Evento de cierre del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente “Por un Perú Íntegro: construyendo con transparencia, participación y rendición de cuentas”
El 25 de septiembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN, se realizó el evento “Por un Perú Íntegro: construyendo con transparencia, participación y rendición de cuentas”, cuyo objetivo fue presentar los resultados del trabajo de actores de entidades públicas, sociedad civil y del sector privado con apoyo del Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) Inversión Pública Transparente (TPI). Este proyecto se inició en 2020 con el propósito de mejorar la inversión pública fortaleciendo la capacidad del Perú para reducir las prácticas corruptas en las obras públicas. TPI y sus socios GovRisk, Proética, Transparencia y Empresarios por la Integridad han trabajado en las regiones de Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y San Martín.
La embajadora de los Estados Unidos de América, Stephanie Syptak-Ramnath, remarcó: “este evento no representa un final, sino que simboliza la continuación del camino hacia una cultura de integridad. La integridad se fortalece cuando las buenas prácticas se convierten en hábitos, y hoy hemos sido testigos de prácticas ejemplares”. Por su parte, el rector de la Universidad ESAN, Jaime Serida, agradeció las herramientas, guías y recursos generados por el Proyecto TPI, transferidas para su uso como material de estudio en la Escuela de Gobierno de ESAN.
Durante el evento, Hillary Cardama, joven lideresa de la región Iquitos, señaló: “el Proyecto ha marcado un antes y un después en mi vida, estoy segura de que quiero dedicarme a la gestión pública para mejorar mi comunidad. Insto a los presentes a involucrar a los jóvenes en sus iniciativas, tenemos una voz y queremos estar presentes en la toma de decisiones para el país”.
Más de doscientos participantes recorrieron la Ruta de la Integridad, experiencia inmersiva, visual y participativa que mostró mediante estaciones los resultados logrados con la cooperación de USAID. La estación “Capacidad preventiva de las entidades públicas” mostró las experiencias de fortalecimiento a órganos rectores, gobiernos regionales y municipalidades. En la estación “Previniendo riesgos en la contratación de obras públicas” conocimos herramientas ciudadanas de consulta y experiencias exitosas de gestión de riesgos en sectores como salud y seguimiento de informes de control.
En la estación “Estándares de Integridad en el sector privado” resaltamos el rol de las empresas del sector construcción y su cadena de valor, así como las acciones de colaboración público-privada que han permitido destrabar obras paralizadas. Finalmente, en la estación “Participación y veeduría multiactor”, los participantes reflexionaron sobre el impacto que las acciones colectivas de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil tienen al reducir o evitar la paralización de obras públicas.
Como resultado, el evento logró presentar las distintas dimensiones en que gobiernos subnacionales, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, organizaciones de sociedad civil, cámaras de comercio, entre otros actores regionales, han adoptado e institucionalizado prácticas de integridad en sus quehaceres institucionales. El llamado final estuvo dirigido a todos los actores para consolidar lo logrado y escalar estos resultados a otras regiones del país.
Principales resultados del Proyecto TPI (Hasta junio de 2024)
- 58 acciones de colaboración público-privadas con actores regionales o nacionales para implementar mejores prácticas de integridad en la contratación pública.
- 162 mecanismos externos de supervisión del uso de recursos públicos apoyados por el proyecto.
- 467 empresas y/o asociaciones empresariales que han adoptado y/o se han comprometido a adoptar sistemas de cumplimiento, anticorrupción o códigos de ética.
- $753,353 de contribución del sector privado movilizada para los esfuerzos anticorrupción.
- 5,629 personas en los sectores público, privado o de la sociedad civil que reciben capacitación anticorrupción con el apoyo del proyecto.
- 31 proyectos de inversión que cierran brechas sociales y/o económicas para poblaciones vulnerables.
Algoritmo ALMA: Una innovadora herramienta que contribuye a la legalidad en el comercio de madera
Esta herramienta tecnológica ha sido desarrollada por Proética, Center for International Environmental Law (CIEL) y Environmental Investigation Agency (EIA), y busca empoderar a la ciudadanía para proteger a nuestra Amazonía contra la corrupción y el tráfico ilegal de madera.
Lima, 15 de agosto de 2024. Como parte de los esfuerzos para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción en nuestro país, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó el Algoritmo para la Legalidad de Madera de la Amazonía (ALMA). Este desarrollo marca un hito importante en la creación de herramientas tecnológicas para combatir la tala y el comercio ilegal de madera, utilizando machine learning y el modelo Random Forest Classifier (RFC). El proyecto destaca por su uso de bases de datos provenientes de información pública oficial aplicadas al algoritmo.
Esta herramienta, desarrollada por Proética en alianza con Center for International Environmental Law (CIEL) y Environmental Investigation Agency (EIA), es de acceso público y busca empoderar a autoridades, periodistas, compradores y ciudadanía en la identificación y prevención del tráfico ilegal de madera. Su impacto va más allá, ofreciendo una herramienta de aprendizaje continuo que facilita la compra responsable, la investigación, y mejora el control y la fiscalización de productos forestales maderables, protegiendo así el patrimonio forestal del país y promoviendo la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos.
El evento contó con la participación del director ejecutivo de Proética, José Elice; la directora en el Perú de la Environmental Investigation Agency, Julia Urrunaga; la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Ávila; el especialista forestal, Frank Rivero; el investigador de crímenes ambientales, Rolando Navarro; el periodista de investigación especializado en cadena de suministro de Ojo Público, Aramís Castro; el especialista en ciencia de datos, Pohol Rey Sánchez; el procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio César Guzmán; el intendente de Análisis Operativo de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Daniel Linares; y el periodista de Epicentro, Daniel Yovera.
La directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Ávila, señaló que el algoritmo para la legalidad de la madera “ALMA” desempeñará un rol crucial en la mejora de la debida diligencia y en la lucha contra la corrupción en la cadena de suministro de madera amazónica.
“Al analizar los datos de las Guías de Transporte Forestal (GTF), esta herramienta permite identificar patrones sospechosos, detectar posibles irregularidades y evaluar el riesgo a partir del análisis de datos históricos y actuales. De esta manera, ALMA dota a los actores involucrados en el sector forestal de una herramienta objetiva y basada en datos para tomar decisiones informadas y reducir el riesgo de asociarse con operaciones ilegales. Al transparentar los procesos y promover la legalidad de la madera, ALMA contribuye a fortalecer la gobernanza forestal, disuadir a los actores corruptos y proteger los valiosos recursos naturales de la Amazonía peruana”, indicó.
También se presentó el Proyecto “Dipterix”, una iniciativa tecnológica de Ojo Público que utiliza un algoritmo basado en Machine Learning y el modelo Random Forest Classifier (RFC) para identificar irregularidades en el comercio de madera amazónica. El equipo analizó más de 2,7 millones de datos recopilados durante 15 años, combinando información de fuentes oficiales y documentos como las Guías de Transporte Forestal, demostrando la eficacia del algoritmo en la detección de irregularidades en la industria maderera.
“ALMA” y el proyecto “Dipteryx” son herramientas tecnológicas poderosas para el sector forestal, con el objetivo de reducir significativamente los riesgos asociados al comercio ilegal de productos forestales. Estas iniciativas promueven una gestión más eficiente y transparente de los recursos naturales en Perú, y son instrumentos que pueden ser replicados en todo el bioma de bosques tropicales amazónicos.
La construcción del algoritmo ALMA fue posible gracias al valioso apoyo de UK International Development y Rainforest Foundation Norway.
Ucayali: Comunidad Nativa Callería fortalece sus conocimientos en lucha contra la corrupción y gestión forestal
Ucayali, 8 de agosto de 2024. El Programa de Gobernanza Ambiental llevó a cabo una importante jornada de capacitación en la Comunidad Nativa Callería, enfocada en el nuevo módulo de la Mochila Forestal de Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), titulado “Institucionalidad y Lucha contra la Corrupción”.
Este módulo, desarrollado en colaboración con Proética, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y OSINFOR, es crucial para combatir la corrupción y promover una gestión forestal más transparente en la Amazonía peruana.
El objetivo de la capacitación que se realizo el 8 de agosto de 2024 fue fortalecer los conocimientos sobre institucionalidad, identificar los riesgos de corrupción en los territorios y fomentar la integridad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.
La jornada estuvo a cargo de Hicler Rodríguez Guimaraes, líder indígena del pueblo Shipibo-Conibo de la Comunidad Nativa de Flor de Ucayali, y se realizó en lengua originaria. En total, asistieron 53 participantes, con una notable participación femenina del 49%.
Comunicado: Acción ciudadana urgente por un país con integridad
El Congreso de la República ha elegido hoy como su presidente al congresista Eduardo Salhuana Cavides, del grupo parlamentario Alianza para el Progreso, desoyendo las advertencias y los señalamientos que lo vinculan con la minería ilegal, para cuyo favorecimiento ha promovido, como autor principal, varios proyectos de ley, algunos de los cuales se han convertido en leyes.
Proética deplora este nombramiento, que confirma un curso de favorecimiento de actividades vinculadas con las economías ilegales y el crimen organizado. Esto ocurre porque no existe una decidida oposición social que vaya más allá de pronunciamientos sectoriales.
Proética hace un llamamiento a las peruanas y los peruanos para unirnos en la contención de medidas adoptadas por el Congreso que favorecen a la corrupción y la delincuencia. Es necesaria la acción ciudadana de quienes sentimos indignación, sin sectarismos ni diferencias ideológicas. Por un país íntegro, estable y con fortaleza institucional.
Lima, 26 de julio de 2024
Consejo Directivo de Proética
Periodismo 360°: Periodistas de Cajamarca se capacitaron en transparencia y análisis de datos

En un esfuerzo por fortalecer las investigaciones periodísticas en la región de Cajamarca, del 27 de mayo al 20 de junio de 2024 se llevó a cabo el curso “Periodismo 360°: Innovación para la transparencia”, destinado a mejorar las habilidades de las y los periodistas locales en el acceso a la información pública, el análisis de datos y la producción de contenidos veraces.
Participaron 21 periodistas en estos cuatro módulos de capacitación, que fue organizado por Proética, el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, CEDEPAS Norte, IDEA Internacional y el Grupo Propuesta Ciudadana.
El primer módulo se realizó el 27 de mayo y se centró en el acceso a la información pública desde la perspectiva del periodismo de investigación. Wilber Huacasi, periodista de La República, fue el encargado de esta sesión, compartiendo su experiencia y conocimientos sobre la materia. Huacasi explicó las leyes que garantizan este derecho y proporcionó herramientas para que las y los periodistas utilicen datos públicos en sus investigaciones, subrayando que este acceso es esencial para la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.
El 5 de junio, se llevó a cabo el segundo módulo, donde Martín Alvarado, periodista de la agencia Corelación, expuso sobre la “Generación de contenido periodístico y multimedia con Inteligencia Artificial”. Durante su ponencia, Alvarado mostró cómo las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para mejorar la calidad y el alcance del periodismo.
El tercer módulo, que tuvo lugar el 14 de junio, fue dirigido por Ralph Zapata, director de Norte Sostenible. Zapata abordó el tema: “Seguimiento al uso de los recursos públicos y avance de las inversiones públicas para el periodismo de datos”. Asimismo, mostró casos donde el análisis de datos reveló irregularidades y fomentó la transparencia, además, proporcionó herramientas para que las y los periodistas realicen investigaciones detalladas basadas en datos sólidos.
El cuarto y último módulo se desarrolló el 20 de junio y estuvo a cargo de la periodista de Epicentro, Anuska Buenaluque. Se enfocó en el “Abordaje de contenidos veraces para el fortalecimiento del diálogo y periodismo político”. Buenaluque destacó el papel crucial del periodismo de investigación para promover la democracia y fortalecer la ciudadanía.
Finalmente, el 11 de julio se realizó la ceremonia de clausura donde se entregaron los certificados a las y los periodistas que culminaron con éxito el curso. Las palabras de inauguración y clausura estuvieron a cargo de Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética y Elvia Correa, de Grupo Propuesta Ciudadana, respectivamente.
Reporte del Acta N° XXI-2024 SEO del Consejo Directivo del SERFOR
Tipo de sesión
Fecha
Reporte del Acta N° XX-2024 SEO del Consejo Directivo del SERFOR
Tipo de sesión
Fecha
Informe sobre la situación de la Dirección Ejecutiva del SERFOR
- El Presidente del CD del SERFOR toma la palabra y realiza un breve resumen de las acciones judiciales que interpuso el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán, contra la Resolución Suprema N’ OA2- 2A2O-MINAGRI, que tuvieron como resultado la nulidad de la misma, y su reposición en el cargo de Director Ejecutivo del SERFOR.
Asimismo, señala que la Procuraduría Pública del MIDAGRI, a fin de tener claridad respecto a la ejecución del mandato judicial de reposición solicitó una aclaración a la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, obteniéndose como resultado la Resolución N” 26 que a la letra dice: “la sentencia de vista es clara y no ha dispuesto en ningún momento que se amplíe dicho plazo de designación ni que se hoya interrumpido.”
A fin de corroborar dicha afirmación, se realizaron las consultas internas con los órganos de apoyo y asesoramiento del MIDAGRI, siendo que tanto la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos y la Oficina General de Asesoría Jurídica determinan que esto debe ser materia de consulta a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), la misma que se efectúa, resultando en el Informe Técnico N’ 000034-2024-SERVIR-GPGSC que concluye textualmente: “fue realizada previamente al órgano jurisdiccional competente, habiendo esta autoridad dado respuesta a la entidad mediante resolución judicial señalando que “(…) la Sentencia de Vista es cloro y no ha dispuesto en ningún momento que se amplíe dicho plazo de designación ni que se haya interrumpido”.
No obstante, el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán manifiesta que el plazo de su designación debe contabilizarse de forma efectiva, para lo cual, presenta un escrito, con fecha 29 de enero de 2024 ante el 10′ Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Lima solicitando la “represión de actos homogéneos”, es decir acciones que presuntamente vulneren lo que dispuso su sentencia de reposición, bajo el supuesto de que aún se encuentra vigente su designación.
En ese sentido, el Presidente del CD del SERFOR señala que, al encontrarse la materia controvertida en el fuero judicial, el CD del SERFOR, como parte del Poder Ejecutivo, y en estricto respeto del principio de separación de poderes, no puede tomar ninguna decisión que entorpezca la misma; por lo que, en este extremo, la sesión se constituye en meramente informativa, ello sin perjuicio de las acciones que se encuentra autorizada a desarrollar la Procuraduría Pública del MIDAGRI.
- Los señores Gabriel Darly Turcke, José Eloy Cuellar Bautista y Miguel Daniel Huamán Chang formulan consultas sobre lo expuesto por el Presidente del CD, quien en carácter de aclaración expone que el escrito presentado por el señor Luis Alberto Gonzales – Zúñiga Guzmán no constituye una nuevo proceso judicial, ya que se ampara en los efectos de la sentencia ya emitida; por otra parte, no se tiene un plazo determinado para conocer la decisión del Poder Judicial, y que las acciones de hecho que viene efectuando el señor Gonzales – Zúñiga serán pasibles de responsabilidad, si el Poder Judicial así lo determina.
- La señora viceministra Rosa Francisca Zavala Correa saluda y reafirma la necesidad de ser respetuosos con las decisiones del Poder Judicial, y recomienda esperar la decisión jurisdiccional antes de tomar las acciones que correspondan.
- El señor José Eloy Cuellar Bautista hace la precisión que el CD no puede quedar en inacción respecto al cumplimiento de sus funciones, en lo que coincide el Presidente del CD, de ese mismo modo, el señor Gabriel Daly Turcke propone efectuar una consulta, a fin de delimitar el margen de acción para el ejercicio delas funciones del CD, sin que se interfiera con la controversia judicial.
- Con motivo de la decisión de efectuar consulta, el Presidente del CD SERFOR toma la palabra a efectos de hacer referencia al otro asunto vinculado a la Dirección Ejecutiva, específicamente el concurso público realizado en el año 2021, que tuvo como ganador al señor Desiderio Erasmo Otárola Acevedo, quien viene presentando documentos solicitando su designación, siendo que, habiendo transcurrido casi tres (03) años desde el mismo, y teniendo incluso un proceso judicial que puede tener impacto en el mismo, se propone también efectuar una consulta sobre la vigencia y efectos jurídicos del mismo.
- La necesidad de efectuar consultas en ambos supuestos fue deliberada y aprobada por todos los integrantes del CD del SERFOR asistentes a la sesión, las que serán dirigidas por el Presidente del CD, en primera instancia a la Oficina General de Asesoría Jurídica del SERFOR, sin perjuicio de que, con dicha base, se puedan escalar las consultas hacia otras instancias sectoriales o vinculadas a la gestión pública.
Primer Acuerdo: Formular a través de la Presidencia del CD, las siguientes consultas a la Oficina General de Asesoría Jurídica del SERFOR:
1. Teniendo en consideración que se encuentra pendiente la decisión jurisdiccional sobre la ejecución de la sentencia que impacta en la vigencia del periodo de designación del Director Ejecutivo del SERFOR, a quien le corresponde ejercer el cargo de Secretario Técnico del Consejo Directivo, se consulta:
– ¿El Consejo Directivo se encuentra facultado a aprobar la memoria anual, aprobar los instrumentos institucionales y de gestión en el marco de los dispositivos legales y proponer la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre sin lo presentación por porte de la Dirección Ejecutivo del SERFOR?
– ¿El Consejo Directivo en el ejercicio de sus funciones de dirigir lo gestión institucional y ejercer cualquiera otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confieran las leyes vigentes, de conformidad con la naturaleza de sus funciones, puede solicitar lo presentación de la memoria anual y los instrumentos institucionales y de gestión o lo Secretoria General, como máximo autoridad administrativa del SERFOR?
2. Teniendo en consideración el tiempo transcurrido y las decisiones judiciales emitidas:
– ¿Cuál es el estatus legal, vigencia y efectos jurídicos del Concurso Público de Méritos N” 001-2021- MIDAGRI/SERFOR, así como las acciones que podría tomar el Consejo Directivo respecto al mismo?
Segundo acuerdo: Solicitar al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego la ampliación del plazo de publicación del proyecto normativo denominado “Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre al 2030″ para recepción de aportes, comentarios y sugerencias, por un plazo de quince (15) días calendario adicionales, a lo ya dispuesto en la Resolución Ministerial N” 0010-2024-MlDAGRI.
Tercer acuerdo: Postergar la sesión que se había acordado llevar a cabo el 15 de febrero, hasta nueva fecha, a definir luego que se absuelvan las consultas formuladas.
Victor Hugo Parra Puente
Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario
Representante del MIDAGRI
Walter Grundel Jiménez
Gobernador Regional de San Martín
Representante de los Gobiernos Regionales
Gabriel Daly Turcke
Representante de la CONFIEP
Carlos Adrianzen Panduro
Representante de la CONFIEP
José Eloy Cuellar Bautista
Representante de las universidades
Miguel Daniel Huamán Chang
Representante titular de las ONGD