Lima

limaa

Datos generales

  • Son 21 organizaciones políticas que candidatean por la alcaldía de la provincia de Lima.
  • El promedio es de 59 páginas por plan de gobierno.
  • Los planes con más cantidad de páginas son Perú Nación con 157 páginas, Democracia Directa con 151 páginas, el Partido Popular Cristiano con 131 páginas y Juntos por el Perú con 123 páginas.
  • Los planes de gobierno con menor cantidad de páginas son el de Perú Patria Segura con 4 páginas y Peruanos por el Kambio con 14 páginas.

Dimensiones anticorrupción

  • El 14% de los planes de gobierno no contienen ninguna propuesta anticorrupción concreta.
  • Hay un total de 56 propuestas anticorrupción en las diferentes dimensiones. El 98% de ellas, le corresponde a propuestas de la dimensión institucional.
  • Ningún plan ha considerado alguna propuesta anticorrupción en la dimensión económica ni en la ambiental.
  • El 2% de los planes de gobierno han considerado, por lo menos, una propuesta en una dimensión distinta a la institucional.

Las 7 Anticorrupción de Proética

Propuesta 1
Propuesta 2
Propuesta 3
Propuesta 4
Propuesta 5
Propuesta 6
Propuesta 7

Propuestas innovadoras anticorrupción

Entre las propuestas que no han sido consideradas por Proética pero que aportarían a la lucha contra la corrupción se encuentran:

  • Concejos metropolitanos más transparentes, descentralizados y participativos, que puedan ser transmitidos por vías alternas.
  • Rendición de cuentas sobre el patrimonio personal y cruce de información sobre el mismo, con los organismos correspondientes.
  • Implementación de Sistema de Gestión Anti-soborno ISO-37001-2016
  • Consideración de cláusulas de probidad en los contratos con proveedores, contratistas o concesionarios.
  • Incorporación de sociedad civil en las sesiones de Comité de Control Interno.
  • Creación de una Oficina o Comité Anticorrupción para que implemente un sistema de transparencia, gobernanza y gestión de riesgos.
  • Implementación de un gobierno electrónico, abierto y de lucha contra la corrupción, a través de la simplificación administrativa.

Compara los planes 

Conclusiones

  • A pesar de que la corrupción es un problema transversal, y, por tanto, debe ser afrontado desde los distintos sectores, únicamente uno de los 21 planes de gobierno ha considerado una propuesta anticorrupción en la dimensión social. Este es el plan de gobierno de Juntos por el Perú, que plantea una propuesta respecto a la transparencia del gasto municipal en el sector educativo.
  • El 98% de las propuestas se ubican en la dimensión institucional. Y, a pesar de que la corrupción es un mal endémico presente en los distintos sectores, tanto en el social, económico, ambiental e institucional, ninguno de los planes ha considerado alguna propuesta referida a las dimensiones ambiental ni a la económica.
  • El 14% de los planes de gobierno no contemplan ninguna propuesta anticorrupción concreta. Esto es preocupante, porque de ser elegido alguno de estos candidatos, no podrá ser sujeto a una rendición de cuentas adecuada en materia anticorrupción, sobre la base de su plan de gobierno. Estos son los partidos de Todos por el Perú, Avanza País – Partido de Integración Social y Perú Patria Segura.
  • El 67% de los planes de gobierno han sido evaluados negativamente en materia anticorrupción; el 29% ha obtenido una puntuación regular; y, únicamente, el plan de gobierno de Democracia Directa ha obtenido una calificación positiva, con siete propuestas anticorrupción. No obstante, cabe destacar que ninguna de dichas propuestas corresponde a la dimensión social, económica ni ambiental; es decir, todas ellas se han centrado en materia institucional. Y, de la misma manera, ninguna de sus propuestas ha abordado los temas planteados en las 7 Anticorrupción.
  • A pesar de que la mayoría de los planes de gobierno aseguran dirigir esfuerzos hacia una gestión transparente y que luche contra la corrupción, ninguno de ellos ha considerado un Plan Anticorrupción para dicho fin.
  • Los planes de gobierno que más han considerado las 7 Anticorrupción son del Partido Popular Cristiano, Unión por el Perú y Restauración Nacional, únicamente con 2 propuestas cada uno.
  • El 43% de los planes de gobierno no han considerado ni total ni parcialmente ninguna de las 7 Anticorrupción. Estos son: Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Todos por el Perú, Vamos Perú, Avanza País – Partido de Integración Social, Perú Patria Segura, Frente Popular Agrícola FIA del Perú – FREPAP, Partido Democrático Somos Perú, Perú Libertario y Democracia Directa.
  • La única propuesta de las 7 Anticorrupción que ha sido abarcada satisfactoriamente, es la propuesta N° 2, por Acción Popular, que propone:

Implementar un Portal de Transparencia mediante rendición de cuentas permanentes (mensual) en contratación de bienes y servicios, así como obra pública no solamente a nivel Municipalidad de Lima, sino también de empresas municipales y organismos públicos descentralizados.

  • La propuesta de las 7 Anticorrupción más considerada en los planes de gobierno, con un 52%, es la N° 2. Esta propuesta indica que todos los gobiernos regionales y municipales deben:

Fortalecer y mejorar la transparencia y acceso a la información pública a través de:

  1. La actualización del Portal de Transparencia Estándar de acuerdo a ley;
  2. La implementación de mecanismos innovadores de transparencia y acceso a la información pública
  3. El envío oportuno de información a los portales Seace e Infobras.
  • Aparte de Acción Popular, las demás organizaciones políticas solo han considerado esta propuesta, en parte. Se han centrado en el funcionamiento adecuado del ya existente Portal de Transparencia Estándar, sin considerar el envío oportuno de información a Seace e Infobras, así como tampoco, la implementación de mecanismos innovadores de transparencia y acceso a la información.
  • La propuesta N° 3 “Implementar audiencias públicas ‘sectoriales’ de rendición de cuentas, que respondan efectiva y oportunamente a las demandas de la población” y la propuesta N° 7 “Publicar y mantener actualizadas las declaraciones juradas de intereses de las autoridades y altos funcionarios en los portales web” de las 7 Anticorrupción, no han sido consideradas en ningún plan de gobierno.
  • La propuesta N° 4 de las 7 Anticorrupción “Priorizar la incorporación de altos directivos a través de concurso público o del cuerpo de gerentes públicos del Perú – SERVIR, y transparentar todo proceso de contratación en el portal web de la entidad” ha sido asumida, en parte, únicamente por el plan de Alianza para el Progreso.
  • La propuesta N° 5 de las 7 Anticorrupción “No contratar a funcionarios públicos corruptos, conforme al DL 1243” ha sido abordada, en parte, por el plan de Unión por el Perú.
  • La propuesta N° 6 de las 7 Anticorrupción “Impulsar el cumplimiento del Código de Ética de la Función Pública, destinando recursos y asegurando competencias para su eficiente implementación” ha sido abordado, en parte, en dos planes de gobierno, el de Restauración Nacional y el del Partido Popular Cristiano.
  • La propuesta innovadora más considerada por los planes de gobierno es la que propone la implementación de Concejos metropolitanos más transparentes, descentralizados y participativos, y que puedan ser transmitidos por vías alternas, como los medios digitales. Los planes de gobierno que la han considerado es Juntos por el Perú, Siempre Unidos, Acción Popular y Democracia Directa.
  • El plan de gobierno de Democracia Directa, es el que ha priorizado, en mayor medida, la transparencia en los contratos y relaciones con proveedores, contratistas y concesionarios.

José Ugaz: Todos los integrantes del CNM deben irse

(Fuente: La República) Todos los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura tienen que irse, al existir la sospecha de que varios estarían involucrados en casos de corrupción, consideró el presidente de Proética, José Ugaz

Esta posición la expresó ante la posibilidad de que el CNM sea el organismo encargado de nombrar a los jueces que integrarán el tribunal que unificará la Sala Penal Nacional y el Sistema Nacional de Corrupción de Funcionarios.

“En ese punto, yo tengo una posición clarísima e irreductible. El CNM tiene que irse en pleno, las personas que están ahí no están calificadas, están bajos serias sospechas ellos mismos, de estar involucrados en casos de corrupción”, sostuvo Ugaz en el programa No hay Derecho de Ideeleradio.

“Hemos visto el complejo sistema de conflicto de intereses en los que hay consejeros que están amarrados con candidatos y ahora les toca a ellos evaluar esa situación. Ya hemos visto en el pasado. Entonces, están totalmente descalificados, es algo que no deberíamos permitir que se mantenga”, manifestó.

En otro momento, el presidente de Proética señaló que todo concurso que provenga de ese órgano será un desastre y será un severo golpe a la lucha anticorrupción.

A su criterio sería un error que el Poder Judicial fortalezca el sistema anticorrupción fusionando salas, pero manteniendo a los jueces. En tal sentido consideró que sería conveniente que el presidente de la Corte Suprema, Duberlí Rodríguez, solicite al CNM que convoque a concurso público para la designación de magistrados del nuevo tribunal.

6/07/2018

Ugaz: Pruebas del caso Lava Jato quedarían invalidadas si cae colaboración de Odebrecht

(Fuente: Ideeleradio) Si se cae la colaboración eficaz de los exdirectivos de Odebrecht, se invalida en la justicia peruana toda la prueba actuada que ha venido del Brasil, indicó José Ugaz, presidente de Proética, tras considerar que se podría obstaculizar las investigaciones.

“[¿Qué pasaría si se cae la colaboración eficaz con Odebrecht?] Como lo ha señalado Proética en su comunicado, aunque la Fiscalía niega esa situación y ojalá sea así, yo quiero creerle a la Fiscalía en ese sentido, pero si fuera más bien cierto lo que dicen los medios, las consecuencias son gravísimas”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Primero, toda la prueba actuada que ha venido de Brasil se invalida y no puede ser utilizada por la justicia peruana, porque eso es parte de un proceso de colaboración eficaz, porque además sería muy fácil para un fiscal decir: venga usted a colaborar, yo le voy a dar usted tal o cual cosa, y a mitad de camino, una vez que tiene la prueba, patea la colaboración y se queda con la evidencia y lo revierte al otro. Esa regla está establecida por la ley”, explicó.

Champán descorchado

En ese sentido, el presidente de Proética advirtió que se podría caer en el Ministerio Público toda la investigación referida al caso Lava Jato. Dijo, que es muy probable que muchos políticos involucrados terminen celebrando si se concreta dicha posibilidad.

“Si se cae el proceso de colaboración nada de lo obtenido en la colaboración eficaz se puede usar, la Fiscalía sostiene y seguramente tiene verdad en eso, que no solamente sus investigaciones se sustentan en lo obtenido en Brasil, que ya han avanzado con otras pruebas independientes, autónomas y propias, pero es evidente para todos los que hemos estado siguiendo en el caso Lava Jato, que la matriz probatoria es lo que ha venido de Brasil. Eso es sumamente grave”, detalló.

“[Ayer], frente a los titulares de los medios, estoy seguro que más de una botella de champán se ha descorchado, porque los corruptos deben estar celebrando esa posibilidad. Tranquiliza saber que oficialmente el Ministerio Público diga que eso no es así. Y ojalá en los próximos días se confirme esa posibilidad”, acotó.

Como se recuerda, días atrás, la Fiscalía brasileña confirmó que suspendió la cooperación judicial con las autoridades peruanas en el caso Odebrecht después de una reclamación realizada por los abogados del grupo, implicado en un escándalo de corrupción en ambos países.

5/07/2018

Proética: Urge restablecer colaboración judicial con Brasil sobre caso Lava Jato

“Estamos en una situación preocupante, Proética ayer se manifestó en ese sentido. No es una crisis terminal, pero si es un síntoma de problemas de coordinación entre como las fiscalías están actuando aquí. Hay que tener en cuenta que cada fiscal es autónomo, cada fiscal maneja su caso o sus casos, sin embargo, al no haber estrategia común, al no haber criterios uniformes y no haber un único canal de coordinación con la justicia brasilera, que es nuestra principal fuente de información y de evidencias, puede generarse situaciones de riesgo como la que estamos actual mente”, manifestó Samuel Rotta, Director Ejecutivo de Proética en el programa Ampliación de Noticias de RPP Noticias.

Samuel Rotta: “Hay una necesidad de coordinar mejor la fiscalía peruana con la justicia brasilera”

“Hay una necesidad de coordinar mejor la fiscalía peruana con la justicia brasilera, eso si es evidente. Necesitamos que exista un único responsable de todas las coordinaciones entre Perú y Brasil. Nosotros lo que tenemos en el Perú son distintas fiscalías que están realizando distintas investigaciones y es necesario que los fiscales a cargo puedan responder a un único responsable”, aseguró el Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta en TV Perú.

5/07/2018

COMUNICADO: URGE RESTABLECER LA COLABORACIÓN JUDICIAL CON BRASIL SOBRE CASO LAVA JATO

Ante la noticia de la suspensión de la colaboración judicial de Brasil con el Ministerio Público peruano en relación al caso “Lava Jato”, Proética expresa su profunda preocupación por esta situación.

Las valiosas pruebas aportadas desde Brasil a diversas investigaciones corren el riesgo de invalidarse. De otro lado, los datos encriptados de los sistemas digitales de contabilidad paralela y de comunicación sobre los sobornos de Odebrecht, cruciales para avanzar en las investigaciones contra los políticos y funcionarios peruanos sobornados y que la Fiscalía estaba esperando, podrían no llegar.

Ante esta grave crisis, Proética plantea al Fiscal de la Nación que:

– Designe a un fiscal de rango superior como único órgano central coordinador con la Fiscalía de Brasil y responsable, con capacidad de decisión vinculante, de disponer el orden administrativo de las investigaciones en el Perú.

– Revise la estrategia para enfrentar las más de 40 investigaciones que componen el caso “Lava Jato” y establezca criterios comunes entre todos los fiscales a cargo de las mismas.

– Adopte de inmediato las decisiones necesarias para restablecer la colaboración de la justicia brasilera, indispensable para impedir la impunidad en los casos relacionados con Lava Jato.

Lima, 04 de julio de 2018

Descarga el comunicado aquí.

Fiscalía abre investigación preliminar contra expresidente Kuczynsky

(Fuente: HispanTV)

Cien días después de haber sido vacado, aún no llega la calma para el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) quien enfrenta cinco indagaciones preliminares de la fiscalía.

El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez abrió una indagación previa para determinar si Kuczynski ofreció favores políticos a congresistas de otras bancadas para evitar su vacancia. La pesquisa busca identificar si se dieron hechos delictivos para otorgar el indulto al expresidente Alberto Fujimori, absuelto hace seis meses.

La indagación del Ministerio Público nace de la denuncia presentada por el procurador anticorrupción Amado Enco en contra de funcionarios que participaron en el indulto. Los exintegrantes de la Comisión de Gracias Presidenciales, así como los exministros de Justicia, Enrique Mendoza y de Salud, Fernando D’Alessio, serán citados. Para el penalista José Ugaz la pesquisa carece de evidencia sólida.

Pero no solo la fiscalía investiga el indulto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una resolución donde resalta las irregularidades de la gracia a Fujimori e indica que ésta afecta el derecho de justicia de las víctimas de la Cantuta y Barrios Altos, crímenes por los que Fujimori fue sentenciado como autor mediato antes de ser indultado.

Con esta son cinco las indagaciones preliminares que se le sigan al expresidente Kuczynski. Su defensa legal ha solicitado que deje de ser investigado por la comisión del Congreso, aludiendo que la fiscalía ya ha abierto un expediente contra él. Si la justicia encuentro delitos en el indulto, Kuczynski y el propio Fujimori pueden ver comprometida su libertad.

4/07/2018