Monitoring climate money: top-down meets bottom-up (artículo elaborado por Proética para Transparency International)

Samuel Rotta Castilla and Magaly Avila from Transparency International’s Peruvian chapter Proética discuss the problems they are facing monitoring climate finance in-country.

One of the things that has most struck us since we began tracking climate finance in Peru – a country whose huge biodiversity is at grave threat because of climate change – is the fact that no single high ranking public official in the sector has dared attach a number to the amount of climate money that is being spent in the country.

Why? Our research suggests that this is largely due to a lack of order in the management of information on climate projects. There are many institutions operating in the field of climate change but there are very few, if any, specialised public officials charged with collecting, systematising and keeping up-to-date information for accountability purposes, both internally and to the public. There are also a diverse number of funding systems involved, with money coming from credit operations, donations and the public treasury among others – all of which are managed under very different accountability schemes. Information on funds and projects therefore exists, but it is very difficult to locate and monitor.

In the mid-term, a feasible solution to this would be the creation of a public platform with clear, comparable and comprehensive technical and financial information on all climate projects. This should bring together and standardise information from sub-national governments, private companies and NGOs that are involved in projects aimed at tackling climate change in Peru.

In the short-term, communities and civil society organisations whose cities or neighbourhoods are home to projects of this kind should be able to play a role in overseeing them. Proética is committed to providing clear information and training to members of the public so that they can understand and use appropriate transparency and anti-corruption tools.

What are climate funds?

On its way from donor to recipient countries, climate finance can take one of a number of journeys. The bulk of it is channelled through multilateral financial institutions – development banks and UN agencies – or bilateral ones like Germany’s International Climate Initiative or Australia’s International Forest Carbon Initiative. Donor governments can also deposit climate money into dedicated international and national climate funds. There are a whole host of these, including the Climate Investment Funds, the Adaptation Fund, Brazil’s Amazon Fund and the Bangladesh Climate Change Resilience Fund. Alternatively international climate finance can pass directly from government to government, via market mechanisms such as the Clean Development Mechanism or carbon trading.

*extraído de: http://www.transparency.org/news/feature/monitoring_climate_money_top_down_meets_bottom_up

Proética lanza “Poder Ciudadano”, programa periodístico dedicado a investigar casos de corrupción

Luego de preparar su incursión en un proyecto periodístico durante seis meses, convocando y capacitando en temas de corrupción a periodistas en todas las regiones del país así como armando un equipo técnico calificado y con experiencia, Proética lanzó el miércoles 19 de setiembre “Poder Ciudadano”, programa periodístico dedicado a investigar casos de corrupción en todas las regiones del Perú.

Conducido por Andriana León -reconocida periodista del Instituto Prensa y Sociedad- y emitido semanalmente vía internet por La Mula TV, el programa busca incidir y aportar activamente en el debate sobre la agenda anticorrupción en el Perú, y poner especial énfasis a aquellos casos del interior poco difundidos, que pasan muchas veces desapercibidos para la prensa en general, pero que expresan las múltiples manifestaciones, causas y consecuencias de la corrupción en nuestro país. “Es un programa que tiene por objetivo visibilizar los casos de corrupción que ocurren en el interior del país, y reflejar lo que está pasando en las regiones”, señala León. Además, el “Poder Ciudadano” convoca a la ciudadanía a denunciar los casos de corrupción para darles cobertura en el programa.

Poder Ciudadano se emite todos los miércoles a las 7pm por la web La Mula TV (http://lamula.pe/seccion/mulatv). Para contactar al programa escribir a poderciudadano@lamula.pe.

Feria de Acceso a la Información Pública y lanzamiento de la campaña “Es Tiempo de Despertar”

El pasado viernes la plaza San Martín, en el centro de Lima, se puso la camiseta de la transparencia y de la lucha anticorrupción. Allí se llevó a cabo la Feria de Acceso a la Información Pública 2012, organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). La jornada sirvió además, para hacer el lanzamiento en el Perú de la campaña mundial “Tiempo de Despertar” de Transparency International, y para premiar a los ganadores de la exitosa Hackatón de Lima.

Organizada por la MML, esta feria que celebra el día internacional de Acceso a la Información Pública (28 de setiembre cada año) contó con la participación de diversos organismos públicos y privados que trabajan en favor de la transparencia, la rendición de cuentas y por combatir la corrupción, así como de miles de ciudadanos que se acercaron a la Plaza San Martín para informarse y conocer el trabajo de las instituciones. Durante la jornada, las entidades expusieron su trabajo, dieron a conocer las iniciativas que plantean para lograr un país más transparente, bridaron asesoría, e intercambiaron ideas con los asistentes.

Algunas de las instituciones participantes fueron: Proética, la Presidencia del Concejo de Ministros, Escuelab, IPYS, La Contraloría, La Defensoría del Pueblo, Suma Ciudadana, Lima Como Vamos, Transparencia, La Cámara de Comercio, OSIPTEL, el Ministerio de Justicia, entre otras.

Tiempo de Despertar Proética lanzó oficialmente en la Feria la campaña de comunicación y sensibilización “Es Tiempo de Despertar”, con la proyección de un video, la presentación de tres grupos musicales (Barrio Calavera, Olaya Sound System y la Batukada Faite) y la entrega de volantes y stickers. La campaña tiene por objetivo difundir el rol activo de la ciudadanía en general, especialmente en los jóvenes, para aportar en la lucha anticorrupción y exigir la transparencia y rendición de cuentas de sus autoridades. Además, busca difundir el trabajo que realiza Proética como capítulo peruano de Transparency International.

La Feria también dio lugar a la premiación de la primera Hackatón de Lima, organizada por la MML y Escuelab –una institución que reúne a hackers cívicos-, que consistió en la elaboración de tecnologías de la información basadas en los datos abiertos de la municipalidad. El proyecto ganador del primer premio fue una aplicación para teléfonos móviles, que basada en los datos de licencias de funcionamiento que brinda la MML, proporciona al usuario un mapa con las ubicaciones geográficas del tipo de local que esté buscando: farmacia, restaurante, bodega, bar, etc.

Feria por el Día internacional de Acceso a la Información Pública

Este viernes 28 de setiembre es un día especial para la lucha anticorrupción en el mundo: Es el día internacional de Acceso a la Información Pública. Para conmemorar tan importante fecha, se llevará a cabo en la Plaza San Martín del Centro histórico de Lima una Feria que reúne a las diferentes instituciones e iniciativas que existen en el Perú que para promover la transparencia y acceso a la información, la rendición de cuentas, y en general aportar en la lucha contra la corrupción.

Aprovechando la ocasión, se realizará la premiación de los ganadores de la “Hackatón de Lima”, donde los diversos participantes han desarrollado TICs (tecnologías de la información) para acceder a información pública. Debemos señalar que hay algunos proyectos sumamente interesantes.

El evento servirá también para realizar el lanzamiento de la campaña “Es tiempo de Despertar” en el Perú, que busca difundir las formas cómo los ciudadanos pueden aportar en la lucha anticorrupción desde su rol en la sociedad.

Se contará con la presencia de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, la directora de Proética, Cecilia Blondet, así como de diversas autoridades y representantes de la sociedad civil.

También se realizarán presentaciones de las agrupaciones musicales limeñas Barrio Calavera y Olaya Sound System. Habrá juegos participativos, charlas, exposiciones y más.

Algunas de las instituciones participantes son:

La Presidencia del Concejo de Ministros, la Contraloría General de la República, la Municipalidad Metropolitana de Lima, Proética, Lima Como Vamos, Suma Ciudadana, Escuelab, Instituto Prensa y Sociedad, ONP, el Concejo de la Prensa, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Poder Judicial y la Cámara de Comercio.

Los medios de prensa acerca del caso de Alexis Humala

A continuación una revisión de los informes de prensa acerca de los controversiales contratos millonarios firmados por el hermano del presidente del Perú, Alexis Humala. Haga click para ver los enlaces.

Diario16: Josué Gutiérrez apoya investigación sobre el viaje a Rusia de Alexis Humala

El Comercio: Los millonarios contratos firmados por Alexis Humala con el Estado

La Mula: Primer ministro anuncia sanciones para funcionarios que favorecieron a Alexis Humala

Andina: Procuraduría Anticorrupción presenta denuncia contra empresa proveedora del Estado

RPP: Essalud investiga sobre contratación de empresa de Alexis Humala

IDLRadio: Arbizu sobre caso Alexis Humala: Renunciaría si hubiera algún tipo de llamada o direccionamiento

El Comercio: Alexis Humala podría afrontar cargos por colusión y tráfico de influencias

El Comercio: Presidente del Congreso: caso Alexis Humala no debe quedar impune

RPP: Arbizu: Alexis fue acusado por negociación incompatible y colusión

El Comercio: Ollanta Humala sobre su hermano Alexis: “La ley es igual para todos”

RPP: Fiscalización pide facultades para investigar a Alexis Humala