Taller especializado de Proética capacita a operadores de justicia en gobernanza forestal, lucha contra la corrupción y los delitos ambientales

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética organizó el taller “Gobernanza forestal, corrupción y delitos ambientales” los días 10 y 11 de diciembre de 2024, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y normativas de los operadores de justicia en la identificación y enfrentamiento de los delitos ambientales en la gestión forestal.

Desarrollado en un contexto de creciente preocupación por la criminalidad ambiental en la Amazonía, el taller reunió a especialistas de diversas áreas para abordar temas clave como el fortalecimiento de la gobernanza forestal con estándares internacionales, la lucha contra la corrupción en el sector y el análisis práctico de casos emblemáticos de delitos contra los bosques.

Durante la primera jornada, Samuel Rotta, especialista en prevención de corrupción, presentó la exposición “Lucha anticorrupción: Teoría y análisis de riesgo de corrupción”, seguida de la intervención de Frank Rivero, especialista forestal de Environmental Investigation Agency (EIA), quien abordó “Institucionalidad del sector forestal – SINAFOR: Roles y funciones de las entidades forestales”. La jornada culminó con un panel sobre delitos forestales, con los destacados especialistas Nicolás Zevallos, director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología y Estudio de la Violencia, y César Romero, coordinador del Área Penal de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales del Ministerio del Ambiente (MINAM).

El segundo día, José Luis Cerón, especialista forestal de Proética, profundizó en las modalidades de acceso a los recursos forestales, explicando los procesos de formulación y aprobación de planes de manejo forestal, autorizaciones de cambio de uso y desbosque. Asimismo, abordó temas de supervisión y fiscalización de planes de manejo forestal y fauna silvestre. La jornada concluyó con la intervención de Julia Urrunaga, directora de EIA en Perú, quien ofreció un análisis sobre la trazabilidad de la madera, destacando su importancia en la lucha contra la tala ilegal y el comercio ilícito de productos forestales.

Este taller fue un espacio clave para fortalecer las capacidades de los operadores de justicia y avanzar en la protección de la Amazonía, una de las regiones más biodiversas y vulnerables del mundo. Proética reafirma su compromiso con la promoción de la transparencia, la integridad y la gobernanza ambiental en el país.

Creatividad y conciencia ambiental: Conoce a las y los ganadores del Concurso de Dibujo y Pintura “Delitos Ambientales en la Amazonía”

La Red Anticorrupción Forestal de Loreto llevó a cabo este 5 de diciembre el Concurso de Dibujo y Pintura al Aire Libre: “Delitos Ambientales en la Amazonía”, una iniciativa que convocó a estudiantes de quinto de secundaria de Iquitos Metropolitano a expresar, a través del arte, el impacto devastador de actividades ilegales como la minería ilegal, incendios forestales, tala y tráfico ilegal de flora y fauna, entre otros, en el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades indígenas.

El concurso reunió a 12 estudiantes de diferentes instituciones educativas de los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan de la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto.

Los colegios que participaron fueron: Rosa Agustina Donayre de Morey, Virgen de Loreto, Experimental UNAP, San Agustín, Jack Wolff 601608 – Delfines, Petronila Perea de Ferrando, Generalísimo José de San Martín, Nuestra Señora de Fátima, Juan Pablo II 61004, Tnte. Manuel Clavero Muga, Fernando Lores Tenazoa y la Institución Educativa Coronel FAP Francisco Secada Vigneta.

Los ganadores del concurso fueron los siguientes estudiantes:

Pintura: “Naturaleza muerta”

Paula Samanta Quispe Bolaños
Edad: 16 años
Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima

Pintura: “Juntos protegiendo nuestra fauna, el futuro en nuestras manos”

Jhoanny Mosquera Barrera
Edad: 16 años
Colegio San Agustín

Pintura: “Ironía y contradicción”

Andrea del Carmen Vera Centeno
Edad: 16 años
Institución Educativa Coronel FAP Francisco Secada Vigneta

Pintura: “La madre naturaleza en peligro”

Hildemaro Vargas Curico
Edad: 16 años
Institución Educativa Jack Wolff 601608 – Delfines

El jurado calificador estuvo conformado por Luis Peña Silva de la Escuela de Bellas Artes “Víctor Morey Peña”, Orieta Gonzáles Ramirez de la UGEL Maynas Arte y Cultura, y Joannela Reyna Mendieta de la Gerencia Regional del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto.
El evento contó con el apoyo de Proética y Rainforest Foundation Norway, reafirmando nuestro compromiso con impulsar la formación de ciudadanos críticos frente a la lucha contra la corrupción, los delitos ambientales, y la protección y acceso a derechos de los pueblos indígenas amazónicos.

Capacitación de la Mochila Forestal en lengua Shipibo-Konibo refuerza la lucha contra la corrupción en la Comunidad Nativa Nueva Palestina

Mediante la Mochila Forestal del OSINFOR y el apoyo de Proética, se desarrolló una capacitación inclusiva y participativa en Ucayali, reafirmando el compromiso de la Comunidad Nativa Nueva Palestina con la lucha contra la corrupción y los delitos ambientales. Además, fortalecieron sus conocimientos en institucionalidad.

El pasado 29 de noviembre de 2024, en la Comunidad Nativa Nueva Palestina, ubicada en la región Ucayali, se llevó a cabo una capacitación sobre “Institucionalidad y Lucha Contra la Corrupción”. Esta actividad fue realizada mediante la réplica de la Mochila Forestal del OSINFOR, una herramienta diseñada para fomentar buenas prácticas y fortalecer capacidades en comunidades indígenas.

La capacitación estuvo liderada por Hicler Rodríguez Guimaraes, destacado líder indígena, quien transmitió los conocimientos en la lengua originaria Shipibo-Konibo. Este enfoque inclusivo fue clave para asegurar que los contenidos fueran comprendidos y apropiados por las y los participantes, de los cuales el 40% fueron mujeres, destacando la participación activa de las mujeres de la comunidad indígena.

Un momento significativo de la jornada fue la exposición de uno de los comuneros en su lengua originaria, evidenciando la efectividad de la metodología participativa e intercultural de la Mochila Forestal. La actividad fue impulsada por Proética, organización que impulsa iniciativas para fortalecer la institucionalidad, prevenir la corrupción en la Amazonía y promover la gestión transparente de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Los participantes destacaron la importancia de continuar con estas iniciativas fundamentales para enfrentar los desafíos en sus comunidades para mejorar la gobernanza ambiental, luchar contra la corrupción y fortalecer la democracia. Con esta capacitación, la Comunidad Nativa Nueva Palestina refuerza su compromiso con la integridad y la sostenibilidad de sus recursos naturales y el manejo de sus territorios.

Cajamarca instala Foro Multiactor de Gobierno Abierto para fortalecer la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e inclusión a nivel regional

Desde abril de 2024, Cajamarca forma parte del Programa Alianza para el Gobierno Abierto – Local El Gobierno Regional de Cajamarca – GORECAJ fue seleccionado como uno de los 55 nuevos miembros entre 138 postulaciones de todo el mundo.   

Cajamarca, 21 de noviembre de 2024. En un paso significativo hacia la modernización de la gestión pública con un enfoque de integridad, el 19 de noviembre se instaló en la ciudad de Cajamarca el Foro Multiactor de Gobierno Abierto Cajamarca. Este espacio participativo reúne a autoridades y funcionarios clave del Gobierno Regional de Cajamarca y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de fomentar un gobierno más inclusivo y abierto en el marco del proceso de co-creación e implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto. 

Las palabras de inicio estuvieron a cargo de la licenciada Rocío Portal Vásquez, gerente Regional de Cajamarca, quien ratificó el compromiso del GORECAJ con los 4 principios que alienta la Alianza para el Gobierno Abierto, que son: la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión. 

Durante la primera sesión, se aprobó el reglamento interno del Foro, que establece los lineamientos sobre la periodicidad de las reuniones, el número de miembros, los acuerdos de convivencia y los procedimientos para la toma de decisiones, entre otros aspectos clave. Asimismo, la Sub Gerencia de Planeamiento y Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional de Cajamarca presentó la hoja de ruta y la metodología para la co-creación del Plan de Acción, cuya fase de implementación iniciará en febrero de 2025 y culminará en octubre de 2026, con una duración total de 20 meses.  

En la sesión, como parte de la agenda, el Foro Multiactor eligió y aprobó la identidad gráfica de Gobierno Abierto de Cajamarca. Además, se generó un espacio de diálogo entre las y los miembros para explorar las causas y efectos de los tres problemas identificados y relacionados con mejorar los mecanismos de participación que implementa el Gobierno Regional. Todo ello, con el objetivo de proponer soluciones de manera colaborativa con el sector empresarial y la sociedad civil.  

El Foro Multiactor continuará con sus sesiones programadas en el próximo trimestre. Además, hasta enero de 2025, desarrollará acciones descentralizadas a nivel provincial, con el objetivo de elaborar el primer Plan de Acción de Gobierno Abierto de Cajamarca, el cual establecerá compromisos por parte del Gobierno Regional de Cajamarca que deberán implementarse hasta el año 2026.   

Este Foro Multiactor está conformado por representantes del Gobierno Regional de Cajamarca como la Gerencia General Regional de Cajamarca, la Sub Gerencia de Planeamiento y Cooperación Técnica Internacional, la Gerencia Regional de Desarrollo Social, la Dirección Regional de Educación y de Transformación Digital, la Subgerencia de Programación e Inversión Pública, Unidad Formuladora de Inversiones Sociales. Por parte de los actores civiles, participan Proética, el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – Cedepas Norte, la Asociación Familia Sana, la Mesa de Concertación de Lucha para la Pobreza Cajamarca, la Asociación Servicios Educativos Rurales – SER, el Consejo Regional de la Juventud de Cajamarca – COREJU, el Consejo Regional de Decanos de Cajamarca – CONREDE, la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca y la Asociación los Andes de Cajamarca. Además, la Asociación Civil Transparencia será responsable del monitoreo a lo largo de todo el proceso desde la co-creación hasta la Plan de Acción.  

Comunidad Nuevo Paraíso refuerza conocimientos en institucionalidad y lucha contra la corrupción

Esta capacitación reafirma el compromiso de Proética y las comunidades indígenas de Ucayali con la promoción de la transparencia, la lucha contra la corrupción y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Ucayali, 14 de noviembre de 2024. La Comunidad Nativa Nuevo Paraíso, en Ucayali, fortaleció sus capacidades en temas de institucionalidad y lucha contra la corrupción a través de una capacitación basada en la metodología de la Mochila Forestal del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), llevada a cabo el 14 de noviembre de 2024.

Esta actividad, organizada con el apoyo del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, permitió a las y los participantes profundizar en los fundamentos de la institucionalidad, identificar riesgos de corrupción en sus territorios y fortalecer la integridad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

El líder indígena Hicler Rodríguez Guimaraes dirigió la réplica de la Mochila Forestal, empleando la lengua originaria Shipibo-Konibo. Este enfoque garantizó que los contenidos fueran culturalmente relevantes y comprendidos de manera efectiva por los 43 asistentes, de los cuales el 41.86 % fueron mujeres.

Durante la capacitación, un miembro de la comunidad también presentó los temas en lengua Shipibo, lo que resaltó el enfoque inclusivo y participativo de esta metodología. Los asistentes expresaron su satisfacción con los temas abordados y destacaron la importancia de continuar impulsando este tipo de iniciativas, ya que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades indígenas para enfrentar las diversas problemáticas que las afectan.

Concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Delitos ambientales en la Amazonía”

La Red Anticorrupción Forestal de Loreto invita a estudiantes de 5to de secundaria a ser parte del Concurso de dibujo y pintura al aire libre:  “Delitos Ambientales en la Amazonía”, que busca expresar, a través del arte, el impacto devastador de la minería ilegal, incendios forestales, contaminación de ríos, tala ilegal y deforestación en nuestro medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades indígenas.

El concurso representa una oportunidad para reflexionar y crear conciencia sobre la importancia de proteger nuestra Amazonía y defender los derechos de quienes luchan por su conservación.

¡Alza tu voz con el poder del arte y únete a la lucha contra la corrupción y los delitos ambientales!

Objetivo del concurso

Busca concientizar a los estudiantes de 5.º de secundaria de Iquitos Metropolitano sobre el impacto de los delitos ambientales en la Amazonía, como la tala ilegal de madera, los incendios forestales, el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, la minería ilegal y los derrames de petróleo. Estas actividades ilegales generan graves consecuencias, como la contaminación de ríos, la deforestación y la pérdida de vida silvestre.

A través del arte, se busca sensibilizar sobre la importancia de proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas, promoviendo un enfoque que integre la lucha contra la corrupción.

Quiénes pueden participar

Estudiantes que cursen el 5to grado de nivel secundario durante el periodo lectivo 2024, de todas las instituciones educativas pertenecientes a nivel Iquitos metropolitano, que correspondan a los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan.

¡Importante!

  • No podrán participar en el concurso los miembros de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto (RAF Loreto), ni sus familiares directos.
  • Los participantes aceptan las reglas de las bases del concurso. Cualquier circunstancia no prevista en estas, será resuelta por la RAF Loreto.

Desarrollo del concurso

  • Las instituciones educativas realizarán un concurso interno, para seleccionar un representante para la segunda etapa.
  • Los participantes deberán completar los datos requeridos en el formulario de inscripción, la ficha de consentimiento de parte del padre de familia o apoderado y presentarlos a través del correo electrónico: redanticorrupcionforestalloret@gmail.com
  • La inscripción de los participantes se realizará hasta el día viernes 29 de noviembre del 2024, a las 11:59 p.m.

El concurso se desarrollará al aire libre en los ambientes del Restaurant “El Cauchero”, ubicado en Calle Raymondi N°449 (Plaza Castilla), el día jueves 5 de diciembre del 2024, a las 9:00 a.m.

Los y las estudiantes que fueron seleccionados por cada institución educativa, deberán asistir con su profesor y/o tutor.

El tiempo designado para cada estudiante será de 2 horas como máximo.

Cada estudiante traerá su kits y/o materiales de dibujo (témperas o cualquier tipo de pintura apto para cartulina cansón) y sus pinceles.

La comisión organizadora del concurso entregará a cada estudiante 1 cartulina cansón sobre un tablero de 40×50 cm.

Una vez concluidos los dibujos, los miembros del jurado procederán a evaluar de acuerdo a los criterios de evaluación descritos a continuación.

Criterios de evaluación

Tema

Color

Creatividad y originalidad

Composición

Presentación y explicación del dibujo

Los delitos ambientales más comunes en la Amazonía peruana son la tala ilegal de madera, los incendios forestales, el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, la minería ilegal y los derrames de petróleo. Estas actividades ilegales generan graves consecuencias, como la contaminación de ríos, la deforestación y la pérdida de vida silvestre.

Estos delitos están tipificados en el Código Penal y, en su mayoría, están vinculados a actos de corrupción por parte de funcionarios públicos.

Manejo del color, técnica y limpieza en el trabajo.

Creatividad en el diseño, que el dibujo sea innovador y novedoso.

Organización de los elementos dentro del dibujo.

Explicación del trabajo elaborado de acuerdo al tema.

Jurado

El jurado calificador estará conformado por un representante de las siguientes instituciones: Escuela Superior de Bellas Artes, UGEL Maynas, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Gerencia Regional del Ambiente y ORPIO.

Premios

1 Laptop + diploma de honor.

1 Tablet + diploma de honor.

Mochila con Kits escolar + diploma de honor.

Derechos de propiedad del autor

Los participantes seleccionados y ganadores del concurso organizado por la Red Anticorrupción Forestal Loreto autorizan la reproducción y difusión pública de sus obras presentadas y premiadas, permitiendo su uso en todos los medios de comunicación sin compensación adicional al premio recibido. Asimismo, los ganadores de la etapa final otorgan a la Red Anticorrupción Forestal Loreto el derecho ilimitado para difundir y utilizar sus obras ganadoras en cualquier medio, ya sea escrito, audiovisual o de otro tipo.

Informes

Vía telefónica: 967 439177 – Liby Flores / 968 051960 – Alejandro Domínguez.

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, dirección: Calle Moore 908. Referencia: Frente al auditorio del Colegio San Agustín.

Cronograma del concurso

Presentación del concurso a través de los medios de comunicación y redes sociales

Inscripción de participantes

Publicación de participantes

Desarrollo del concurso y ceremonia de premiación.

Líderes indígenas fortalecen sus protocolos de seguridad en taller de gestión de riesgos

Lima, 5 de noviembre de 2024. Se llevó a cabo con éxito el Taller: “Fortaleciendo Nuestra Seguridad: Gestión de Riesgos para Defensores Ambientales”, dirigido a líderes indígenas de organizaciones regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, así como a actores de la sociedad civil en Perú.

Este importante evento, realizado el 4 y 5 de noviembre, tuvo como objetivo principal fortalecer los procedimientos de seguridad para los defensores ambientales de la Amazonía peruana. Mediante una metodología participativa, se abordaron las amenazas identificadas, lo que permitió la co-creación de procedimientos de seguridad culturalmente adecuados para los líderes y lideresas indígenas.

Los participantes exploraron una variedad de temas relevantes, que incluyeron el mapeo de actores e identificación de amenazas, el análisis de amenazas y riesgos, así como la elaboración de planes y medidas de seguridad que abarcan prevención, respuesta y protección.

Este taller representa un primer paso crucial hacia la articulación de esfuerzos para fortalecer las capacidades de los defensores ambientales frente a los riesgos que enfrentan.

Cabe destacar que este evento fue organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, y Rainforest Foundation Norway (RFN), en colaboración con Open Briefing, una organización sin fines de lucro dedicada a la prevención y respuesta ante ataques contra la sociedad civil.

Portal de vigilancia ciudadana a los acuerdos de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático

La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático fue creada en 1993 y modificada en diciembre de 2013, mediante el Decreto Supremo N.° 015-2013-MINAM; y adecuada a la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, mediante Decreto Supremo N.° 012-2021-MINAM.

Se encuentra liderada por el Ministerio del Ambiente, con objetivos relevantes como articular y coordinar con las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, y con entidades representativas del sector privado y de la sociedad civil, las acciones y orientaciones vinculadas a la gestión del cambio climático. Asimismo, promueve el fortalecimiento continuo de la investigación científica y de los medios para su implementación para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático; y promueve la participación informada de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático.

¿Qué es el Ministerio del Ambiente?

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo del gobierno de Perú encargado de formular, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas nacionales en materia de protección ambiental y gestión sostenible de los recursos naturales. Su creación, en el año 2008, respondió a la necesidad de contar con una entidad especializada en la protección del medio ambiente, dada la creciente preocupación por el deterioro ambiental causado por actividades extractivas y otros factores que afectan la biodiversidad del país. El MINAM tiene como misión promover el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales, velando por la calidad ambiental y la implementación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo sostenible

Comisión Nacional sobre el Cambio Climático

La Comisión Nacional sobre el Cambio Climático es una comisión multisectorial de carácter permanente, esta depende y es presidida por el Ministerio del Ambiente. La comisión está diseñada para ser un espacio a través del cual el sector público, sector privado y la sociedad civil realizan el seguimiento del cumplimiento de las políticas públicas en materia de cambio climático, así como de los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a fin de elaborar propuestas que contribuyan en la toma de decisiones del Estado en materia de cambio climático.

¿Cuáles son sus funciones?

Actas