Madre de Dios: Detectan incumplimientos en supervisión pública de recursos forestales

RED Anticorrupción Forestal de Madre de Dios informó que esto fue observado en la Gerencia Regional Forestal y Fauna Silvestre

 

Por Fernando Durand / Inforegión (Publicado el 10 de enero de 2023). La Gerencia Regional Forestal y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios no envió de manera oportuna los Planes de Manejo Forestal (PMF) al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor). Del 100% de los PMF aprobados entre agosto del 2021 a julio del 2022, un 24% de estos no fueron remitidos dentro del plazo establecido para su supervisión y fiscalización.

En ese mismo periodo no se ha remitido ni un solo PMF aprobado al Serfor, incumpliendo con su obligación establecida en el numeral 4 del Decreto Legislativo N° 1319, donde indica que se deben de remitir dentro del plazo de 15 días. “La Gerencia forestal no está cumpliendo con su obligación”, dijo para este medio Andrea Chávez Soto, coordinadora de la RED Anticorrupción Forestal de Madre de Dios.

RED Anticorrupción Forestal de Madre de Dios realiza acciones contra el tráfico ilegal maderero.

Cabe mencionar que los PMF son instrumentos de gestión forestal que permiten asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables, que son aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios para ser supervisadas por el Osinfor.

Chávez dijo que, en el estudio realizado sobre la implementación del libro de operaciones, el equipo de jóvenes de la RED Anticorrupción Forestal no pudo comprobar si la Gerencia forestal cumple con realizar el control e inspección de los centros transformación primaria, para verificar el cumplimiento del libro operaciones. Ya que durante la evaluación que hicieron esa gerencia no cumplió con remitir información de estas funciones, ello hace presumir que no se evalúa el manejo del libro de operaciones en los centros de transformación primaria.

Se recuerda que el libro de operaciones es un documento en el cual los titulares de los centros de transformación primaria están obligados a registrar y actualizar la información de ingreso y salida de la madera. Sin esta información se desconoce el origen legal de la madera, teniendo en cuenta que se tiene el registro de  la existencia de 190 de estos centros en toda la región Madre de Dios.

Reunión de trabajo de la RED Anticorrupción Forestal de Madre de Dios

Comunidades nativas sancionadas

En evaluación de las actividades forestales en las comunidades nativas se halló que Osinfor realizó 50 supervisiones a los permisos forestales de 39 comunidades nativas de la región, en el periodo del 2009 al 2021. Se han detectado 2 430.882 metros cúbicos de madera de procedencia ilegal, que fue amparada con permisos forestales de las comunidades en la región Madre de Dios, volumen equivalente a 40 camiones de madera aserrada.

Las comunidades nativas y campesinas pueden acceder a aprovechar sosteniblemente sus recursos forestales, mediante permisos forestales. Sin embargo, son aprovechadas por madereros inescrupulosos que en la mayoría de los casos son quienes gestionan esos permisos más la aprobación del respectivo PMF y utilizan los documentos de la comunidad de manera inadecuada para el lavado de madera ilegal.

La RED Anticorrupción Forestal de Madre de Dios está conformada por un grupo de jóvenes, que realizan vigilancia ciudadana en las instituciones públicas por la buena gestión de los recursos forestales: Gerencia Forestal, Serfor, Osinfor y las instituciones de control. También promueve acciones a favor de los defensores ambientales.

Además, en el 2022 realizaron campañas de sensibilización a través de eventos, talleres, forums que vinculen a los estudiantes de las universidades, colegios y escuelas con el manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques. También han realizado concursos de dibujo y pintura donde participan alumnos del nivel primaria, con motivo de sensibilizar sobre la conservación y el buen manejo de los bosques en los niños de la etapa escolar.

Red de Integridad Cusco se compromete a velar por la integridad de obras públicas de la región en el 2023

Como parte de sus acciones programadas, la Red de Integridad Cusco realizó una reunión de cierre de año el jueves 29 de diciembre. Contó con la participación de todas las y los representantes de sus organizaciones miembro y también de la Oficina de Integridad Pública Interventor Preventor del Gobierno Regional de Cusco.

La reunión tuvo como objetivo presentar los últimos reportes de veedurías ciudadanas elaboradas por la Red de Integridad, que generaron compromisos para las acciones del próximo año 2023.

Asimismo, durante la reunión se culminó el proceso de transferencia de la memoria y acervo documentario por parte de la coordinación regional de Proética a la Red de Integridad Cusco, quien continuará en alianza con el Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, en su fase de escalamiento a partir del 2023.

La Red de Integridad Cusco está albergada en la dimensión de institucionalidad de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y está conformada también por las organizaciones: Red Interquórum Cusco, Red Anticorrupción Cusco, Red Regional Anticorrupción y la Asamblea Regional de Jóvenes. Esta red se formó en el 2021. A lo largo de ese tiempo, se realizaron capacitaciones en temas relacionados a la inversión pública, los procesos de contratación de obras públicas y sobre el acceso a la información a través de plataformas gubernamentales como el Sistema de Seguimiento de Inversiones – SSI, Infobras y Buscador de informes de control de la Contraloría General de la República y el SEACE. Estas herramientas han permitido que la Red de Integridad desarrolle ejercicios de veedurías ciudadanas para el cumplimiento de estándares de integridad a dos obras a cargo del Gobierno Regional del Cusco: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo de Versalles y Mejoramiento Carretera Río Blanco – Mollepata – cu 109, distrito de Mollepata, provincia de Anta, región Cusco. Además, han elaborado reportes de las veedurías las que periódicamente fueron socializadas con funcionarios(as) responsables de las obras en las entidades públicas.

Uno de los ejercicios de veeduría ciudadana que viene realizando la Red de Integridad a estas dos obras está relacionado al seguimiento en el cumplimiento de atención de las situaciones adversas identificadas por la Contraloría General de la República. Luego de la revisión de los reportes emitidos por la agencia de control, publican la información, de manera amigable, en la plataforma Ojo en la obra: Monitoreo ciudadano de obras públicas. Esta plataforma permite que la ciudadanía cusqueña pueda observar el estado situacional de atención que le brinda el Gobierno Regional del Cusco a las situaciones adversas.

En este último trimestre, la Red de Integridad aprobó su reglamento interno y conformó una junta directiva, lo que ayudará en mejorar su capacidad de organización y dar sostenibilidad a las acciones de vigilancia ciudadana a obras públicas en año 2023. Por su parte, Proética asumió el compromiso de sostener el acompañamiento a las acciones de la Red de Integridad y contribuir en la mejora de la calidad de la Integridad Pública del Gobierno Regional de Cusco.

Grupo de Trabajo Integridad Loreto presenta resultados de sus veedurías ciudadanas en la región

Este martes 27 de diciembre de 2022, el Grupo de Trabajo Integridad de Loreto (GTI)  presentó los resultados de las últimas veedurías ciudadanas realizadas al Gobierno Regional de Loreto, en el marco del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente.  

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carlos Arroyo, director de Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética , mientras que Carmen Arévalo, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y coordinadora del GTI presentó los resultados de las veedurías ciudadanas realizadas por el GTI, que visibilizan el seguimiento a los 15 estándares de integridad a las dos obras priorizadas en la región. Estas son: Mejoramiento de la Vía Vecinal empalme lo – 103, hasta el Centro Poblado Santo Tomás y acceso a la comunidad santa clara, distrito de San Juan Bautista – Maynas – Loreto y la Construcción y Equipamiento del Nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García / Provincia De Maynas.  

El GTI está albergado en la dimensión de institucionalidad de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y está conformada también por las organizaciones: Foro Salud, Asociación Civil Transparencia, Gobierno Regional de Loreto, Gerencia Regional de Control Iquitos, Ministerio Público, Oficina Defensorial de Loreto, Comité de Vigilancia de Carretera Santo Tomás,  Colegio de Licenciados en Administración de Loreto y el Colegio de Economistas de Loreto. El GTI inició sus acciones en febrero de 2021. Este proceso ha involucrado el fortalecimiento de capacidades sobre estándares de integridad y herramientas de vigilancia ciudadana como el SEACE, Sistema de Seguimiento de Inversiones – SSI, plataforma de denuncias, Buscador de informes de control de la Contraloría General de la República, Sistema de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflicto de Intereses (SiDJI), entre otros.  

Asimismo, ha visitado las obras priorizadas para verificar su ejecución y ha elaborado reportes, que detallan el cumplimiento de estándares de integridad. Además, fomentaron el lanzamiento del código QR de dichas obras públicas. El código QR es una herramienta, impulsada por el Gobierno Regional de Loreto, que busca fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública a la ciudadanía. Otra herramienta impulsada por el GTI para el seguimiento a las obras es la plataforma “Ojo en la Obra”, que permite monitorear el estado de atención del Gobierno Regional de Loreto a las situaciones adversas identificadas por la Contraloría General de la República.  

En noviembre de 2022, el GTI aprobó su reglamento interno y establecieron los roles que desempeñarán cada miembro, con la finalidad de continuar con los procesos de veedurías ciudadanas para hacer seguimiento a estándares de integridad a obras públicas de su región en el 2023. En esta reunión de cierre de año, también se culminó con el proceso de transferencia del acervo documentario que el coordinador regional de Loreto de Proética gestionó junto al GTI. 

Finalmente el grupo de actores de sociedad civil emitió un comunicado público, exhortando a las nuevas autoridades del gobierno regional a sostener un trabajo comprometido en mejorar la integridad pública y la lucha contra la corrupción. 

Ganadores y ganadoras del II Concurso de dibujo y pintura: Importancia de los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales de Madre de Dios

Conoce a los ganadores y las ganadoras del “II Concurso de dibujo y pintura: Importancia de los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales de Madre de Dios”, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios.

CATEGORÍA: De 8 a 12 años

DANTON MANUEL CRUZ MAMANI
11 años / I.E. La Pastora
Puntaje: 100

ANGELA MERCEDES MAYGDIEL CORDOVA SALAS
11 años / I.E. ABA
Puntaje: 89

BRUCE NEYMAR QUISPE ELESCANO
11 años / I.E. San Bernardo
Puntaje: 83

ALEXANDRA MISHELL LAZO CALDERON
11 años / I.E. La Pastora
Puntaje: 64

CATEGORÍA: De 13 a 18 años

ANELICE CACERES PATIACHI
13 años / I.E.S Santa Rosa
Puntaje: 98

ANGELITA CHASKA YABAR FLORES
18 años / UNAMAD – Derecho y ciencias políticas
Puntaje: 97

LIDIA GRISEL FUENTES VILLAVERDE
17 años / I.E.S. Nuestra Señora de las Mercedes
Puntaje: 89

LEYSON LEHAO CAYMACHI TUPA
13 años / I.E.S. Faustino Maldonado
Puntaje: 88

RAF Loreto, Madre de Dios y Ucayali realizan seguimiento de las recomendaciones realizadas al estudio sobre evaluación de la remisión oportuna de los planes de manejo forestal

Las Redes Anticorrupción Forestal (RAF) de Loreto, Madre de Dios y Ucayali elaboraron cartillas informativas y de análisis sobre las respuestas recibidas por OSINFOR, SERFOR y la autoridad regional respectiva (Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) en Loreto, Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) en Ucayali y Madre de Dios) sobre el estudio “Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre al OSINFOR y SERFOR”, durante el periodo julio 2021-agosto 2022.

Además, la RAF Madre de Dios difundió un spot radial y video a través de sus redes sociales sobre la importancia de una adecuada gestión forestal a través de los planes de manejo forestales para proteger nuestros bosques y a los defensores ambientales.

RAF Loreto

RAF Madre de Dios

RAF Ucayali

Redes Anticorrupción Forestal realizaron seguimiento de la implementación del Libro de Operaciones de Centros de Transformación de Productos Forestales Maderables

Las Redes Anticorrupción Forestal (RAF) de Loreto, Madre de Dios y Ucayali elaboraron cartillas sobre la información recibida de la autoridad regional respectiva (Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) en Loreto, Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) en Ucayali y Madre de Dios) sobre la implementación del Libro de Operaciones de Centros de Transformación Primaria de Productos Forestales Maderables.

En el caso de la RAF Madre de Dios, a pesar de no haber recibido la respuesta por parte de la GERFFS sobre el cumplimiento de los Libros de Operaciones, decidido elaborar una cartilla sobre la importancia de su implementación. Además, difundió un spot radial y video a través de sus redes sociales.

RAF Loreto

RAF Madre de Dios

RAF Ucayali

86% de la ciudadanía en Huacho señala que la corrupción perjudica su vida cotidiana

Según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2022 de Proética, la población manifestó además que la corrupción afecta principalmente su economía familiar, reduce la calidad de los servicios públicos y genera desconfianza en los políticos. Respecto a los principales problemas que más aquejan al país, ubican a esta problemática en el segundo lugar, con un 56%, mientras que en el primer lugar se ubica la delincuencia, con un 71%, y la crisis política en el tercer lugar, con un 39%.

Asimismo, 54% de la ciudadanía considera que la corrupción seguirá en aumento en los próximos cinco años, generando menor crecimiento económico (63%), más pobreza (58%), así como peores obras de infraestructura y servicios públicos al país (37%).

Sobre la evaluación a las instituciones públicas, los encuestados y encuestadas opinan que el Congreso de la República es la entidad pública más corrupta (62%), seguido del gobierno de Pedro Castillo (36%) y los gobiernos regionales (30%). Un similar panorama ocurre sobre la calificación que recibe el Parlamento sobre su gestión en la lucha contra la corrupción, un 81% la califica como mala o muy mala, a los partidos políticos con un 75% y a las municipalidades con un 73%.

Sin embargo, consultados sobre cuáles deberían ser las entidades públicas responsables de liderar la lucha anticorrupción, un 37% señala que tanto el Poder Judicial como el Congreso debieran ser los encargados de dirigirla.

Otro aspecto que evaluó la población es la transparencia en la ejecución de las obras públicas. Un 79% señaló estar en desacuerdo que las obras públicas en el país sean transparentes o carentes de corrupción. Es más, 7 de cada 10 personas en Huacho consideran que la ejecución de alguna obra pública por cualquiera de los niveles de gobierno (nacional, regional y municipal) será algo o muy corrupta.

Por ello, la población opina que se deberían priorizar las siguientes acciones para frenar el avance de la corrupción en el país: incrementar las penas y sanciones, mejorar la educación de valores en las escuelas y reformar el sistema de justicia.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señaló que “está claro que la corrupción es uno de los grandes problemas del país que es priorizado por la ciudadanía y que debe ser atendido de manera seria y responsable por la presidenta y también por las y los gobernadores regionales electos. Las autoridades tienen una deuda pendiente en liderar y atender esta problemática que nos afecta a todos y todas y, además, deben promover en sus gestiones una cultura de integridad”.

 

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Huacho. Estos resultados han permitido conocer las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, así como, la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática. Esta nueva edición abordó nuevos temas como las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y los delitos ambientales.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Descarga los resultados aquí.