¡Basta de hacerle el juego a la corrupción desde el Congreso!

WEBFOTOAGENCIANDINA

Este último martes 21 de abril, la Comisión de Fiscalización y Contraloría, eligió como su presidente, por mayoría absoluta, al congresista Edgar Alarcón, reclutado por la agrupación UPP, que lidera Antauro Humala, condenado por el asesinato de varios policías.

El flamante presidente de la Comisión de Fiscalización fue destituido del cargo de Contralor General de la República, luego de varias escandalosas denuncias y bajo cargos de corrupción, motivo por el cual a la fecha, existen 7 investigaciones en su contra.

PROÉTICA deplora esta decisión, que compromete la imagen de todo el Congreso. La Comisión de Fiscalización y Contraloría, cuyo mandato es precisamente supervisar el buen funcionamiento del sistema de control y de la administración pública en general, a fin de evitar actos de corrupción y promover la transparencia, no puede estar presidida por alguien destituido de la alta función pública, precisamente bajo sospecha, en base a claros indicios de graves actos de corrupción.

Con esta decisión, el Congreso no hace más que confirmar su divorcio con las aspiraciones de la ciudadanía que, hastiada de la corrupción y de una clase política que actúa de espaldas a los intereses del pueblo, hace pocos meses optó por respaldar abrumadoramente la disolución del parlamento, con la esperanza de que la renovación traería el cambio.

Por tal motivo, solicitamos a las fuerzas sanas del legislativo, adoptar las medidas necesarias para revocar este vergonzoso nombramiento, e invocamos a la ciudadanía a mantenerse vigilante ante un Congreso que cuenta entre sus miembros con el lamentable concurso de personas que, aún bajo las actuales circunstancias, demuestra no haber aprendido nada de las lecciones de la historia, y actúa de acuerdo a sus intereses subalternos.

Lima, 24 de abril de 2020

Foto: Agencia Andina

Entidades públicas han ejecutado el 43% del presupuesto designado para enfrentar al COVID-19

webnota

Del total de montos transferidos por el gobierno central a las distintas entidades ejecutoras del país para afrontar la crisis sanitaria, se ha ejecutado, hasta hoy, 15 de abril, el 43%, según el monitoreo que realiza Proética a las transferencias, que actualmente rozan los S/ 3,200 millones.

 

Según aplicativo dedicado al Covid-19 del MEF

La revisión se ha realizado a partir del aplicativo “Recursos para el Covid-19”, herramienta del Ministerio de Economía y Finanzas, recientemente puesta a disposición del público, que aísla la línea presupuestal que agrupa los gastos decretados en el marco de esta emergencia, facilitando el seguimiento de los mismos. Cabe añadir que desde hace unos días el Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE) está publicando, en formato de datos abiertos, la información sobre las contrataciones realizadas en este contexto de crisis.

Revisa el seguimiento a la ejecución presupuestal por nivel de gobierno, sectores, gobiernos regionales y locales.

“Saludamos los pasos que el gobierno ha dado para transparentar el gasto y su ejecución al publicar estas herramientas”, señaló el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla, quien recordó que pocos días después de decretarse el estado de excepción, esta organización hizo llegar al gobierno, a través de una carta dirigida al presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, cuatro recomendaciones para prevenir el uso corrupto de los ingentes montos que se estaba destinando para combatir la pandemia en nuestro país.

Indicó que entre esas recomendaciones se encontraba aplicar el principio de máxima transparencia a los procesos de adquisiciones y reparto de ayuda, informando sobre los contratos y los contratistas, tanto para incentivar el control ciudadano y del periodismo, como para contar con un registro que facilite investigaciones oficiales posteriores.

Sin embargo, advirtió que es indispensable que los órganos de control y fiscalización no bajen la guardia. “Los casos que están apareciendo son evidencia de que los corruptos no están en cuarentena y es necesario ser más disuasivos”, añadió.

Además, recordó que los concejos municipales y regionales también tienen un papel fiscalizador y son la primera línea de control descentralizado, junto a la vigilancia de la ciudadanía y del periodismo. El gran reto, puntualizó Rotta Castilla, es hacerlo respetando la cuarentena, lo cual le da mayor importancia a la disponibilidad y oportunidad de información en línea.

Transparencia Internacional identifica riesgos de corrupción y medidas de integridad en contrataciones públicas en el marco de Covid-19

webnota
  • Integra TI grupo de trabajo en 13 países latinoamericanos para identificar riesgos en contrataciones públicas y mitigarlos.
  • Se presentó un conjunto de propuestas para mitigar el riesgo de opacidad, contratos ocultos, sobreprecios, falta de competencia y colusión, entre otros.
  • Hace un llamado especial al sector privado para evitar prácticas que afecten el abasto de los bienes y servicios necesarios para enfrentar la emergencia sanitaria.

Un grupo de trabajo integrado por 13 capítulos latinoamericanos de Transparencia Internacional presentó esta mañana un análisis sobre los riesgos de corrupción identificados y estrategias preventivas claves, para asegurar que las compras y contrataciones directas que están haciendo los estados frente a la crisis sanitaria producto de la pandemia de virus COVID-19, cumplan los objetivos de aliviar los impactos en la salud de los ciudadanos y las economías locales de forma íntegra, y que no sean desviados por la corrupción y el oportunismo.

Leer el informe

Es esencial que la transparencia, la apertura y la integridad se mantengan y refuercen las compras y contrataciones públicas durante la emergencia declarada en nuestros países. El análisis “Integridad ante la emergencia: recomendaciones para la integridad de las compras y contrataciones públicas” detecta cinco líneas estratégicas: (1) máxima apertura en la información (incluidos datos abiertos) con una visión integral de las contrataciones públicas (de la planeación hasta la entrega del bien), (2) activación de mecanismos pro-competencia, (3) fiscalización en tiempo real, (4) identificación plena de los recursos utilizados y su destino en un solo sitio, y (5) amplia rendición de cuentas públicas sobre los recursos utilizados y su destino.

Los integrantes de los 13 capítulos de Transparencia Internacional insistieron en que los riesgos de captura de recursos por grupos de interés económicos y la administración desigual de las ayudas directas puede resultar en afectaciones graves a la salud pública de la región. Con frecuencia se dice que la transparencia retrasa la entrega de bienes y servicios. Después de revisar extensamente la experiencia de América Latina, no hay duda de que lo que realmente compromete la entrega de los bienes necesarios para atender las necesidades de la población es la opacidad y la corrupción.

Líneas estratégicas para que los gobiernos compren bien en tiempos de emergencia sanitaria

  • Máxima publicidad en la información sobre compras gubernamentales vinculadas con la emergencia.
  • Activación de las agencias nacionales antimonopolio para evitar colusión entre actores económicos o prácticas que resulten en la especulación de los precios.
  • Activar auditorías en tiempo real para los procesos de contratación pública, precisamente por la naturaleza excepcional de la situación y la magnitud de la emergencia.#
  • Concentración en una sola plataforma de toda la información relativa a las contrataciones gubernamentales en este tema o generando identificadores en la plataformas electrónicas de contratación pública.
  • La emergencia no es justificación para evitar una apropiada rendición de cuentas.

La transparencia y la integridad salvan vidas

La corrupción en emergencias aumenta el impacto hacia la sociedad. El llamado a la transparencia en las compras y contrataciones públicas es la solución para prevenir que su mal uso cueste vidas innecesariamente y es la prevención para actuaciones delictivas.

Cuatro recomendaciones para el buen uso de los fondos públicos durante el Estado de Emergencia por el COVID-19

fotopresidencia

El Gobierno peruano está haciendo valiosos esfuerzos para brindar información fidedigna y oportuna a la población frente a la propagación del COVID-19 en nuestro país, a través de distintos medios, como conferencias de prensa regulares, entrevistas de voceros y voceras en medios de comunicación, publicación de piezas gráficas en redes sociales, entre otros.

Como parte de esas acciones, el gobierno ha hecho saber que se está destinando más de S/ 2,300 millones a la atención de la emergencia y a proporcionar soporte económico a familias vulnerables y MYPEs.

Frente a esa importante inyección de recursos públicos y considerando el riesgo de apropiación indebida de los fondos, pues no sería la primera vez que personas inescrupulosas se aprovechan de la urgencia y del caos en una situación de crisis, Proética recomienda al gobierno peruano lo siguiente:

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios realizó jornada de capacitación sobre lucha contra la corrupción y gobernanza forestal

web1.1

Este miércoles 04 de marzo, el equipo de voluntarios y voluntarias de la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios llevó a cabo con éxito la ‘Jornada de Capacitación de la I Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal’, en la ciudad de Puerto Maldonado.

Este evento tuvo como objetivo entender la problemática de la corrupción como el factor que impulsa los principales motores de deforestación en la Amazonía peruana, así como proponer y discutir iniciativas de monitoreo ciudadano contra los desafíos identificados.

A la actividad asistieron más de 70 participantes, entre estudiantes, organizaciones de sociedad civil y representantes de pueblos indígenas.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Pilar Santos del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Carlos Arroyo del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética, Dr. Guimo Nemesio Loaiza Muñoz  de la Oficina Desconcentrada de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios, el Gerente Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios, Robert Nishida Añez, el  Coordinador de la Oficina de Enlace de SERFOR, Jaime Semizo Merino, la Fiscal Provincial del Quinto Despacho de la Fiscalía Especializada Materia Ambiental de Madre de Dios, Karina Garay Tapia, el Presidente de la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD), Julio Cusurichi Palacios, el presidente ECA Amarakaeri, Walter Quertehuari Dariquebe y la representante de la Red Anticorrupción Forestal Madre de Dios, Marcela Carpio Ortiz.

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali brindó taller sobre legalidad y transparencia en sector forestal

web01

El pasado 01 de marzo de 2020, el equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali brindó el “Taller sobre Legalidad y Transparencia en Procesos de Acceso al Recurso Forestal” en la comunidad de Sinchi Roca.

Se capacitó en temas legales como el funcionamiento del Estado y su estructura. Además, se les explicó el aprovechamiento del bosque en las comunidades y su manejo forestal. Las capacitaciones estuvo a cargo del Programa de Gobernanza Ambiental.

Pesca

Proética realizó un estudio sobre riesgos de corrupción que buscó identificar vulnerabilidades de gobernanza en el sector pesquero y en la pesca INDNR.

Publicaciones

Investigación inicial sobre vulnerabilidades de gobernanza en el sector público y su relación con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada- INDNR en el Perú

AÑO: 2018. La presente investigación es un estudio inicial que busca identificar vulnerabilidades de gobernanza en el sector pesquero.
Leer más

Minería

Proética, junto a veinte capítulos de cinco continentes del Programa Minería para el Desarrollo Sostenible de Transparencia Internacional, elaboró un estudio donde se evaluó los riesgos de corrupción en la adjudicación de licencias, permisos y contratos del sector de minería.

Los principales riesgos de corrupción en el sector minero son la débil rendición de cuentas y transparencia en la adjudicación de licencias, permisos y contratos (primer paso en la cadena de valor de la industria en este sector). Sin embargo, las iniciativas para mitigar estos riesgos se enfocan de manera incipiente en esta etapa.

Publicaciones

Riesgo de corrupción en el sector minero: Informe Perú

AÑO: 2019. El presente informe nacional, elaborado por Proética, parte de una investigación que tuvo como objetivo identificar las vulnerabilidades de corrupción sistémicas, regulatorias e institucionales en el otorgamiento de licencias, permisos y contratos relacionados con el sector minero, así como evaluar los riesgos de corrupción generados por estas vulnerabilidades.
Leer más

Combatting corruption in mining approvals. Assessing the risks in 18 resource-rich countries

YEAR: 2017. This study is based on research conducted by Transparency International in 18 resource-rich countries. It identifies systemic corruption risks in mining licensing and permitting processes, and highlights steps that can be taken to help prevent corruption from infiltrating concession-granting processes.
Leer más