Reporte del Acta N° XX-2024 SEO del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Extraordinaria

Fecha

6 de febrero de 2024

Informe sobre la situación de la Dirección Ejecutiva del SERFOR

  • El Presidente del CD del SERFOR toma la palabra y realiza un breve resumen de las acciones judiciales que interpuso el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán, contra la Resolución Suprema N’ OA2- 2A2O-MINAGRI, que tuvieron como resultado la nulidad de la misma, y su reposición en el cargo de Director Ejecutivo del SERFOR.

Asimismo, señala que la Procuraduría Pública del MIDAGRI, a fin de tener claridad respecto a la ejecución del mandato judicial de reposición solicitó una aclaración a la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, obteniéndose como resultado la Resolución N” 26 que a la letra dice: “la sentencia de vista es clara y no ha dispuesto en ningún momento que se amplíe dicho plazo de designación ni que se hoya interrumpido.”

A fin de corroborar dicha afirmación, se realizaron las consultas internas con los órganos de apoyo y asesoramiento del MIDAGRI, siendo que tanto la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos y la Oficina General de Asesoría Jurídica determinan que esto debe ser materia de consulta a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), la misma que se efectúa, resultando en el Informe Técnico N’ 000034-2024-SERVIR-GPGSC que concluye textualmente: “fue realizada previamente al órgano jurisdiccional competente, habiendo esta autoridad dado respuesta a la entidad mediante resolución judicial señalando que “(…) la Sentencia de Vista es cloro y no ha dispuesto en ningún momento que se amplíe dicho plazo de designación ni que se haya interrumpido”.

No obstante, el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán manifiesta que el plazo de su designación debe contabilizarse de forma efectiva, para lo cual, presenta un escrito, con fecha 29 de enero de 2024 ante el 10′ Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Lima solicitando la “represión de actos homogéneos”, es decir acciones que presuntamente vulneren lo que dispuso su sentencia de reposición, bajo el supuesto de que aún se encuentra vigente su designación.

En ese sentido, el Presidente del CD del SERFOR señala que, al encontrarse la materia controvertida en el fuero judicial, el CD del SERFOR, como parte del Poder Ejecutivo, y en estricto respeto del principio de separación de poderes, no puede tomar ninguna decisión que entorpezca la misma; por lo que, en este extremo, la sesión se constituye en meramente informativa, ello sin perjuicio de las acciones que se encuentra autorizada a desarrollar la Procuraduría Pública del MIDAGRI.

  • Los señores Gabriel Darly Turcke, José Eloy Cuellar Bautista y Miguel Daniel Huamán Chang formulan consultas sobre lo expuesto por el Presidente del CD, quien en carácter de aclaración expone que el escrito presentado por el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán no constituye una nuevo proceso judicial, ya que se ampara en los efectos de la sentencia ya emitida; por otra parte, no se tiene un plazo determinado para conocer la decisión del Poder Judicial, y que las acciones de hecho que viene efectuando el señor Gonzales – Zúñiga serán pasibles de responsabilidad, si el Poder Judicial así lo determina.
  • La señora viceministra Rosa Francisca Zavala Correa saluda y reafirma la necesidad de ser respetuosos con las decisiones del Poder Judicial, y recomienda esperar la decisión jurisdiccional antes de tomar las acciones que correspondan.
  • El señor José Eloy Cuellar Bautista hace la precisión que el CD no puede quedar en inacción respecto al cumplimiento de sus funciones, en lo que coincide el Presidente del CD, de ese mismo modo, el señor Gabriel Daly Turcke propone efectuar una consulta, a fin de delimitar el margen de acción para el ejercicio delas funciones del CD, sin que se interfiera con la controversia judicial.
  • Con motivo de la decisión de efectuar consulta, el Presidente del CD SERFOR toma la palabra a efectos de hacer referencia al otro asunto vinculado a la Dirección Ejecutiva, específicamente el concurso público realizado en el año 2021, que tuvo como ganador al señor Desiderio Erasmo Otárola Acevedo, quien viene presentando documentos solicitando su designación, siendo que, habiendo transcurrido casi tres (03) años desde el mismo, y teniendo incluso un proceso judicial que puede tener impacto en el mismo, se propone también efectuar una consulta sobre la vigencia y efectos jurídicos del mismo.
  • La necesidad de efectuar consultas en ambos supuestos fue deliberada y aprobada por todos los integrantes del CD del SERFOR asistentes a la sesión, las que serán dirigidas por el Presidente del CD, en primera instancia a la Oficina General de Asesoría Jurídica del SERFOR, sin perjuicio de que, con dicha base, se puedan escalar las consultas hacia otras instancias sectoriales o vinculadas a la gestión pública.

Primer Acuerdo: Formular a través de la Presidencia del CD, las siguientes consultas a la Oficina General de Asesoría Jurídica del SERFOR:

1. Teniendo en consideración que se encuentra pendiente la decisión jurisdiccional sobre la ejecución de la sentencia que impacta en la vigencia del periodo de designación del Director Ejecutivo del SERFOR, a quien le corresponde ejercer el cargo de Secretario Técnico del Consejo Directivo, se consulta:

– ¿El Consejo Directivo se encuentra facultado a aprobar la memoria anual, aprobar los instrumentos institucionales y de gestión en el marco de los dispositivos legales y proponer la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre sin lo presentación por porte de la Dirección Ejecutivo del SERFOR?

– ¿El Consejo Directivo en el ejercicio de sus funciones de dirigir lo gestión institucional y ejercer cualquiera otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confieran las leyes vigentes, de conformidad con la naturaleza de sus funciones, puede solicitar lo presentación de la memoria anual y los instrumentos institucionales y de gestión o lo Secretoria General, como máximo autoridad administrativa del SERFOR?

2. Teniendo en consideración el tiempo transcurrido y las decisiones judiciales emitidas:

– ¿Cuál es el estatus legal, vigencia y efectos jurídicos del Concurso Público de Méritos N” 001-2021- MIDAGRI/SERFOR, así como las acciones que podría tomar el Consejo Directivo respecto al mismo?

Segundo acuerdo: Solicitar al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego la ampliación del plazo de publicación del proyecto normativo denominado “Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre al 2030″ para recepción de aportes, comentarios y sugerencias, por un plazo de quince (15) días calendario adicionales, a lo ya dispuesto en la Resolución Ministerial N” 0010-2024-MlDAGRI.

Tercer acuerdo: Postergar la sesión que se había acordado llevar a cabo el 15 de febrero, hasta nueva fecha, a definir luego que se absuelvan las consultas formuladas.

Victor Hugo Parra Puente 

Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario
Representante del MIDAGRI

Walter Grundel Jiménez 

Gobernador Regional de San Martín 
Representante de los Gobiernos Regionales 

Gabriel Daly Turcke 

Representante de la CONFIEP 

Carlos Adrianzen Panduro 

Representante de la CONFIEP 

José Eloy Cuellar Bautista 

Representante de las universidades 

Miguel Daniel Huamán Chang 

Representante titular de las ONGD 

Reporte del Acta N° XIX-2023 SEO del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Extraordinaria

Fecha

28 de diciembre de 2023

Exposición del proceso de elaboración de la actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) de acuerdo a las normas del CEPLAN

El Presidente del Consejo Directivo cede la palabra al señor Alex Cruz Huaranca, especialista de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien pasó a presentar el proceso de elaboración de la actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, de acuerdo con las normas del CEPLAN, señalando la línea de tiempo del proceso, el análisis del contexto internacional y nacional, el árbol de problemas, precisando los objetivos e indicadores de la PNFFS, las entidades proveedoras de servicios en la PNFFS y finalmente el cronograma de trabajo previsto, que contempla la publicación de la propuesta de PNFFS para recibir comentarios y/o a portes.

Los miembros del Consejo Directivo tomaron conocimiento e intercambiaron opiniones; asimismo, recomendaron proseguir con el proceso de actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Primer Acuerdo: Los miembros del Consejo Directivo acordaron proseguir con el proceso de actualización de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Segundo Acuerdo: Los miembros del Consejo Directivo acordaron que la fecha para la próxima sesión será el 15 de febrero 2024, a las 9:00 a.m. en las instalaciones del SERFOR. 

Victor Hugo Parra Puente 

Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario
Representante del MIDAGRI

Mariela Canepa Montalvo 

Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales – MINAM
Representante titular del Gobierno Nacional – SINAFOR

Walter Grundel Jiménez 

Gobernador Regional de San Martín
Representante titular de los Gobiernos Regionales

Melisa Yanela Ricse Contreras 

Representante alterno de los Gobiernos Locales 

Gabriel Darly Turke 

Representante titular de la CONFIEP 

Carlos Enrique Adrianzen Panduro 

Representante alterno de la CONFIEP 

José Eloy Cuellar Bautista 

Representante titular de las universidades 

Luis Alberto Gónzales-Zuñiga Guzmán 

Director Ejecutivo del SERFOR
Secretario Técnico del Consejo Directivo

Por una administración de justicia eficaz, contra la corrupción y la criminalidad organizada

La aprobación por parte del Congreso del Proyecto de Ley 5981/2023-CR, que modifica la Ley contra el Crimen Organizado y aprueba una reforma que desnaturaliza las regulaciones sobre allanamientos, constituye un retroceso normativo que favorece el crimen organizado y la corrupción. Así, según la nueva definición de crimen organizado, solo se consideraría como delitos graves aquellos sancionados con penas privativas de la libertad mayores de seis años, lo que excluiría un número importante de actos ilícitos que relacionan la corrupción con el crimen organizado.

El debilitamiento de la institucionalidad y la desconfianza en el sistema de justicia son condiciones que favorecen el crecimiento y la consolidación de la corrupción y del crimen organizado. Por ello, en este contexto, es un despropósito aprobar y poner en vigencia una reforma de la legislación penal que debilita gravemente la capacidad del Estado para combatir la criminalidad organizada; sin dejar de reconocer, por otro lado, que la legislación punitiva necesita reformas, las cuales requieren ser mejor estructuradas y consensuadas con el fin de revertir la proliferación del crimen organizado y de la corrupción.

Creemos en principios fundamentales como la presunción de inocencia, el debido proceso y el favorecimiento del reo en caso de duda, pero sobre todo creemos en el conjunto de principios que sostienen el concepto de integridad como marco conductual en los ámbitos público y privado.

Nuestras autoridades y también la ciudadanía tenemos la obligación de defender, promover y fortalecer la institucionalidad democrática, lo que implica mantener estándares de justicia que garanticen la sanción y no la impunidad de los delincuentes. Por lo tanto, por el bien de nuestro país, exhortamos al Gobierno a observar esta ley aprobada por el Congreso, así como a retomar el camino hacia la recuperación de la confianza tanto en el ámbito interno como frente a la comunidad internacional, sin perjuicio de iniciar un proceso serio y concertado de reforma y fortalecimiento de la administración de justicia.

Lima, 6 de julio de 2024

BNNER_LOGOSFDC

Comunidad Nativa Flor de Ucayali fortalece capacidades en institucionalidad y lucha contra la corrupción

En el marco del convenio entre el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, se realizó una jornada de capacitación el 21 de junio de 2024 sobre la nueva temática de la Mochila Forestal: “Institucionalidad y Lucha Contra la Corrupción” en la Comunidad Nativa Flor de Ucayali.

Esta actividad fue organizada por la Comunidad Nativa Flor de Ucayali, perteneciente al pueblo indígena shipibo-konibo, y contó con el apoyo de Proética. Tuvo como objetivo fortalecer los conocimientos de la población en los fundamentos básicos de la institucionalidad del país, visibilizar los riesgos de corrupción en las actividades vinculadas a los territorios, y promover la integridad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

La capacitación estuvo a cargo de Hicler Rodríguez Guimaraes, líder indígena y capacitador de la comunidad. Rodríguez replicó el contenido de la Mochila Forestal en su lengua originaria, el shipibo-konibo, lo que resultó ser una estrategia clave para asegurar que la enseñanza fuera más efectiva y accesible para la población de la comunidad nativa.

Participaron 43 asistentes, destacando que el 51,16 % fueron mujeres. Además, expresaron su satisfacción con los temas tratados y agradecieron a Proética por el apoyo brindado. Asimismo, hicieron un llamado para que se continúe apoyando este tipo de iniciativas, ya que consideran que son fundamentales para fortalecer las capacidades de la población indígena frente a las diversas problemáticas que enfrentan.

Redes de Integridad en Acción: logros y aprendizajes para crear cultura de integridad

Miembros de Redes de Integridad de siete regiones del país mostraron los frutos del trabajo desplegado en materia de transparencia e integridad en obras públicas.

Lima, 19 de junio de 2024. La acción colectiva para la construcción de una cultura de integridad se puso de manifiesto el día 13 de junio en el evento Redes de Integridad en Acción, encuentro impulsado por el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente (TPI) con sus aliados estratégicos como la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza, Empresarios por la Integridad, Proética, Transparencia y GovRisk, donde se dieron cita integrantes de siete Redes de Integridad a nivel nacional, así como diversas organizaciones e instituciones aliadas en el objetivo de lograr obras públicas ejecutadas con integridad para el cierre de brechas sociales. 

Las palabras de inauguración del evento estuvieron a cargo de Amy Paro, directora de USAID en Perú”. La transparencia y la integridad en el uso de recursos públicos sí importan, pues impactan en la vida de las personas. Cualquier servicio público, sea de educación, salud, saneamiento u otros, si se ejecuta con estándares de integridad, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó. 

El primer bloque del encuentro, titulado Acción colectiva con enfoque de integridad,  estuvo dedicado a presentar los cambios producidos en las inversiones públicas gracias al trabajo de las Redes de Integridad, así como al intercambio de aprendizajes entre los participantes: Roy León, Gional Ovalle, Wendy Paredes, Ruth Robles, Alejandro Domínguez, Berenice Adriano y Bryan Ruiz, integrantes de las Redes de Integridad de  Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y San Martín respectivamente.

Sus experiencias de veeduría multiactor y cumplimiento de Estándares de Integridad en la ejecución de obras públicas se vio enriquecida con la interacción y las consultas formuladas por un panel de invitados especiales integrado por autoridades y representantes de importantes entidades: Laura Gutiérrez, presidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE); Jesús Julca, gerente general del Gobierno Regional de Cajamarca; Andrea Prieto, representante del Instituto Basilea de Gobernanza; Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza; Nelly Castañeda, gerente general de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN); Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de San Martín; y Carlos Balarezo Mesones, secretario técnico de la Red de Integridad Lambayeque y miembro del Colegio de Ingenieros. 

Finalizada esta sección, los presentes recibieron el Kit de integridad en obras públicas y ética ciudadana, un conjunto de herramientas ideadas para contribuir a la comprensión y promoción de valores éticos esenciales para el compromiso cívico e institucional de integridad y transparencia. Dicho kit, disponible también en formato digital para el público en general, contiene los recursos: Guía para el desarrollo de acciones de articulación y colaboración público–privadas, Guía de Estándares de Integridad en contrataciones públicas, brochure de Redes de Integridad Construyendo una cultura de integridad en las inversiones públicas, Guía aplicativa para el desarrollo de procesos de veeduría y el curso de autoaprendizaje Construyendo cultura de Integridad desde la ciudadanía.   

A manera de intermedio, en el evento se hizo una demostración del juego de mesa Héroes en la ruta de la integridad, recurso lúdico y didáctico cuyo fin es fomentar la creación de una verdadera cultura de integridad desde la etapa estudiantil en nuestras futuras ciudadanas y ciudadanos. Igualmente, se hizo la demostración del curso de autoaprendizaje Construyendo cultura de Integridad desde la ciudadanía, compuesto de cinco módulos con lecciones y ejercicios que pronto estarán disponibles en los portales web de SENCICO, Proética, Empresarios por la Integridad, Red Interquorum Lambayeque, Jóvenes del Milenio Lambayeque y CEFOPROH Santa Ángela.

La segunda sección del evento, titulada Cultura de integridad como base de una democracia resiliente, brindó un espacio para profundizar en los logros obtenidos por diferentes socios del Proyecto TPI y reflexionar sobre los elementos necesarios para construir una cultura de integridad. En esta sección contamos con las intervenciones de Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; Mariluz Santana, gerente general de Empresarios por la Integridad; Jorge Morel, coordinador del proyecto del Instituto de Estudios Peruanos; Stella Mohme, directora ejecutiva de la Fundación Gustavo Mohme Llona; Gabriela Osco, presidenta de la Red Interquorum; y Fernando Hurtado, subsecretario de Gestión Estratégica de la Integridad Pública de la Secretaría de Integridad Pública.

El evento finalizó con un llamado a la acción a cargo de dos representantes de la sociedad civil y el sector privado respectivamente: Gional Ovalle, coordinador de la Red de Integridad de Cusco, y Osca Caipo, presidente de Perú Sostenible y de Empresarios por la Integridad, quienes inspiraron a los presentes a continuar siendo parte de la acción colectiva con miras al logro de mejores obras públicas con integridad. Desde sus experiencias personales y profesionales, instaron a continuar impulsando acciones que hagan de la integridad un valor permanente en la ejecución de proyectos de inversión.

Galería de fotos

Impactante iniciativa en Pucallpa: Capacitación fortalece la lucha contra la corrupción en el sector forestal

En un esfuerzo por combatir la corrupción y fortalecer la gestión sostenible de los recursos forestales, Pucallpa fue escenario de un importante taller de capacitación la semana pasada. Los días 27 y 28 de mayo de 2024, se llevó a cabo el “Entrenamiento en el Uso de la Mochila Forestal del OSINFOR: Institucionalidad y lucha contra la corrupción y trazabilidad de la madera”, reuniendo a especialistas y líderes indígenas de diversas entidades clave del sector forestal.

La capacitación, organizada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) en alianza con Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, no solo abordó las metodologías tradicionales de la Mochila Forestal, sino que introdujo una nueva y crucial temática: “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción”. Esta innovadora inclusión tiene como objetivo primordial reducir los riesgos de corrupción y fortalecer la integridad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

El taller contó con la participación activa de representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Inca – Huánuco (ATFFS Puerto Inca), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y numerosos líderes indígenas. Esta diversidad de participantes subraya el compromiso interinstitucional y comunitario en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia en el sector.

La importancia de esta capacitación se extendió a la Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca los días 30 y 31 de mayo. En este evento, líderes indígenas de diversas comunidades de Ucayali y Loreto, así como estudiantes de la comunidad anfitriona, participaron en la réplica del taller. Esta extensión demuestra el esfuerzo continuo de OSINFOR y Proética para asegurar que el conocimiento y las mejores prácticas lleguen a todos los rincones de la Amazonía.

La Mochila Forestal, implementada por OSINFOR desde 2013, ha sido fundamental en la educación y capacitación de las comunidades nativas sobre el aprovechamiento sostenible de sus bosques. Esta herramienta didáctica ha evolucionado para abordar de manera más directa y efectiva los desafíos contemporáneos del sector, como la corrupción.

Un Futuro Transparente y Sostenible

Estos eventos marcan un paso significativo hacia un futuro más transparente y sostenible para la gestión de los recursos forestales en Perú. La inclusión de la temática de “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción” en la Mochila Forestal refleja un firme compromiso de las instituciones y comunidades involucradas para erradicar prácticas corruptas y fortalecer la integridad en todas las áreas de la gestión forestal.

Con iniciativas como esta, Pucallpa y las comunidades nativas participantes se posicionan como líderes en la lucha contra la corrupción y en la promoción de un manejo forestal ético y sostenible.

Culminó con éxito la VI Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal realizada en Lima

El pasado 23 de mayo de 2024, se llevó a cabo con éxito la VI Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal, dirigida a los miembros de las Redes Anticorrupción Forestales de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Este significativo evento tuvo lugar en la ciudad de Lima y se centró en proporcionar conocimientos y fortalecer las capacidades de los asistentes, con el fin de que puedan aplicar insumos teóricos y prácticos para impulsar acciones de incidencia en la lucha contra la corrupción y la buena gobernanza forestal en sus respectivas regiones. Este evento se desarrolló en el cuarto día de la 2da Escuela Anticorrupción y de Gobernanza Ambiental de la Cuenca Amazónica.

La jornada contó con la participación de 21 asistentes, provenientes de 17 organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas. Los temas abordados en esta edición incluyeron delitos forestales y el uso de plataformas públicas para acceder a información de la gestión forestal, tales como el Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) y el Sistema de Información Gerencial del OSINFOR, así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados especialistas como el Procurador Público Especializado en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán Mendoza; el Coordinador Técnico de la Dirección de Control del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Gastón Chucos; y el Director de la Dirección de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestal y de Fauna Silvestre del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), David Blas. Además, se contó con la valiosa intervención de Eduardo Luna, representante de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia.

Durante el evento, las y los participantes elaboraron sus planes de acción basados en los conocimientos adquiridos y las experiencias compartidas, reafirmando su compromiso en la lucha contra la corrupción y la promoción de una gobernanza forestal transparente y eficiente.

Este evento fue organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y contó con el apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente, como UK International Development, Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency.

Galería de fotos

Resumen del evento

@proeticaperu¡No te pierdas el resumen del 3er. y 4to día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024! 🌳 Magaly Avila, nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, te lo cuenta todo. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut #planesdeacción #luchacontralacorrupción♬ sonido original – Proética

50 representantes de organizaciones civiles y pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica participaron en la Segunda Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024

Del 20 al 23 de mayo de 2024, se llevó a cabo en Lima la segunda edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024. Contó con la participación de 50 representantes de organizaciones civiles y pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, quienes se reunieron para combatir los delitos ambientales y la corrupción que amenazan nuestra Amazonía. Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.

La Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024 tuvo como objetivo principal generar conciencia sobre las dinámicas de corrupción que amenazan la Amazonía, así como promover principios de gobernanza forestal y herramientas de vigilancia ciudadana para combatir esta problemática.

Este evento fue organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina de Transparencia Internacional (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú), cuya misión es mejorar la calidad de la información pública, fomentar la rendición de cuentas y promover la transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales, con especial énfasis en la gestión forestal. Además, contó con el apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente, como UK International Development, Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency.

Módulos temáticos

Galería de imágenes

Resumen de cada día del evento

@proeticaperu Nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, nos cuenta cómo se desarrolló el primer día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal – LATAM 2024 🌳 #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut ♬ sonido original – Proética

@proeticaperu Entérate cómo se desarrolló el segundo día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal – LATAM 2024 🌳 Nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, nos cuenta todos los detalles. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut ♬ sonido original – Proética

@proeticaperu¡No te pierdas el resumen del 3er. y 4to día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024! 🌳 Magaly Avila, nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, te lo cuenta todo. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut #planesdeacción #luchacontralacorrupción♬ sonido original – Proética

Videos

Español

Portugués

Inglés