Se realizó la primera sesión de nuestro módulo de capacitación sobre vigilancia de la gestión pública en La Libertad

La Libertad, 03 de junio 2023. Se llevó a cabo la primera sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo en La Libertad 2023”, donde las y los representantes de organizaciones de sociedad civil se capacitaron en torno a la Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción, así como, el entendiendo el Presupuesto Público y ciclo presupuestal de la región.

Este encuentro contó con las palabras de bienvenida de Mercedes Eusevio de Saavedra de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Marco Zegarra Alvarado del Gobierno Regional de La Libertad.

Eymi Navarro, coordinadora regional de Proética, explicó sobre el proyecto Fortalecimiento de las redes de Transparencia y Rendición de Cuentas entre la Sociedad Civil – SANCUS. Por su parte, Giovanni Luis Elliot, gerente regional de Presupuesto del Gobierno Regional de La Libertad, expuso sobre la estructura del presupuesto público y ciclo presupuestal.

Esta 1era sesión concluyó con Liliana Peláez de la gerencia de contrataciones del Gobierno Regional La Libertad, que abordó el tema de las contrataciones del Estado, y Mayra Pérez del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética, quien explicó acerca del Modelo de Integridad Pública y la Lucha contra la Corrupción.

Iniciativa organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

En Cajamarca se realizó la primera sesión del módulo de capacitación sobre vigilancia de la gestión pública

Cajamarca, 02 de junio 2023. Se realizó la primera sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo en Cajamarca 2023”, con las palabras de bienvenida de Magda Farro del Gobierno Regional de Cajamarca y Kathia Villar de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca.

En esta primera sesión, las y los representantes de organizaciones de sociedad civil se capacitaron en torno a la Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción, así como, el entendiendo el Presupuesto Público y ciclo presupuestal de la región.

Durante el primer bloque, Carlos Vásquez del Consejo de Coordinación Regional (CCR) del Gobierno Regional Cajamarca, habló sobre las funciones y compromisos del CCR. Mientras que, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética, explicó sobre el proyecto Fortalecimiento de las redes de Transparencia y Rendición de Cuentas entre la Sociedad Civil – SANCUS. Por su parte, la especialista en Presupuesto, Iris Johana Llatas del Campo, expuso sobre la estructura y el proceso presupuestario.

En el segundo bloque, Juan Carlos Tello y César Briones, especialistas en contrataciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú , expusieron sobre las contrataciones del Estado. Finalmente, nuestro director del Programa de Auditoría Ciudadana, Carlos Arroyo, expuso sobre el Modelo de Integridad Pública y Lucha contra la Corrupción.

Iniciativa organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Organizaciones de sociedad civil participan en “Diálogo por la concertación construyendo ciudadanía”

La Libertad, 11 de mayo 2023. Los representantes de organizaciones de sociedad civil participaron en el Encuentro de la Sociedad Civil: “DIÁLOGO POR LA CONCERTACIÓN CONSTRUYENDO CIUDADANÍA”, que buscó reflexionar sobre la importancia de la participación civil en los diferentes espacios de la realidad nacional, regional y local del país. Además, generar un espacio de diálogo para recibir aportes a la propuesta de una nueva ley de presupuesto participativo, y compromiso de las organizaciones de la sociedad civil para promover su participación en mecanismos de participación ciudadana y el fortalecimiento de sus habilidades mediante la realización de un módulo de capacitación.

Este encuentro contó con las palabras de bienvenida de Mercedes Eusevio de Saavedra de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y la exposición de Marco Zegarra Alvarado del Gobierno Regional La Libertad sobre los mecanismos de participación ciudadana del GORE La Libertad.

Posteriormente, se realizó el panel: “Balance del Presupuesto Participativo en la Región La Libertad”, que contó con la participación de José Luis Agüero, jefe de la Oficina Defensorial de La Libertad , Janeth Espinoza, representante de la ONG Tarinakuy y Melissa Donet, directora ejecutiva Filial La Libertad de CEDEPAS NORTE.

Por su parte, Mayra Pérez del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética presentó e invitó a participar en el Módulo de Capacitación sobre el Presupuesto Participativo dirigido a la sociedad civil, que se realizará a través del proyecto SANCUS y comenzará en el mes de junio. Además, Rafael Silva Gutiérrez de la MCLCP desarrolló el panel “Mejorando la nueva ley de presupuesto participativo”.

El evento finalizó con el taller “Consulta Ciudadana para la reforma de la Ley del Presupuesto Participativo” a cargo de la MCLCP donde las y los participantes aportaron propuestas para la mejora de la normativa del presupuesto participativo.

Así finalizó la COP2 del Acuerdo de Escazú entre acuerdos para implementar y fortalecer este tratado ambiental en la región

Del 19 al 21 de abril, se llevó a cabo la Segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2) en Buenos Aires, Argentina. Durante los dos últimos días, se realizaron las siguientes actividades: la presentación de los candidatos y candidatas al Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, y la sesión de seguimiento a la Decisión 1/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Respecto a las actividades del segundo día, además de la presentación de candidatos y candidatas para que conformen el Comité de Apoyo, se llevó a cabo un diálogo regional en relación al fortalecimiento de las capacidades para la implementación nacional. Se contó con la participación de 6 delegaciones de Argentina, Chile, Ecuador, México, Santa Lucía y Uruguay y tuvo como objetivo de compartir experiencias e informes del avance de los retos y logros en la implementación del Acuerdo de Escazú en los Estados Parte.

En el tercer y último día, una de las actividades fue la sesión de seguimiento a la Decisión 1/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales que fue presidida por la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini. Durante la sesión, el secretario del Ministerio de Relaciones exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Andrés Córdova-Primer, presentó el informe sobre el Primer Foro Anual sobre Defensores de Derechos Humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe celebrado el 22 y 23 de noviembre 2022, en Quito.

Dicho foro nace en la COP 1 del Acuerdo de Escazú con el concepto de celebrar un foro anual como espacio de reflexión y diálogo sobre la situación de las personas defensoras. Puede descargar el informe AQUÍ.

El próximo foro de defensores y defensoras ambientales se realizará en setiembre de este año en Panamá.

También en la sesión participaron varios líderes y lideresas indígenas de distintos países, entre ellos representantes de Perú: Agilio Semperide de COMARU-Cusco, quien expresó la gravedad de la persecución que reciben por el hecho de defender el territorio amazónico, resaltando la importancia de trabajar en la prevención de los asesinatos a los líderes indígenas. Luego, la representante Awajún de ODECOFROC, Augostina Mayán, recalcó que pese a existir un mecanismo de protección a los defensores en nuestro país, este no funciona. Por otro lado, la representante de AIDESEP, Elaine Shajián, solicitó que la Comisión cuente con la vocería de los pueblos indígenas y, por último, Mayra Macedo, mujer indígena Shiwilo, señaló la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú en Perú y lamentó que hasta la fecha no se ha logrado debido a una gran campaña de desinformación.

Así mismo, en relación al seguimiento de la Decisión I/4 respecto a los arreglos financieros y el Fondo de Contribuciones Voluntarias estipulado en el artículo 14 del Acuerdo de Escazú, el representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Carlos de Miguel, presentó un informe del estado situacional económico, donde resaltó la búsqueda de fondos extrapresupuestarios que como resultado dejaron la obtención de un proyecto de la cuenta de desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como cierre de la COP2, la Mesa Directiva presentó el Proyecto de Decisión, siendo los puntos más destacados:

  • La importancia de los derechos de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
  • El relevante papel que desempeña la Comisión de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento en la implementación y promoción del Acuerdo de Escazú.
  • Los países de Belice, Chile y Granada recibieron felicitaciones por el depósito de sus instrumentos de ratificación y adhesión ante el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. Además, se alentó a los países signatarios y no signatarios a que se conviertan en parte del Acuerdo de Escazú lo antes posible.
  • Se acordó celebrar la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) de carácter ordinario, que tendrá lugar en Santiago de Chile, entre los días 22 al 24 de abril de 2024.

Foto: CEPAL

Comenzó la COP2 del Acuerdo de Escazú en Argentina

El Acuerdo de Escazú constituye el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, que garantiza la implementación plena y efectiva del acceso a la información, propicia la participación pública en la toma de decisiones y favorece el acceso a la justicia en los asuntos ambientales, así como la creación e implementación de instrumentos para la protección y seguridad de las y los defensores ambientales.

Este miércoles 19 de abril, se realizó la sesión inaugural de la Segunda Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP2) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Además, se dio la bienvenida a los nuevos Estados Partes que se han sumado desde la COP1: Belice, Chile y Granada, y se reconoció los esfuerzos de Colombia y Brasil para poder adherirse próximamente a este acuerdo. Al mismo tiempo, se recibió a los nuevos representantes electos del público.

En la sesión inaugural participaron las delegaciones de 21 países de América Latina y el Caribe, las cuales estaban conformadas por ministros, ministras y autoridades de distintos países de la región; también se contó con la participación de representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo a cargo de la Secretaría Técnica del Acuerdo. También estuvieron presentes representantes del Banco de Desarrollo de América Latina, representantes electos del público, organizaciones de sociedad civil, senadores, senadoras, diputados y diputadas argentinas. Al término de la sesión, se contó con la presencia del presidente de Argentina, Alberto Fernández.

Durante las intervenciones, el representante electo del público del Acuerdo de Escazú, Mijael Kauffman, manifestó la importancia de involucrarse e instar a que más países se vuelvan parte del Acuerdo de Escazú.

“Nuestra región se encuentra envuelta en una triple crisis: climática, democrática y socio económica. Latinoamérica y el Caribe es la región más desigual del planeta y más peligrosa para las personas que defienden el ambiente y los derechos humanos, y si hablamos de justicia ambiental, la criminalización de las protestas y los reclamos socioambientales son moneda corriente en nuestra región. Necesitamos una justicia especializada en materia socioambiental así como herramientas claras para evitar las persecuciones, detenciones arbitrarias y asesinatos de quienes ponen el cuerpo en cada rincón de esta región. Mientras las balas sigan resonando en la región porque a las personas las persiguen, las amenazan, las enjuician arbitrariamente o inclusive las asesinan por defender este planeta y los derechos humanos, entonces la política institucional habrá fallado por no dar una respuesta certera, concreta y urgente frente a esto”, expresó Kauffman.

Por otro lado, la ministra de Brasil, Marina Silva, comunicó que el presidente Lula da Silva dentro de los primeros 100 días de su gobierno ha presentado al Congreso Nacional un pedido para la ratificación de este importante acuerdo y esperan poder estar en la próxima COP de Escazú, ya no como observadores pasivos sino como implementadores activos de los acuerdos y compromisos expresos.

Al término de la sesión, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, se dirigió a las y los asistentes y declaró oficialmente inaugurada la COP2 del Acuerdo de Escazú. “No estamos frente a un escenario de Cambio Climático sino de Crisis Climática, la dimensión de lo que ocurre es tremenda. América del Sur y el hemisferio Sur no somos los causantes de la crisis, vivimos en un mundo en el que 10 personas tienen la misma fortuna que el 40% de los habitantes del planeta. América Latina tiene poco que ver con la contaminación de nuestro ambiente, sin embargo, lo sufrimos. No somos deudores climáticos sino acreedores climáticos: no causamos la tragedia y tenemos los remedios para resolver la tragedia. Los países “desarrollados” a pesar de su desarrollo económico no han conseguido aminorar la brecha de la desigualdad y es en ese mundo desigual que vivimos. Ahora lo que nos queda es unir esfuerzos, la globalización ha dejado de ser una comunidad de naciones y se está convirtiendo en una comunidad de regiones, América Latina debe dejar de estar dividida, en la división solo nosotros perdemos”, señaló el mandatario.

Representantes de sociedad civil y del GORE Cajamarca fortalecen sus conocimientos en participación ciudadana y gobierno abierto

Cajamarca, 22 de marzo 2023. Los representantes de organizaciones de sociedad civil, del Consejo de Coordinación Regional de Cajamarca y agentes participantes del Presupuesto Participativo se reunieron en el evento virtual “Dialogando con la sociedad civil organizado: Hacia un presupuesto participativo basado en resultados en la región Cajamarca 2024”.

Las y los participantes fueron sensibilizados sobre gobierno abierto y la importancia de la participación ciudadana en los mecanismos de participación de su región, como es el presupuesto participativo. La presentación estuvo a cargo de nuestro director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo.

Evento “Conversemos: Retos para abordar los vínculos entre género y corrupción”

Existe un impacto diferenciado de la corrupción en función del género. Para conocer más sobre como la desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, afecta a estas últimas y genera una mayor vulnerabilidad, este 29 de marzo de 2023 se realizó el evento “Retos para abordar los vínculos entre género y corrupción”.  

De la mano de expertas nacionales e internacionales conocimos cómo la corrupción afecta de manera diferenciada a las mujeres y a otras poblaciones en situación de vulnerabilidad, las formas que esta adopta y los avances y desafíos que se vienen abordando frente a este tema.  

Este evento fue organizado por Proética con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ, a través del Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad.

Participaron:

  • Zelma Acosta-Rubio, miembro del Consejo Directivo de Proética.
  • Mayra Ugarte, directora Área Gobernabilidad, Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ.
  •  Aran Mayola, coordinador de proyecto en el Hub Anticorrupción para América Latina y el Caribe – UNODC.
  • María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente.
  • Daniela Santana, coordinadora del Grupo sobre Igualdad de Género y No Discriminación de OLACEFS.
  • Marcela Huaita, investigadora asociada de IDEHPUCP.
  • Yuriko Aguirre, asesora de la Secretaría de Integridad Pública.
Moderado por:
  • Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética

Mira el evento completo

Así se desarrolló la Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil

Del 13 al 15 de marzo de 2023, el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional realizó la “Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica de Perú, Colombia, Ecuador y Brasil“, dirigido a representantes de sociedad civil de estos cuatro países de la Cuenca Amazónica,  y tuvo como objetivo capacitar en el entendimiento de la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en la Amazónica.

Este evento también sirvió para fomentar iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano para combatir los riesgos de corrupción que perjudican la gobernanza forestal. Para ello, los participantes se agruparon por país con el fin de identificar las problemáticas que afectan a sus respectivas naciones y elaboraron planes de acción para combatir la corrupción en el sector forestal tanto a nivel nacional como regional.

Los tres días contaron con la participación de especialistas en el tema de estos cuatro países: Magaly Avila, directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética; Frank River, especialista forestal del Programa Gobernanza Ambiental de Proética; Rolando Navarro de Center for International Environmental Law; Ana Valdiones del Instituto Centro de Vida; Mauricio Cabrera de WWF Colombia; Belén Páez de la Fundación Pachamama; Chris Moye de Environmental Investigation Agency; Dário Cardoso de Transparencia Internacional de Brasil; Angélica Rojas de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible; Manolo Morales de Ecolex Corporación de Gestión y Derecho Ambiental; Julio Patiño de Environmental Investigation Agency; Julio Guzmán Mendoza, procurador del Ministerio del Ambiente de Perú; Carolina Montes de la Universidad Externado de Colombia; Patricia Gualinga de Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva; Daniel Linares de la Unidad de Inteligencia Financiera de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú; Mario Melo del Centro de Derechos Humanos – PUCE; Vanessa Torres de la Asociación Ambiente y Sociedad; Fernando Vianna de Indigenistas Associados; Andrea Meier, especialista del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética; Pilar Acosta de Transparencia por Colombia; Magaly Gonzales de MapBiomas y Mauricio Alarcón de Ciudadanía y Desarrollo.

Los temas que se abordaron fueron sobre gobernanza forestal y lucha contra la corrupción; deforestación y delitos ambientales en la Cuenca Amazónica, control y trazabilidad de las cadenas asociadas a la deforestación; ¿Cómo la corrupción favorece los delitos contra el medio ambiente? y ¿Qué medidas de control podrían reducir estos riesgos en cada país?; blanqueo de capitales y delitos contra el medio ambiente; corrupción y violación de derechos humanos de los pueblos indígenas; marco normativo global para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y defensores ambientales; y herramientas y experiencias útiles para contribuir a la vigilancia ciudadana.

Esta primera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para los países de la Cuenca Amazónica contó con el apoyo del Gobierno Británico y Environmental Investigation.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vídeos