesto 88, esto quiere decir que descendimos 13 posiciones lo que significa que la corrupción sigue agravándose.

Tomando como base estos datos, Proética ha elaborado una serie de cuadros que comparan la situación de nuestro país en relación a otros países de Sudamérica, con los países miembros de la Alianza del Pacífico, del foro APEC, de cuya cumbre fuimos los anfitriones en noviembre pasado, y de la OCDE, que es la organización de países desarrollados a la cual pretendemos ingresar.

Puedes verlos aquí:

 

PRONUNCIAMIENTO – Autoridad para la transparencia: Una promesa incumplida

declaracion09875543.jpg

Las organizaciones que suscribimos el presente pronunciamiento, dedicadas a hacer el seguimiento de los compromisos de Perú ante la Alianza para el Gobierno Abierto desde su adhesión en 2012, llamamos la atención del Presidente de la República, Sr. Pedro Pablo Kuczynski, sobre el grave retroceso en materia de transparencia y acceso a la información pública que supone el Decreto Legislativo N° 1353 que crea una oficina en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), calificándola como “Autoridad Nacional”, pero carente del nivel y de atribuciones mínimas para una entidad de esta naturaleza.

Puede leer el pronunciamiento completo aquí:

PRONUNCIAMIENTO- Autoridad para la transparencia: Una promesa incumplida by Proética on Scribd

25/01/2017

Perú cae considerablemente en el ranking de percepción de la corrupción de Transparency International

portadafinal.jpg

El Perú cayó del puesto 88 que obtuvo el 2015 a colocarse en el lugar 101 del ranking de los 176 países que han disminuido su percepción de la corrupción, así lo ha determinado el último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2016 que este miércoles publicó la organización Transparency International.

Pero no solo eso, nuestro país ha pasado de mantener un IPC de 36 que obtuvo en el 2015, a tener 35. Esto es una mala señal dado que, según el estudio, cuando el valor del índice es mayor, quiere decir que hay menos percepción de corrupción en ese país. Como se aprecia, el Perú va en la dirección contraria.

Transparency International señaló además que el 69 por ciento de los 176 países incluidos en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción), y esto dejó en evidencia el carácter masivo y generalizado de la corrupción en el sector público a nivel mundial.

Este año, fueron más los países que descendieron posiciones en el índice que los que escalaron puestos, y esto alerta sobre la necesidad de tomar medidas urgentes.

Ausencia de igualdad de oportunidades para todos

Para TI, la corrupción y la desigualdad se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso entre corrupción, reparto desigual del poder en la sociedad y desigualdad en la distribución de la riqueza.

Los “Panama Papers” mostraron que para los ricos y poderosos sigue siendo demasiado sencillo aprovechar la opacidad del sistema financiero global para enriquecerse, en desmedro del bien común.

Presidente de TI, Jose Ugaz. Foto: Proética

“En demasiados países, las personas se ven privadas de sus necesidades más básicas y se acuestan con hambre cada noche debido a la corrupción, mientras los poderosos y corruptos gozan impunemente de una vida de lujos”, expresó José Ugaz, presidente de Transparency International.

“No hay tiempo que perder. Es necesario combatir la corrupción con urgencia, para que mejore la vida de las personas en todo el mundo”, agregó Ugaz.

Los casos de corrupción a gran escala, desde Petrobras y Odebrecht en Brasil hasta el expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich, muestran cómo la colusión entre empresas y políticos arrebata a las economías nacionales miles de millones de dólares de ingresos que se desvían para beneficiar a unos pocos, a costa de la mayoría.

Este tipo de corrupción a gran escala y sistémica redunda en violaciones de derechos humanos, frena el desarrollo sostenible y favorece la exclusión social.

La puntuación de Brasil en el índice, por ejemplo, ha descendido significativamente en comparación con cinco años atrás, tras la revelación de sucesivos escándalos de corrupción en los que se vieron envueltos políticos y empresarios de primera línea.

Sin embargo, el país ha demostrado este año que, mediante el trabajo independiente de los organismos encargados de la aplicación de la ley, es posible exigir que rindan cuentas personas que antes se consideraban intocables.

Qué se debe hacer

En el caso del Perú, el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski tiene la oportunidad de revertir la caída de nuestro país en el IPC 2016, asumiendo las recomendaciones de la Comisión Presidencial de Integridad e impulsando su implementación en toda su extensión, así como rectificando algunas decisiones equivocadas como la creación de una Autoridad Nacional de Transparencia sin capacidad real de actuar, tal como ya lo advirtió Proética.

Presidente del perú, Pedro Pablo Kuczynski. Foto: Proética.

Transparency International señaló que no basta con realizar ajustes técnicos a leyes específicas contra la corrupción. Se necesita implementar con urgencia reformas sistémicas profundas que puedan contrarrestar el creciente desequilibrio de poder y riqueza, empoderando a los ciudadanos para que pongan freno a la impunidad generalizada por la corrupción, exijan que los poderosos rindan cuentas y realmente tengan voz en las decisiones que afectan su vida diaria.

Estas reformas deben incluir la divulgación, a través de registros públicos, de quiénes son los verdaderos titulares de sociedades, así como sanciones para los profesionales que facilitan estas operaciones y son cómplices en el movimiento de flujos de dinero corrupto de manera transfronteriza.

Los resultados

El Índice de Percepción de la Corrupción 2016 analiza las percepciones sobre corrupción en el sector público en 176 países.

Dinamarca y Nueva Zelanda muestran los mejores resultados, con puntuaciones de 90, seguidas de cerca por Finlandia (89) y Suecia (88). Si bien ningún país está exento de corrupción, los países en el extremo superior comparten características de gobierno abierto, libertad de prensa, libertades civiles y sistemas judiciales independientes.

Por décimo año consecutivo, Somalia tiene los peores resultados del índice, con apenas 10 puntos esta vez. Sudán del Sur se ubica en el penúltimo puesto, con una puntuación de 11, seguido por Corea del Norte (12) y Siria (13). Los países en el extremo inferior del índice se distinguen por una impunidad generalizada de la corrupción, gobernabilidad deficiente e instituciones frágiles.

Vea la nota original de TI en este enlace.

25/01/2017