Redes de Integridad en Acción: logros y aprendizajes para crear cultura de integridad

Miembros de Redes de Integridad de siete regiones del país mostraron los frutos del trabajo desplegado en materia de transparencia e integridad en obras públicas.

Lima, 19 de junio de 2024. La acción colectiva para la construcción de una cultura de integridad se puso de manifiesto el día 13 de junio en el evento Redes de Integridad en Acción, encuentro impulsado por el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente (TPI) con sus aliados estratégicos como la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza, Empresarios por la Integridad, Proética, Transparencia y GovRisk, donde se dieron cita integrantes de siete Redes de Integridad a nivel nacional, así como diversas organizaciones e instituciones aliadas en el objetivo de lograr obras públicas ejecutadas con integridad para el cierre de brechas sociales. 

Las palabras de inauguración del evento estuvieron a cargo de Amy Paro, directora de USAID en Perú”. La transparencia y la integridad en el uso de recursos públicos sí importan, pues impactan en la vida de las personas. Cualquier servicio público, sea de educación, salud, saneamiento u otros, si se ejecuta con estándares de integridad, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó. 

El primer bloque del encuentro, titulado Acción colectiva con enfoque de integridad,  estuvo dedicado a presentar los cambios producidos en las inversiones públicas gracias al trabajo de las Redes de Integridad, así como al intercambio de aprendizajes entre los participantes: Roy León, Gional Ovalle, Wendy Paredes, Ruth Robles, Alejandro Domínguez, Berenice Adriano y Bryan Ruiz, integrantes de las Redes de Integridad de  Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y San Martín respectivamente.

Sus experiencias de veeduría multiactor y cumplimiento de Estándares de Integridad en la ejecución de obras públicas se vio enriquecida con la interacción y las consultas formuladas por un panel de invitados especiales integrado por autoridades y representantes de importantes entidades: Laura Gutiérrez, presidenta del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE); Jesús Julca, gerente general del Gobierno Regional de Cajamarca; Andrea Prieto, representante del Instituto Basilea de Gobernanza; Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza; Nelly Castañeda, gerente general de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN); Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de San Martín; y Carlos Balarezo Mesones, secretario técnico de la Red de Integridad Lambayeque y miembro del Colegio de Ingenieros. 

Finalizada esta sección, los presentes recibieron el Kit de integridad en obras públicas y ética ciudadana, un conjunto de herramientas ideadas para contribuir a la comprensión y promoción de valores éticos esenciales para el compromiso cívico e institucional de integridad y transparencia. Dicho kit, disponible también en formato digital para el público en general, contiene los recursos: Guía para el desarrollo de acciones de articulación y colaboración público–privadas, Guía de Estándares de Integridad en contrataciones públicas, brochure de Redes de Integridad Construyendo una cultura de integridad en las inversiones públicas, Guía aplicativa para el desarrollo de procesos de veeduría y el curso de autoaprendizaje Construyendo cultura de Integridad desde la ciudadanía.   

A manera de intermedio, en el evento se hizo una demostración del juego de mesa Héroes en la ruta de la integridad, recurso lúdico y didáctico cuyo fin es fomentar la creación de una verdadera cultura de integridad desde la etapa estudiantil en nuestras futuras ciudadanas y ciudadanos. Igualmente, se hizo la demostración del curso de autoaprendizaje Construyendo cultura de Integridad desde la ciudadanía, compuesto de cinco módulos con lecciones y ejercicios que pronto estarán disponibles en los portales web de SENCICO, Proética, Empresarios por la Integridad, Red Interquorum Lambayeque, Jóvenes del Milenio Lambayeque y CEFOPROH Santa Ángela.

La segunda sección del evento, titulada Cultura de integridad como base de una democracia resiliente, brindó un espacio para profundizar en los logros obtenidos por diferentes socios del Proyecto TPI y reflexionar sobre los elementos necesarios para construir una cultura de integridad. En esta sección contamos con las intervenciones de Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; Mariluz Santana, gerente general de Empresarios por la Integridad; Jorge Morel, coordinador del proyecto del Instituto de Estudios Peruanos; Stella Mohme, directora ejecutiva de la Fundación Gustavo Mohme Llona; Gabriela Osco, presidenta de la Red Interquorum; y Fernando Hurtado, subsecretario de Gestión Estratégica de la Integridad Pública de la Secretaría de Integridad Pública.

El evento finalizó con un llamado a la acción a cargo de dos representantes de la sociedad civil y el sector privado respectivamente: Gional Ovalle, coordinador de la Red de Integridad de Cusco, y Osca Caipo, presidente de Perú Sostenible y de Empresarios por la Integridad, quienes inspiraron a los presentes a continuar siendo parte de la acción colectiva con miras al logro de mejores obras públicas con integridad. Desde sus experiencias personales y profesionales, instaron a continuar impulsando acciones que hagan de la integridad un valor permanente en la ejecución de proyectos de inversión.

Galería de fotos

Impactante iniciativa en Pucallpa: Capacitación fortalece la lucha contra la corrupción en el sector forestal

En un esfuerzo por combatir la corrupción y fortalecer la gestión sostenible de los recursos forestales, Pucallpa fue escenario de un importante taller de capacitación la semana pasada. Los días 27 y 28 de mayo de 2024, se llevó a cabo el “Entrenamiento en el Uso de la Mochila Forestal del OSINFOR: Institucionalidad y lucha contra la corrupción y trazabilidad de la madera”, reuniendo a especialistas y líderes indígenas de diversas entidades clave del sector forestal.

La capacitación, organizada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) en alianza con Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, no solo abordó las metodologías tradicionales de la Mochila Forestal, sino que introdujo una nueva y crucial temática: “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción”. Esta innovadora inclusión tiene como objetivo primordial reducir los riesgos de corrupción y fortalecer la integridad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

El taller contó con la participación activa de representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS), la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Inca – Huánuco (ATFFS Puerto Inca), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y numerosos líderes indígenas. Esta diversidad de participantes subraya el compromiso interinstitucional y comunitario en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia en el sector.

La importancia de esta capacitación se extendió a la Comunidad Nativa Santa Rosa de Dinamarca los días 30 y 31 de mayo. En este evento, líderes indígenas de diversas comunidades de Ucayali y Loreto, así como estudiantes de la comunidad anfitriona, participaron en la réplica del taller. Esta extensión demuestra el esfuerzo continuo de OSINFOR y Proética para asegurar que el conocimiento y las mejores prácticas lleguen a todos los rincones de la Amazonía.

La Mochila Forestal, implementada por OSINFOR desde 2013, ha sido fundamental en la educación y capacitación de las comunidades nativas sobre el aprovechamiento sostenible de sus bosques. Esta herramienta didáctica ha evolucionado para abordar de manera más directa y efectiva los desafíos contemporáneos del sector, como la corrupción.

Un Futuro Transparente y Sostenible

Estos eventos marcan un paso significativo hacia un futuro más transparente y sostenible para la gestión de los recursos forestales en Perú. La inclusión de la temática de “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción” en la Mochila Forestal refleja un firme compromiso de las instituciones y comunidades involucradas para erradicar prácticas corruptas y fortalecer la integridad en todas las áreas de la gestión forestal.

Con iniciativas como esta, Pucallpa y las comunidades nativas participantes se posicionan como líderes en la lucha contra la corrupción y en la promoción de un manejo forestal ético y sostenible.

Culminó con éxito la VI Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal realizada en Lima

El pasado 23 de mayo de 2024, se llevó a cabo con éxito la VI Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal, dirigida a los miembros de las Redes Anticorrupción Forestales de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Este significativo evento tuvo lugar en la ciudad de Lima y se centró en proporcionar conocimientos y fortalecer las capacidades de los asistentes, con el fin de que puedan aplicar insumos teóricos y prácticos para impulsar acciones de incidencia en la lucha contra la corrupción y la buena gobernanza forestal en sus respectivas regiones. Este evento se desarrolló en el cuarto día de la 2da Escuela Anticorrupción y de Gobernanza Ambiental de la Cuenca Amazónica.

La jornada contó con la participación de 21 asistentes, provenientes de 17 organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas. Los temas abordados en esta edición incluyeron delitos forestales y el uso de plataformas públicas para acceder a información de la gestión forestal, tales como el Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) y el Sistema de Información Gerencial del OSINFOR, así como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados especialistas como el Procurador Público Especializado en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán Mendoza; el Coordinador Técnico de la Dirección de Control del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Gastón Chucos; y el Director de la Dirección de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestal y de Fauna Silvestre del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), David Blas. Además, se contó con la valiosa intervención de Eduardo Luna, representante de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia.

Durante el evento, las y los participantes elaboraron sus planes de acción basados en los conocimientos adquiridos y las experiencias compartidas, reafirmando su compromiso en la lucha contra la corrupción y la promoción de una gobernanza forestal transparente y eficiente.

Este evento fue organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética y contó con el apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente, como UK International Development, Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency.

Galería de fotos

Resumen del evento

@proeticaperu¡No te pierdas el resumen del 3er. y 4to día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024! 🌳 Magaly Avila, nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, te lo cuenta todo. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut #planesdeacción #luchacontralacorrupción♬ sonido original – Proética

50 representantes de organizaciones civiles y pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica participaron en la Segunda Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024

Del 20 al 23 de mayo de 2024, se llevó a cabo en Lima la segunda edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024. Contó con la participación de 50 representantes de organizaciones civiles y pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica, quienes se reunieron para combatir los delitos ambientales y la corrupción que amenazan nuestra Amazonía. Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.

La Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024 tuvo como objetivo principal generar conciencia sobre las dinámicas de corrupción que amenazan la Amazonía, así como promover principios de gobernanza forestal y herramientas de vigilancia ciudadana para combatir esta problemática.

Este evento fue organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina de Transparencia Internacional (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú), cuya misión es mejorar la calidad de la información pública, fomentar la rendición de cuentas y promover la transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales, con especial énfasis en la gestión forestal. Además, contó con el apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente, como UK International Development, Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency.

Módulos temáticos

Galería de imágenes

Resumen de cada día del evento

@proeticaperu Nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, nos cuenta cómo se desarrolló el primer día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal – LATAM 2024 🌳 #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut ♬ sonido original – Proética

@proeticaperu Entérate cómo se desarrolló el segundo día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal – LATAM 2024 🌳 Nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, nos cuenta todos los detalles. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut ♬ sonido original – Proética

@proeticaperu¡No te pierdas el resumen del 3er. y 4to día de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024! 🌳 Magaly Avila, nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, te lo cuenta todo. #UnidosContraLaCorrupción #pueblosindígenas #medioambiente #Brasil #Colombia #Ecuador #GobernanzaForestal #sociedadcivil #transparenciainternacional #fyp #parati #capcut #planesdeacción #luchacontralacorrupción♬ sonido original – Proética

Videos

Español

Portugués

Inglés

Lima será sede del encuentro internacional de países de la Cuenca Amazónica contra la corrupción y los delitos ambientales

Representantes de organizaciones civiles y pueblos indígenas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se reúnen en la capital peruana para combatir los delitos ambientales y la corrupción que amenazan nuestra Amazonía. 

Lima, 17 de mayo de 2024. – La lucha contra la corrupción y los delitos ambientales en la Amazonía adquiere un nuevo impulso con la llegada de representantes de 42 organizaciones civiles y pueblos indígenas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú a la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024. Del 20 al 23 de mayo, la capital peruana será testigo de este encuentro internacional, que busca consolidar estrategias para preservar uno de los pulmones más importantes del planeta.

La Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024 tiene como objetivo principal generar conciencia sobre las dinámicas de corrupción que amenazan la Amazonía, así como promover principios de gobernanza forestal y herramientas de vigilancia ciudadana para combatir esta problemática. Además, se buscará impulsar actividades de concientización en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, así como en los países mencionados, con el fin de involucrar a la ciudadanía en la protección de los recursos naturales.

Las exposiciones estarán a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales del Instituto Centro de Vida (Brasil), Imaflora (Brasil), Gaia Amazonas (Colombia), Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre-OSINFOR (Perú), Fact Coalition (EE UU), Instituto Igarapé (Brasil), Proética, Transparencia por Colombia, Ecociencia (Ecuador), Environmental Investigation Agency-EIA, Epicentro (Perú), Artigo 19 (Brasil), Transparencia Internacional Brasil, Fundación Ciudadanía y Desarrollo (Ecuador), Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (Perú), Basel Institute on Governance, Instituto de Defensa Legal (Perú), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP (Perú), Fundación Pachamama (Ecuador), WWF Colombia, Ministerio del Ambiente (Perú), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR (Perú) y la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia (Perú).

“La ciudadanía ya no está dispuesta a permanecer indiferente ante el avance de la deforestación en la Cuenca Amazónica y su alianza perversa con la corrupción. La Red Anticorrupción Forestal demuestra que es posible cambiar la actitud de las personas, poner en la agenda anticorrupción los delitos ambientales transnacionales y la vulneración contra defensores ambientales y defensores anticorrupción, actuar de forma organizada y construir alianzas estratégicas para luchar contra la deforestación, el crimen organizado y los flujos de dinero ilícito que capturan al Estado proveniente de economías ilegales”, señaló la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila.

Además, resaltó que la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para América Latina es un paso más en el camino hacia una sociedad más transparente, justa y responsable.

“Invitamos a todas y todos los ciudadanos comprometidos con la defensa de nuestros bosques, la lucha contra la corrupción y la construcción de un futuro mejor a unirse a nosotros en esta lucha”, indicó Avila.

Este importante encuentro es el resultado del esfuerzo conjunto de los capítulos de Transparencia Internacional de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, quienes forman parte del Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina. Este programa tiene como misión mejorar la calidad de la información pública, fomentar la rendición de cuentas y promover la transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales, con especial énfasis en la gestión forestal.

De acuerdo con la directora programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia, Sandra Martínez, estos espacios permiten identificar problemáticas transfronterizas relacionadas con la corrupción y su impacto en la protección de los recursos naturales. Además, precisó que la corrupción facilita la comisión de crímenes ambientales, consolidándose una relación simbiótica entre criminalidad y corrupción. De esta forma recalca la necesidad de fortalecer el ejercicio de los defensores del medio ambiente con herramientas concretas para el acceso a la información, la participación ciudadana y la identificación y denuncia de la corrupción.

La realización de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024 ha sido posible gracias al apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente, como Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway, UK International Development y Environmental Investigation Agency.

Periodistas y representantes de sociedad civil de América Latina reciben capacitación sobre herramientas de investigación contra la corrupción en la gestión forestal

Fue un espacio fundamental para fortalecer el conocimiento y las habilidades de los participantes en la lucha contra la corrupción y la explotación ilegal de los recursos naturales.

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, y Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) realizaron este jueves 25 de abril de 2024 la capacitación virtual “Plataformas informáticas para la detección de redes criminales, Maderalegal.pe y ALEPH”, dirigido a periodistas y sociedad civil de América Latina.

Esta capacitación tuvo como objetivo principal familiarizar a los participantes con las herramientas del Observatorio de Legalidad de la Madera: Maderalegal.pe y ALEPH, diseñadas para identificar y analizar posibles redes criminales vinculadas a la explotación forestal ilegal y la corrupción en el sector.

La jornada inició con palabras de bienvenida a cargo de la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila.

Se estima que los delitos ambientales están entre los delitos que generan las ganancias más rentables del mundo, entre aproximadamente USD 110.000 y 281.000 millones cada año, el 66 % corresponden a delitos forestales y minería ilegal. Impulsar la legalidad de la madera a través de herramientas tecnológicas es el camino para articular esfuerzos por hacer posible la trazabilidad delictiva trasnacional, luchar contra la deforestación y las ilegalidades que avanzan en nuestra Amazonía”, señaló Avila.

Luego, el especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Frank Rivero, se encargó de presentar la plataforma Observatorio de Legalidad de la Madera, también conocida como Maderalegal.pe. Explicó detalladamente cómo utilizar esta herramienta para detectar posibles redes criminales relacionadas con la gestión forestal, basándose en información oficial recopilada de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con datos falsos o inexistentes desde el año 2005 hasta el año 2023. Toda la información del portal se obtuvo mediante solicitudes de acceso a la información pública otorgadas por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

La segunda parte de la presentación estuvo a cargo de Ignacia Velasco de OCCRP, quien presentó la integración de Maderalegal.pe en ALEPH, plataforma que facilita la búsqueda de relaciones y patrones entre empresas y otras entidades en investigaciones de corrupción.

Gobierno Regional de Loreto implementa estándares de integridad en las contrataciones de obras públicas

Además de fortalecer la cultura de integridad, se busca identificar y mitigar los riesgos de corrupción en obras públicas. 

El Gobierno Regional de Loreto ha tomado una medida positiva para reducir las oportunidades de corrupción en las contrataciones públicas, al adoptar una directiva (N°020-2023-GRL-GGR-GRA-OELSG) que establece normas y procedimientos para implementar los estándares de integridad en esos procesos. Estos estándares promueven la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos que puedan afectar la eficiencia, transparencia e integridad en todas las etapas de las contrataciones públicas, desde los actos preparativos hasta la ejecución contractual.

Desde el 2021, la Red de Integridad Loreto, que es un espacio de articulación entre organizaciones públicas y de la sociedad civil, brinda alertas para mejorar la integridad de las inversiones públicas en la región Loreto mediante el ejercicio de veedurías multiactor y la generación de acuerdos públicos-privados en las obras públicas asumidas por el Gobierno Regional. La Red aplica la metodología de los estándares de integridad en obras públicas, que están detalladas en esta Directiva.

La Red de Integridad Loreto es promovida por el Proyecto de USAID Inversión Pública, Transparente, y está alojada en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto. Además, cuenta con el apoyo del Instituto de Promoción Social Amazónica y Proética. El proyecto y la Red de Integridad presentaron al gobierno regional una propuesta de directiva, la cual, luego de ser evaluada por los canales competentes, fue finalmente aprobada y adoptada.

Con la aprobación de esta disposición se institucionaliza en el Gobierno Regional de Loreto la aplicación de los estándares de integridad para todas sus unidades ejecutoras a cargo de proyectos de inversión pública. Los estándares de integridad, además, representan un instrumento para la vigilancia de las obras públicas por parte de la ciudadanía, periodismo, expertos independientes, empresas interesadas y demás actores públicos y privados de la región Loreto.

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES A LA ETAPA DE LOS ACTOS PREPARATORIOS

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES A LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Plataformas digitales Aleph y Maderalegal.pe unen esfuerzos para permitir acceso a información de planes de manejo forestal del Perú

Los datos del Observatorio de la legalidad de la madera de Proética, que contienen los Planes de Manejo Forestal (PMF) de Perú, que fueron aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, ahora también están disponibles en Aleph, una plataforma de datos que permite encontrar patrones en cientos de datasets.

El Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, se unieron para fortalecer el acceso a información pública sobre los Planes de Manejo Forestal (PMF) en el Perú.

Desde hoy, todos los datos de nuestra iniciativa de vigilancia a los PMF, a los que podrán acceder periodistas e investigadores de la sociedad civil, también se encontrarán en Aleph, la plataforma de datos de OCCRP. Aleph integra una serie de herramientas y recursos que facilitan la búsqueda de relaciones y patrones entre empresas, empresas y otras categorías en investigaciones de corrupción.

Algunas nuevas ventajas de contar con Planes de Manejo Forestal en Aleph:

Los usuarios pueden realizar búsquedas de palabras clave en todo el dataset.

Función de cross referencia: los nombres de empresas y personas se cruzan con cientos de bases de datos a los que periodistas y ONGs tienen acceso para ver posibles coincidencias en otros datasets.

Los datos ya están conectados con la plataforma de Proética, por lo que la información se actualizará anualmente.

El Plan de Manejo Forestal es un instrumento técnico de gestión forestal que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, así como su seguimiento y control. Sin embargo, se ha detectado que gran parte de ellos han sido aprobados de forma irregular por las autoridades forestales a nivel nacional.

Por ello, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética desarrolló un observatorio forestal llamada “Observatorio de Legalidad de la Madera”, la cual recopila información de los PMF´s aprobados con información falsa o inexistencia de árboles desde el año 2005 hasta el año 2023. Toda la información fue obtenida de forma oficial mediante solicitudes de acceso a la información pública al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Para conocer más sobre nuestro Observatorio de Legalidad de la Madera, ingresa aquí.

Para crear un usuario en Aleph, regístrate aquí.

Si eres periodista o trabajas en una organización no gubernamental, puedes solicitar acceso a estos grupos dentro de la plataforma. Para ellos, completa este formulario. OCCRP evalúa cada solicitud de manera individual.