Proética presentó nueva encuesta nacional sobre corrupción en el Perú

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó este miércoles 27 de setiembre los resultados de la Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú. Este instrumento sondea las opiniones y actitudes de los peruanos y peruanas ante la corrupción.

Considerada como una de las mediciones nacionales más relevantes respecto a este tema, la encuesta de Proética de este año ha recogido la reacción de la opinión pública ante el caso Lava Jato, la evaluación del desempeño del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en la lucha contra la corrupción, el rol del sector privado y la relación entre corrupción e informalidad; además de revelar nuevos datos sobre temas que han sido recogidos recurrentemente desde la primera edición (2002), como la corrupción como problema del país, las instituciones percibidas como las más corruptas, la tolerancia ciudadana ante la corrupción y el pago de coimas a funcionarios públicos, entre otros.

La presentación de los hallazgos estuvo a cargo de Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú, empresa que aplicó la encuesta, y fueron analizados por un panel de destacados expertos que estuvo conformado por el Director Periodístico del diario El Comercio, Fernando Berckemeyer, la periodista Patricia del Río, Jaris Mujica del Laboratorio de Criminología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la presidenta de Empresarios por la Educación, Mariana Rodríguez Risco. El panel fue moderado por el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán y las palabras de cierre estuvo a cargo del ex presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz.

Este evento fue organizado por Proética con el apoyo de la Universidad del Pacífico, la Pontificia Unviversidad Católica del Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Puede descargar la Décima Encuesta Nacional sobre la Corrupción aquí.

Décima Encuesta Nacional Sobre Percepción de la Corrupción en el Perú 2017 by Proética on Scribd

Base de datos

Como en ediciones anteriores, ponemos a disposición de la comunidad académica y de personas interesadas en general la base de datos de nuestra encuesta nacional. Puede descargar libremente la base de datos para SPSS aquí.

La Encuesta Nacional de Percepciones sobre Corrupción 2017 de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nota: En esta última encuesta se incluyó un grupo de preguntas encargado por el equipo de colaboradores de la Universidad del Pacífico. Los datos correspondientes a estas preguntas no están incluidos en la base de datos que se comparte. También se incluyó dos preguntas sobre conocimiento y valoración del trabajo de nuestra institución. Por ser de interés interno, tampoco están incluidos estos datos en esta versión libre.

Nota de prensa

CRÍTICA EVALUACIÓN DE LA CIUDADANÍA FRENTE A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ, REVELA ESTUDIO DE PROÉTICA

Videos

Palabras de bienvenida a cargo del presidente de Proética, Jorge Medina

Presentación de resultados a cargo del presidente de IPSOS, Alfredo Torres

Comentarios del panel de expertos sobre los resultados de la Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción

Palabras de cierre a cargo del ex presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz

22/09/2017

Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción 2017

La Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción se aplicó del 20 al 30 de agosto del 2017 por Ipsos Perú, a una muestra 1314 peruanos y peruanas mayores de 18 años de la zona urbana de Lima y otras 17 ciudades del país. El margen de error fue de +/- 2.7%.

Nota: En esta última encuesta se incluyó un grupo de preguntas encargado por el equipo de colaboradores de la Universidad del Pacífico. Los datos correspondientes a estas preguntas no están incluidos en la base de datos que se comparte. También se incluyó dos preguntas sobre conocimiento y valoración del trabajo de nuestra institución. Por ser de interés interno, tampoco están incluidos estos datos en esta versión libre.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

Artículos relacionados

Proética saluda al nuevo gabinete ministerial y demanda una lucha contra la corrupción con convicción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, espera que el nuevo Gabinete Ministerial, presidido por Mercedes Aráoz, tenga una actuación decidida en temas centrales como la lucha contra la corrupción en el país y establezcan, a partir de ello, una indispensable alianza con la sociedad civil.

“Es fundamental que estos cambios no se limiten a renovar personas, sino que den lugar a una actuación decidida en temas centrales, como los de la reactivación económica, la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción”, señaló Albán en la última edición de la Voz de Proética.

Sostuvo que el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski tiene, una vez más, la oportunidad de recuperar el respaldo popular y establecer vínculos con la sociedad civil para poder cumplir con compromisos claves como la Autoridad Autónoma para la Transparencia, la recomposición del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y las recomendaciones alcanzadas por la Comisión Presidencial de Integridad.

“El camino recorrido durante estos 14 meses de gobierno, hace evidente la urgencia de establecer esa alianza, que no ha sido posible concretar, dada la convicción mostrada para ejercer un efectivo liderazgo en este campo”, indicó.

Por ello, precisó que para revitalizar la acción del gobierno, es vital recuperar la confianza de la ciudadanía y la mejor manera de lograrlo es a través de la lucha contra la corrupción, que ha penetrado la política y nuestra débil institucionalidad.

“Ha llegado el momento de rectificar actitudes, pero también el de retomar rumbos y asumir con energía el reto de limpiar la política y el escenario institucional en el país”, finalizó.

18/09/20117

Contraloría y Proética unen esfuerzos para promover la vigilancia ciudadana en la Reconstrucción con Cambios

42343242.jpg

(Fuente: Contraloría General de la República). Con la finalidad de promover la vigilancia ciudadana en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, priorizando las relativas al Plan Integral de Reconstrucción con Cambios que apunta a rehabilitar, reponer, reconstruir y construir infraestructura de uso público de calidad en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño, la Contraloría General de la República (CGR) y Proética suscribieron hoy un Convenio de Cooperación Interinstitucional.

La unión de esfuerzos tiene por finalidad ejercer la observancia ciudadana, mediante un trabajo articulado y participativo, para contrarrestar los actos de corrupción y la negligencia en la administración pública, en especial los relacionados a las obras a desarrollarse en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

En el marco de este convenio, ambas instituciones coordinarán esfuerzos en las acciones de prevención de presuntos actos de corrupción administrativa, en el seguimiento de la prestación de servicios y ejecución de obras en el marco del referido Plan. El convenio fue suscrito por el Contralor General de la República, Nelson Shack Yalta y el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán.

La firma de este convenio es el inicio de varios que la Contraloría suscribirá con otras instituciones de la sociedad civil, como Transparencia, y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

Compromisos

A través del convenio, que tendrá una vigencia de tres años, la Contraloría se compromete a desarrollar el procedimiento para el ejercicio de la vigilancia ciudadana e identificación de alertas preventivas, mediante los instrumentos necesarios para tal fin, así como orientar y recibir sus denuncias.

Por su parte, Proética comunicará previamente al Órgano Superior de Control la programación de las “Brigadas Anticorrupción” y convocará, organizará y desplegará a los voluntarios que realizarán las acciones materia de este programa.

Por último, deberá coadyuvar con las actividades de capacitación a los ciudadanos que participen en los programas relacionados al objeto del convenio y animación socio cultural para intervenciones ciudadanas, así como participar en la ejecución del Plan de Trabajo para la vigilancia social de la gestión pública.

18/09/2017

Proética espera pronta respuesta de la Corte Suprema sobre el delito de lavado de activos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, alertó acerca de una reciente decisión de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, respecto a los casos de lavado de activos. Señaló que, de mantenerse el criterio adoptado por dicha Sala Suprema, se estaría favoreciendo a quienes reciban dinero proveniente de fuentes ilícitas, como el narcotráfico por ejemplo, queden finalmente impunes.

“Lo que se encuentra en juego es muy delicado, porque una decisión adoptada en un caso concreto, por (…)  la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República, presidida por el Juez Hinostroza Pariachi, ha decidido, con alcance vinculante para casos futuros, que quienes lavan activos quedarán libres de persecución penal, si la Fiscalía no aporta suficientes elementos que los vinculen con el llamado delito fuente”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Recalcó que está situación es más preocupante ya que actualmente se estima que en el Perú se “lavan” ingentes cantidades de dinero cada año, provenientes del crimen organizado.

“El Perú, según todos los indicios a los que puede llegar la Unidad de Inteligencia Financiera, no obstante sus limitadas atribuciones actuales, debe ser uno de los países que califica como ‘paraíso para el lavado’, toda vez que miles de millones de dólares se lavan anualmente en nuestro territorio”, manifestó.

Precisó que las consecuencias de que permaneciera inalterable una decisión judicial como la comentada  serían funestas para la ciudadanía, en términos del crecimiento de la corrupción y la delincuencia, más aún cuando estas amenazas acechan al país desde varios frentes.

“No podemos desentendernos de esta situación y saludamos por tanto el reclamo hecho por la Fiscalía, así como la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Duberly Rodríguez, anunciado un próximo pleno casatorio entre los jueces penales supremos, para zanjar este asunto”, indicó.

Sin embargo, advirtió también que, así como contamos con autoridades y funcionarios que advierten de estos riesgos y desean actuar para ponerles freno, también hay quienes actúan con propósitos opuestos y actúan al interior del aparato estatal.

“De allí la necesidad de fortalecer a nuestras instituciones, evitando que el dinero ilegal siga financiando la política, y penetrando esta ya tan débil institucionalidad”, finalizó.

11/09/2017

Proética y Convoca publican investigación sobre deforestación, tráfico de tierras y corrupción de funcionarios en Ucayali

32483294832984.jpg

Proética, capítulo peruano de Transparency International, en alianza con Convoca publican la investigación  “Los negocios de la deforestación”, un caso de tráfico de tierras en la Amazonía peruana para la producción de palma aceitera a gran escala en manos del grupo Melka que involucra a exfuncionarios del gobierno regional de Ucayali investigados por delitos de corrupción.

En total, fueron más de 13 mil hectáreas de bosques de la Amazonía que fueron arrasadas y reemplazadas por cultivos de palma aceitera y cacao a cargo de las empresas Plantaciones de Ucayali (hoy Ocho Sur U SAC) y Plantaciones de Pucallpa SAC (hoy Ocho Sur P SAC), todas de propiedad del grupo Melka.

Esta investigación presenta los testimonios de  agricultores del caserío Bajo Rayal y la comunidad Santa Clara de Uchunya. Ambos denunciaron que perdieron hectáreas de territorio luego que la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali entregara de forma irregular constancias de posesión a personas vinculadas a Melka.

El empresario estadounidense-checo Dennis Melka no es el único denunciado. Autoridades y ex autoridades del gobierno regional de Ucayali, entre ellos el actual gobernador regional Manuel Gambini Rupay, y diversos funcionarios de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali (DRAU) son investigados por el Ministerio Público por los delitos contra los bosques y formaciones boscosas y utilización indebida de tierras agrícolas.

A pesar de dichas denuncias, el grupo Melka ha emprendido diversas estrategias para evitar que las autoridades tomen control de las tierras deforestadas.

El gobierno peruano tiene diversos compromisos internacionales para enfrentar los desafíos del cambio climático de la principal fuente de emisiones de gases de infecto invernadero: la creciente deforestación de los bosques para la ampliación de la frontera agrícola de la Amazonía. La lucha contra la corrupción es una de las claves para mitigar estos desafíos y mejorar la gobernanza en la gestión forestal.

Puedes descargar la investigación aquí o también descargarlo vía Dropbox. También puede descargar la versión en inglés aquí.

Foto: Aramís Castro

5/09/2017

Proética respalda la lucha contra la corrupción a alto nivel emprendida por la CICIG

El Director Ejecutivo Adjunto de Proética, Samuel Rotta, señaló que es necesario estar alertas contra las amenazas que, desde el poder político, se han lanzado contra la labor que desarrolla la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG), la cual es un ejemplo para los esfuerzos contra la corrupción en toda nuestra región.

“La CICIG es un mecanismo acordado entre el gobierno guatemalteco y la ONU para enfrentar el abuso del poder. En coordinación estrecha con el Ministerio Público del país, ha logrado avances muy importantes en los últimos años y ha probado su eficiencia en detectar y perseguir la corrupción al más alto nivel, convirtiéndose en un ejemplo e inspiración para otros países”, dijo Rotta en la última edición de La Voz de Proética.

Hace unos días, el presidente guatemalteco, Jimmy Morales, declaró persona no grata y ordenó expulsar al titular de la CICIG, Iván Velásquez, de nacionalidad colombiana, luego que dicha institución y el Ministerio Público solicitaran al Congreso de ese país abrirle una investigación contra Morales por el presunto delito de financiamiento electoral ilícito.

Ante este hecho, Proética junto a los capítulos latinoamericanos se pronunciaron a través de un comunicado donde expresaron su respaldo a la CICIG y repudiaron la medida adoptada por el presidente Morales que solo busca obstaculizar las investigaciones que se le sigue a su gobierno.

“Nos sumamos así a la reacción de la comunidad internacional que ha venido expresando su rechazo a esta decisión y demandando una pronta rectificación, así como también a las voces que al interior de Guatemala se han manifestado en el mismo sentido”, indicó.

Por ello, pidió a los peruanos y peruanas mantenerse alertas ante este tipo de hechos que puedan surgir en nuestro país.

“No está de más recordar que en el foro que realizó Proética, “Los candidatos presidenciales ante la corrupción”, en enero del año pasado, se pidió a algunos de los entonces aspirantes a ganar las elecciones su opinión sobre una medida similar para el Perú; es decir, convocar el apoyo internacional para combatir la corrupción.  No hubo, sin embargo, una respuesta clara ni un interés serio por evaluar los matices de una estrategia de este tipo.  Tal vez sea el momento”, finalizó.

Puedes leer el pronunciamiento de los capítulos latinoamericanos de Transparency International en respaldo a la CICIG aquí.

4/09/2017

Capítulos latinoamericanos de Transparencia Internacional hacen un llamado para fortalecer la labor de la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) y respaldarla frente a las amenazas a su autonomía

324234324efe.jpg

Los capítulos nacionales de Transparencia Internacional en América Latina, ante la deplorable medida adoptada por el Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, de declarar persona no grata al Sr. Iván Velásquez, quien venía encabezando la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), y ordenando al mismo tiempo su expulsión del país, nos dirigirnos a la opinión pública de la región, a fin de manifestar lo siguiente:

  • Expresamos nuestro repudio a las citadas medidas, así como advertimos a la comunidad internacional que se trata de una afrenta contra la institucionalidad democrática y la lucha contra la corrupción, además de implicar una seria ruptura de los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Guatemala en la lucha contra la impunidad.
  • La CICIG es un mecanismo acordado entre el gobierno guatemalteco y la ONU para enfrentar el abuso del poder, en coordinación estrecha con el Ministerio Público del país. Ha logrado avances muy importantes en los últimos años y ha probado su eficiencia en detectar y perseguir la corrupción al más alto nivel, convirtiéndose en un ejemplo para los esfuerzos contra la corrupción en toda la región.
  • La situación generada, que pone en riesgo la continuidad de la CIGIC,  tiene como principal responsable al propio Presidente de la República y tuvo lugar sólo horas después de que la citada comisión y el Ministerio Público solicitaran al Congreso de este país, llevar adelante el mecanismo del antejuicio, a fin de suspenderle la inmunidad y proceder a abrirle una investigación por el presunto delito de financiamiento electoral ilícito.
  • Queda en evidencia, entonces, la grosera manera en la que el Presidente Morales pretende obstaculizar, no solamente la investigación sobre el citado delito, sino también otros que ya vienen siendo investigados y que han sido atribuidos a aparatos clandestinos de seguridad, presuntamente vinculados al gobierno que él conduce.
  • Ante tan preocupante situación, la reacción producida en el plano internacional ha sido de claro rechazo a la medida, demandando al Presidente Morales una inmediata rectificación, así como el respeto al orden democrático y a las expresiones de discrepancia con las medidas, que vienen produciéndose desde distintos sectores de la sociedad guatemalteca.
  • Resulta muy alentador también que desde la propia escena oficial surgieran voces discrepantes, como las de varios Ministros de Estado que renunciaron a sus carteras mostrando su disconformidad con la actuación presidencial, así como la del Procurador para los Derechos Humanos (Ombudsman) y, sobre todo, lo resuelto por la Corte Constitucional de Guatemala, que ha suspendido los efectos de las decisiones del Presidente. Todo ello, permite abrigar la expectativa de que los hechos denunciados puedan ser revertidos en el corto plazo.
  • Hacemos en consecuencia un llamado para mantener alerta a la comunidad internacional a fin de respaldar la labor de la CICIG y de lo que ella representa para Guatemala y el mundo. También para solidarizarnos y acompañar al pueblo guatemalteco en estas difíciles circunstancias, convencidos de que el atropello producido no habrá de prosperar y que, por el contrario, abrirá a una etapa nueva de la que saldrá fortalecida la lucha contra la corrupción.
  • Finalmente, saludamos y respaldamos muy especialmente la labor que en ese hermano país viene realizando Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, y reiteramos nuestro compromiso de permanecer unidos y atentos para continuar apoyando su actuación a favor de la integridad y del pueblo de Guatemala.

Suscriben:

  • Asociación para una Sociedad más Justa ASJ, capítulo hondureño
  • Costa Rica Íntegra, capítulo costarricense
  • Chile Transparente, capítulo chileno
  • Fundación Nacional para el Desarrollo FUNDE, capítulo salvadoreño
  • Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño
  • Participación Ciudadana, capítulo dominicano
  • Poder Ciudadano, capítulo argentino
  • Proética, capítulo peruano
  • Transparencia Mexicana, capítulo mexicano
  • Transparencia por Colombia, capítulo colombiano
  • Transparencia Venezuela, capítulo venezolano
  • Transparencia Internacional – Programa Brasil
  • Acción Ciudadana, capítulo guatemalteco

 Foto: EFE

4/092017