Proética se pronuncia sobre elección de Defensor del Pueblo y otras Altas Autoridades del Estado

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la manera en la que se quiere llevar a cabo la elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la República, no reúne los elementos de competitividad y transparencia que merece esta designación y, por lo tanto, lamentó que esta se vaya a realizar en un proceso que se realiza prácticamente a puerta cerrada.

En la última edición de La Voz de Proética, Albán explicó que no existen razones para apresurar la elección, toda vez que la Defensoría del Pueblo como nos consta a todos, se encuentra en buenas manos, bajo la conducción de Eduardo Vega, quien, según señaló, ha sido inexplicablemente excluido de esta elección.

Por otro lado, nuestro Director Ejecutivo recordó que el actual Congreso de la República no está fraccionado, a diferencias de los anteriores, por lo que están dadas todas las condiciones para que, sin apresuramiento alguno, se lleve a adelante un concurso público y se elija a la más idónea de las personas con absoluta transparencia y en un proceso abierto a la ciudadanía.

“Es lamentable que se insista en un proceso a puerta cerrada donde prácticamente la elección se constriñe a tres personas sobras las cuales no hacemos un cuestionamiento pero consideramos que no es esta la mejor manera de elegir a quién debiera asumir en el corto plazo la conducción de una institución tan importante”, señaló.

En este contexto, Albán informó que Proética y la Asociación Civil Transparencia, vienen promoviendo que, en toda elección de una alta autoridad del Estado peruano, que no se realice directamente por voto popular, se lleven a cabo procesos competitivos y transparentes, sobre la base de candidatos o candidatas cuyas trayectorias personales y profesionales se hagan públicas y puedan ser previamente conocidas por la ciudadanía.

En tal sentido, anunció que ambas instituciones han decidido dar a conocer la información relevante sobre aquellas personas a quienes se convoque para ocupar estos altos cargos en instituciones públicas, como el Jurado Nacional de Elecciones, Reniec, Fiscalías Supremas, entre otras.

“Esperamos que eso contribuya aumentar la participación o vigilancia ciudadana. No se trata de desconocer la competencia de quienes, conforme a la Constitución deben elegir en estos casos, pero sí de dotar a cada una de esas elecciones de una legitimidad que sólo puede ser resultado de procesos que generen confianza, como corresponde en toda real democracia, donde, efectivamente, la participación esté abierta a todos. La confianza se construye entre todos “, finalizó.

5/09/2016

Walter Albán comentó las tareas y funciones del Defensor del Pueblo en el programa Sin Pauta

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán consideró que la ciudadanía debería conocer los méritos de cada uno de los candidatos a la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, sugirió que esta elección sea a través de un concurso público.

Vea aquí la entrevista que concedió a la periodista Rosa María Palacios para el programa Sin Pauta de la PUCP:

1/09/2016

Proética recibió planillones y se sumó formalmente a campaña para interpelar al alcalde Luis Castañeda Lossio

foto3-768x467.jpg

Este viernes, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, recibió un grupo de planillones del equipo de la campaña “Habla Castañeda”, y de esta forma formalizó el apoyo de nuestra institución a la iniciativa que busca reunir 25 mil firmas ciudadanas para interpelar al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, a fin de que cumpla con brindar información sobre la gestión municipal.

Marité Bustamente, integrante de la campaña “HablaCastañeda”, fue la encargada de entregar los planillones a nuestro Director Ejecutivo en una conferencia de prensa en la que estuvo presente un grupo de voluntarios de nuestra institución que se encargarán del proceso de recojo de firmas.

Respecto a la campaña, Albán señaló que “es muy importante que esto sirva de ejemplo”, ya que “es primordial que la ciudadanía exija que se cumplan sus derechos”.

“Esto es lo que nos ha gustado de esta iniciativa. Quienes conocen mejor y de cerca la situación de la Municipalidad han podido señalar lo grave que resulta esta omisión en la entrega de la información de cosas que si la gente las conociera inmediatamente reaccionaría y exigiría de que esto no continúe más”, agregó.

Por su parte, Marité Bustamante indicó que es fundamental que los ciudadanos sepan qué pasa con el dinero que es ejecutado por las instituciones públicas, en este caso, por las municipalidades con la finalidad de saber “si ese dinero está dirigiéndose a satisfacer nuestros derechos ciudadanos, al acceso de un buen transporte público, a una vivienda digna, a espacios públicos de recreación, a servicios de atención o si por el contrario, ese dinero está teniendo un uso indebido y por tanto debe ser sancionado el funcionario responsable”.

Proética se suma a campaña para interpelar al alcalde Luis Castañeda Lossio

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, anunció que Proética ha decidido sumarse a la campaña para reunir 25 mil firmas ciudadanas, a fin de conseguir que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, responda un pliego de más de 100 preguntas sobre las obras y servicios gestionados durante su mandato.

Albán recordó que pese a que han transcurrido ya 15 años desde el 2001, cuando se dictó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, continúan las dificultades para hacer que la norma se cumpla, manteniéndose en los hechos serias resistencias para que la ciudadanía acceda en todos los casos a la información que desea obtener de las distintas entidades estatales.

Esta es la razón por la cual, según explicó, desde diferentes instituciones de la sociedad civil se ha pedido la creación de una Autoridad Autónoma para la Transparencia y el Acceso a la información, teniendo presente que, como lo ha advertido la Defensoría del Pueblo, las demandas judiciales de hábeas data para exigir a las instituciones públicas renuentes a brindar la información solicitada, demoran varios años en ser resueltas por el Poder Judicial.

“En este contexto, es particularmente relevante que un grupo de regidores y representantes de organizaciones de la sociedad civil, hayan planteado al Alcalde de Lima que cumpla con brindar información que nos interesa a todos”, declaró nuestro Director Ejecutivo en la última edición de La Voz de Proética.

“Hay un estilo reservado y de secretismo en el actual manejo de la administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima que resulta inaceptable en una democracia y donde todos debemos respetar la Constitución y las leyes”, agregó.

Albán hizo votos para que la campaña denominada “Habla Castañeda”, tenga eco y se respondan oportunamente las más de 100 preguntas planteadas al alcalde Luis Castañeda Lossio.

“Está en juego la capacidad que tenemos desde la sociedad civil para exigirle a todo el Estado que sea más transparente y que brinde la información de forma abierta y sin necesidad de que hayan requerimientos especiales”, finalizó.

29/08/2016

ONGs solicitan proceso transparente para elección de representante de sociedad civil en el Consejo Directivo del SERFOR

26agosto.jpg

El pasado viernes 12 de agosto de 2016, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) invitó a una reunión a instituciones públicas, organizaciones indígenas, colegios profesionales y organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) a fin de informar sobre el estado del proceso de conformación del consejo directivo del SERFOR.

SERFOR explicó que, según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la institución, de los 12 miembros que deben conformar el consejo, le corresponde un asiento para un representante de las ONGD, el cual sería designado por el Ministerio de Agricultura y Riego, luego de solicitarle a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) que identifique aquellas ONGD con actividades vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre que cuenten con un registro vigente. En la reunión se informó que APCI remitió una lista con más de 70 ONGD.

Las ONGD presentes en esta reunión (AIDER, Proética y SPDA), manifestaron su preocupación al advertir que el ROF habría establecido condiciones respecto a la participación de la sociedad civil que resultan restrictivas en comparación con lo estipulado en la ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la cual, en su artículo 15, indica que el consejo directivo debe contar con cuatro representantes de sociedad civil, quienes deben ser elegidos a propuesta de sus representados.

También se alertó que los gremios de productores forestales no estarían representados, así como la limitación a la participación de las ONGD extranjeras y de aquellas que, a pesar de tener acciones en el campo forestal, no se encuentran contempladas en la lista entregada por APCI.

AIDER, Proética y SPDA convocaron a una reunión con las ONGD vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre el día 23 de agosto para transmitir estas constataciones, acordándose promover un proceso participativo, transparente y ágil para la elección de un representante de las ONGD ante el consejo directivo del SERFOR.

Estos acuerdos fueron comunicados a la directora de SERFOR, Fabiola Muñoz, a través de una carta suscrita por las tres instituciones y respaldada por la Asociación para la Conservación de la Cuenda Amazónica, el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA Cordillera Azul), Conservación Internacional, Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza), Kené, Wildlife Conservation Society (WCS) y World Wildlife Fund (WWF).

26/08/2016

Proética considera preocupante decisión de la Sala Villa Stein en caso ‘Diarios Chicha’

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró sumamente preocupante la decisión tomada por la Sala Permanente de la Corte Suprema, presidida por el juez Javier Villa Stein, de absolver al ex presidente Alberto Fujimori por el caso denominado ‘Diarios Chicha’.

“Para Proética, más allá de la situación personal del ex presidente Fujimori, lo que interesa aquí es destacar como la resolución por la cual se anula el fallo anterior condenatorio establece un negativo precedente y contradice decisiones previas en las cuales el Poder Judicial había actuado en un sentido distinto”, indicó Albán en la última edición de la Voz de Proética.

Asimismo consideró que una decisión como la adoptada afecta sensiblemente todo esfuerzo serio de lucha contra la corrupción lo que nos anima a plantear que nos encontramos ante la impostergable necesidad de abrir un debate nacional sobre este caso.

En tal sentido, Albán recalcó que debe llevarse a cabo reformas necesarias para que el sistema judicial sea verdaderamente confiable, eficiente y que permita fortalecer las instituciones del país.

“No vamos a poder hacerlo sino erradicamos, si no somos consistentes para luchar contra la corrupción”, agregó.

De otro lado, nuestro director ejecutivo destacó que en el discurso de investidura del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, se haya planteado, como una de las metas del actual gobierno, promover una reforma del sistema judicial.

“Como Proética lo ha señalado en otras oportunidades, esta reforma del sistema judicial tendrá que considerar en primer lugar el sistema de nombramiento y promoción de jueces y fiscales, que está a cargo como sabemos de un Consejo Nacional de la Magistratura que no goza de la confianza ciudadana”, finalizó.

22/08/2016

Fiscal Superior especializada en materia ambiental respalda pedido para derogar reglamento del DL1220 sobre tala ilegal

La Fiscal Superior especializada en delitos contra el medio ambiente, Flor De María Vega, respaldó el pedido que diversos colectivos y organizaciones de sociedad civil, entre ellas Proética, formularon al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski a fin de que derogue el reglamento del Decreto Legislativo 1220, el cual facilitaría que madera de procedencia ilegal evada las incautaciones y continúe, en consecuencia, la exportación de la misma, depredando nuestros bosques y burlando a la administración tributaria en perjuicio de todos.

“¿Por qué se ha reglamentado? Para detener al Ministerio Público en sus funciones. No lo vamos a permitir: Ya estamos solicitando la derogatoria”, mencionó la representante del Ministerio Público este viernes 19 durante su exposición en una de las mesas del Diálogo sobre Fortalecimiento de la Lucha contra la Corrupción y el Comercio Ilícito, que tuvo lugar en el marco de la reunión de delegados del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se desarrolla en Lima.

La fiscal informó además que apenas tuvo conocimiento del cuestionado reglamento, se lo informó al despacho del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. “¿Qué se ha pretendido? Hacer una calificación del tipo de madera a considerarse ilegal. Sin ninguna facultad ni criterio técnico, introducen en el reglamento que el Ministerio Público solo debe considerar ilegal los productos maderables en estado natural o de primera transformación. ¿Y los de segunda transformación? ¿Así sean de procedencia ilegal tenemos que dejarlos pasar? ¿Permitir que se deforeste nuestro país? No. Estamos pidiendo la derogatoria de este reglamento”, agregó enfáticamente durante su intervención.

Cabe señalar que esta semana diversos colectivos y organizaciones de sociedad civil instaron, a través de una carta pública, al presidente Kuczynski a que derogue el reglamento del DL 1220, aprobado por el DS 010-2016-MINAGRI, pues señala que “se entiende como productos forestales maderables, objeto de tráfico ilegal, a aquellos productos forestales en estado natural o de primera transformación”, con lo cual queda abierta la posibilidad de que madera ilegal de “segunda transformación” no sea objeto de incautación. Esto, además del riesgo de deforestación, también pone en peligro nuestro compromiso internacional de conservación de bosques asumido en el TLC con Estados Unidos.

Sociedad civil pide a gobierno de PPK derogar reglamento del DL 1220 sobre tala ilegal

A través de una carta pública, diversos colectivos y organizaciones de sociedad civil, de la cual Proética forma parte, hicieron notar su preocupación por la ausencia de temas relacionados al Medio Ambiente y Cambio Climático en el discurso de investidura del presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

Entre otras demandas, instaron al mandatario a derogar el reglamento del DL 1220 “Decreto Legislativo que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal” y normas conexas, especialmente el DS 010-2016- MINAGRI, el cual señala que “se entiende como productos forestales maderables, objeto de tráfico ilegal, a aquellos productos forestales en estado natural o de primera transformación…”.

Cabe señalar que este reglamento puede provocar que madera que figura como de “segunda transformación”, no pueda ser incautada, así tenga procedencia ilegal, poniendo en grave riesgo los compromisos internacionales de conservación de bosques en el TLC con Estados Unidos.

Puede ver el pronunciamiento completo aquí: