Equipo de voluntarios de Proética participaron en feria informativa “Transparencia y Acceso a la Información Pública Responsable”

foto01

El pasado 28 de setiembre, Proética participó en la feria informativa “Transparencia y Acceso a la Información Pública Responsable”, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos  en el marco de las celebraciones por el “Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información”. Esta actividad tuvo lugar en el Parque Kennedy, en Miraflores.

Nuestro equipo de voluntarios se encargaron de informar a la ciudadanía sobre la importancia del acceso a la información pública en la lucha contra la corrupción a través de divertidas dinámicas y juegos.

También la feria contó con la participación de la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial y la Contraloría de la República.

Puedes revisar la galería de fotos aquí:

Proética capacitó a jueces y fiscales ambientales de Loreto para fortalecer la lucha contra la tala ilegal

FOTO01

El pasado 23 y 24 de setiembre de 2019, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó un taller dirigido a jueces y fiscales ambientales sobre delitos forestales en la ciudad de Iquitos. Esta actividad buscó capacitar a los operadores de justicia en el entendimiento de la problemática de estos delitos como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en nuestra Amazonía.

Este taller contó con la participación de especialistas de Proética y expositores invitados como el Procurador Público del Ministerio del Ambiente,  Julio Guzmán Mendoza; Ing. José Luis Cerón Villanueva del Organismo Supervisor Forestal y de Fauna Silvestre (OSINFOR); y el experto ambiental, César Ipenza.

Cabe resaltar que desde el año 2011, el Programa de Gobernanza Ambiental viene promoviendo la mejora de la calidad de la información pública, mayor rendición de cuentas, transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales no renovables con énfasis en la gestión forestal y REDD+.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Barómetro Global de Corrupción de Transparencia Internacional: Extendida corrupción en el acceso y uso de servicios públicos sigue siendo un desafío para el Perú

barometro2019imagen

Las investigaciones del caso Lava Jato han impacto fuertemente sobre la percepción ciudadana relacionada a la prevalencia de la corrupción en el Estado

Este lunes, Transparencia Internacional (TI) presentó los resultados del Barómetro Global de Corrupción, correspondientes a América Latina y el Caribe. La encuesta se aplicó entre enero y marzo de este año a más de 17 mil personas en 18 países del continente.

En promedio, las instituciones percibidas como más corruptas en el continente son los poderes ejecutivos (53%) y los parlamentos (52%). En el Perú, la percepción de que la mayoría o todos los miembros del congreso son corruptos se eleva hasta el 80% de encuestados, el valor más alto entre todos los países; mientras que en el caso del Ejecutivo, el valor llega a 59%.

De otra parte, el desempeño anticorrupción del gobierno recibe una evaluación satisfactoria por parte de 52% de encuestados, frente al 41% que lo evalúa de forma negativa, remontándose así los valores obtenidos el 2017, cuando solo 16% lo aprobaba y 73% lo cuestionaba. Sin embargo, al mismo tiempo, 2 de cada 3 peruanos (65%) considera que la corrupción aumentó en el país, mientras que la desconfianza hacia el Estado (94%) y hacia el sistema de justicia en particular (95%) son las más altas de toda la región. El 96% que considera que la corrupción en el Estado peruano es un problema grave también es la proporción más alta del continente.

Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética, capítulo en Perú de esta organización internacional, señaló que es importante considerar el contexto en el que se realizó el trabajo de campo para este estudio. “Recordemos que fue un momento marcado por la discusión sobre la firma del acuerdo con Odebrecht y que veníamos de la detención de Keiko Fujimori, de la frustrada solicitud de asilo de Alan García, del referéndum y de la destitución de fiscales del equipo especial”, apuntó.

En ese sentido, un dato que llama la atención es la percepción de que los ciudadanos y las ciudadanas comunes pueden lograr un cambio real contra la corrupción. 79% está de acuerdo con esa afirmación, mostrando un aumento de 17 puntos con respecto a la medición que se hizo en la edición anterior de esta encuesta. “La gente salió a las calles en pleno año nuevo y en los días que siguieron. Claro que hubo otros factores, pero esta sensación de efectividad queda y es importante” anotó el director de Proética.

Coimas y extorsión sexual en instituciones públicas

30% de los peruanos y de las peruanas que estuvieron en contacto con una institución pública en el último año reporta haber tenido que pagar coima. Es el índice más alto en América Latina y el Caribe, luego de Venezuela (50%) y México (34%). Por otra parte, 1 de cada 5 personas encuestadas reportó haber sufrido de extorsión sexual en su experiencia con entidades públicas o conocer directamente a alguien que lo ha sufrido. La extorsión sexual es entendida como requerir favor sexual a cambio de conceder un servicio público o un beneficio del gobierno. El dato del país coincide con el promedio de la región y con el resultado de países como Brasil y México. Sin embargo, la percepción de que este tipo de abuso es recurrente alcanza el 84%, siendo el valor más alto de la región.

Puedes descargar el documento completo aquí.

Así se desarrolló la Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

Del 10 al 12 de setiembre de 2019, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó la “Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal”, dirigido a representantes de organizaciones de sociedad civil de las regiones Loreto, Madre de Dios y Ucayali, y tuvo como objetivo capacitar en el entendimiento de la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en nuestra Amazonía.

Este evento también sirvió para fomentar iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano para combatir los riesgos de corrupción asociados al comercio ilegal de madera. Para ello, los participantes se agruparon para identificar las problemáticas que afectan a sus regiones y elaboraron planes de trabajo para llevar a cabo estas iniciativas de vigilancia ciudadana.

Las capacitaciones estuvieron a cargo del equipo de Proética y especialistas en materia ambiental como Julia Urrunaga de Environmental Investigation Agency (EIA), Rolando Navarro del Center for Investigation Environmental Law (CIEL), Álvaro Másquez del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Francisco Estremadoyro de ProPurús.

También participaron la Dra. Flor de María Vega Zapata, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de la Fiscalía de la Nación, que abordó el caso emblemático de Yacu Kallpa, el mayor escándalo de madera ilegal ocurrido en Perú; Iván Sotero Laynes de la Contraloría General de la República; Manuel Enriquez Anaya  de la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; Eduardo Luna de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Christian Chocano del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y Frank Rivero del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR).

Asimismo, se presentó junto al experto ambiental, César Ipenza, el “Manual de delitos forestales: Tala ilegal” que identifica los seis momentos de la comisión de este delito que afecta la Amazonía Peruana.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vigilancia

Conoce las actividades de vigilancia realizadas por las y los participantes de la I Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la I Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Capacitaciones

Conoce las capacitaciones realizadas por las y los participantes de la I Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Vortex y Proética publican estudio que reconstruye la estructura del caso ‘Lava Jato’ en Perú

bannervortex2-02

Con el fin de entender mejor la dinámica de la gran corrupción que representa el caso ‘Lava Jato’, la Fundación Vortex, en alianza con Proética, ha elaborado un estudio que reconstruye la estructura de relaciones entre las empresas, instituciones e individuos que están registrados en documentos oficiales de Brasil y Perú e informes periodísticos, públicamente disponibles hasta diciembre de 2018; es decir, antes de que se suscriba el acuerdo de colaboración entre la empresa Odebrecht y el equipo especial del Ministerio Público.

Con la información obtenida, se diseñó un modelo de esta red ilícita aplicando un análisis de redes criminales, con una metodología desarrollada por Vórtex, permitiendo identificar cada interacción que vincula a individuos y empresas que conforman esta estructura de gran corrupción, y cómo fueron las interacciones económicas, políticas y corporativas que facilitaron el pago de los sobornos y la obtención de los proyectos.

Por ejemplo, la siguiente figura muestra la relevancia de las organizaciones políticas en toda la trama y la importancia de los aportes de campaña en ella, pues tanto el partido fujimorista, Fuerza 2011, como la Alianza Gana Perú, que llevó a Ollanta Humala a la presidencia de la república, aglomeran la mayor cantidad de interacciones, principalmente de naturaleza política, y se ubican en los lugares centrales de la estructura

El Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, señaló que este estudio es un aporte a entender la intrincada operación desplegada durante años en nuestro país y la necesidad de una aproximación más comprehensiva a las investigaciones.

“El reto es pasar de investigar casos de forma aislada, aunque se sabe que son parte de un tramado mayor, a investigar el propio tramado y entender su funcionamiento, tanto para asignar las responsabilidades como para tomar las medidas correctivas normativas e institucionales”, sostuvo.

Vortex es una organización dedicada al estudio social de redes criminales internacionales y ha recreado la estructura del caso Lava Jato en Brasil, así como distintas estructuras criminales en México, Centroamérica y Colombia.

Puede descargar el estudio completo aquí.

Proética: El principio de transparencia en la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia debe ser respetado y aplicado en toda su extensión

junta nacional

En estos días, la Comisión Especial para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) viene debatiendo las nuevas bases y recogiendo aportes para un nuevo concurso público, luego del fallido intento anterior.

Proética considera que el principio de transparencia pudo haberse implementado con más decisión y eficiencia. Por ello, compartimos las recomendaciones que alcanzamos a la presidencia de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, como parte de un acuerdo tomado en su última sesión, el 28 de junio pasado, para garantizar una mayor transparencia en la evaluación de las personas que podrían conformar esta importante instancia encargada del nombramiento, evaluación y sanción de los magistrados:

1° Se deberá publicar la información relevante presentada por los postulantes o terceros, así como la recogida y producida por la Comisión Especial.

2° Las declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas y las declaraciones de intereses deben ser publicadas en los portales web de la Contraloría General de la República y de la Comisión Especial.

3° Las bases para el concurso público de méritos deben detallar con claridad los criterios de evaluación.

4° Al margen del peso que se otorgue al examen de conocimientos, una vez que este concluya debe publicarse el contenido íntegro de la evaluación y su solucionario para poder someter a escrutinio público las calificaciones asignadas por la Comisión Especial a los postulantes. Asimismo debe publicarse con anticipación la información referida a las instituciones o personas independientes encargadas de la elaboración del examen.

5° Debe publicarse la información referida a la producción académica de los postulantes para conocer mejor el perfil de los candidatos.

6° Debe hacerse público el contenido de las tachas y denuncias presentadas, así como las resoluciones emitidas por la Comisión Especial con respecto a las mismas.

7° Debe mantenerse la transmisión en vivo de la entrevista personal. Pero esto debe ir acompañado por la publicación de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros de la Comisión Especial y los resultados finales.

Foto: Gestión

El ex presidente Alejandro Toledo fue arrestado en Estados Unidos

342342344444

(Fuente: RFI) Buscado desde 2017 por la justicia peruana que lo investiga por haber recibido presuntamente sobornos millonarios de la empresa Odebrecht, el ex mandatario fue detenido en Estados Unidos.

A petición de la justicia peruana que solicita su extradición, el ex presidente peruano Alejandro Toledo Manrique fue arrestado en la mañana de este martes en Estados Unidos.

Alejandro Toledo, al igual que otros tres ex presidentes peruanos está involucrado en el escándalo de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht. En 2017, la justicia peruana dictó una orden de detención preventiva de 18 meses contra Toledo por su supuesta implicación en este esquema de corrupción.

Según declaraciones del exrepresentante de la constructora brasileña en Perú, Jorge Barata, Alejandro Toledo habría recibido alrededor de 30 millones de dólares a cambio de otorgar a Odebrecht la construcción de la carretera interoceánica que une Perú con Brasil.

Sin embargo, Toledo ha negado rotundamente esas acusaciones en varias ocasiones, y se mantuvo lejos de los jueces peruanos ya que vive en Estados Unidos. El año pasado, la fiscalía peruana lanzó una orden de extradición, y hace un mes, presentó otra acusación contra Toledo, esta vez por lavado de dinero a través de la empresa Ecoteva, creada precisamente para blanquear el soborno.

La detención y el interrogatorio de Toledo en Estados Unidos “es parte del proceso de extradición y era lo esperable”, comentó a RFI Samuel Rotta, director ejecutivo de la ONG Proética, capítulo peruano de la red Transparency Internacional de lucha contra la corrupción.

“El caso de Alejandro Toledo es uno de los más solidos dentro del caso Lava Jato en Perú. Lo que esperamos es que eventualmente, luego de las audiencias en Estados Unidos, Alejandro Toledo sea finalmente puesto a disposición de la justicia peruana”, agregó Rotta.

Según Heriberto Benítez, abogado del ex mandatario peruano, la detención de su cliente en Estados Unidos y su declaración ante la justicia de ese país no significa que haya sido aprobada la extradición. Pero todo indica que el cerco judicial se estrecha entorno a Toledo, quien dirigió Perú entre 2001 y 2006.

Mujeres expertas opinarán sobre la justicia en el Perú en el marco de la elección de la Junta Nacional de Justicia

imgan

Debido a las próximas elecciones de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), órgano que se encargará de la selección, ratificación y destitución de jueces y fiscales en nuestro país, la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Constitucionalismo Crítico, el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional, llevará a cabo un evento en donde destacadas especialistas analizarán este proceso desde distintas perspectivas, destacando los desafíos pendientes.

La conferencia denominada “LA ELECCIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA: Mujeres opinan sobre la justicia en el Perú” se realizará el próximo jueves 4 de julio, de 6 a 9 p.m. en el Anfiteatro Dammert de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El evento contará con destacadas especialistas como Ana Neyra Secretaria Técnica de la Comisión de Alto Nivel de Reformas Políticas quien disertará sobre “¿Por qué la reforma política tiene un impacto sobre la justicia?”; Cruz Silva, ex Coordinadora de Justicia Viva-IDL y actual coordinadora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho de México, quien compartirá sus reflexiones acerca de las posibles formas de monitoreo de la JNJ por parte de la sociedad civil; Liliana Salomé, Directora General de Igualdad de Género y No Discriminación MIMP quien expondrá “La paridad de género en la composición de la Junta Nacional de Justicia”; asimismo, Sandra Castro, Fiscal Provincial Especializada en el Combate del Crimen Organizado del Callao, conversará sobre “Los retos de investigar la corrupción dentro del sistema de justicia”; igualmente Romina Mella, Periodista y cofundadora de IDL-Reporteros, intervendrá con la ponencia “Las estrategias del poder para cooptar el CNM”: lecciones para la elección de la Junta Nacional de Justicia; y finalmente, Natasha Gutiérrez, Coordinadora del Área Legal de Proética quien disertará sobre “Transparencia en la elección de la JNJ: ¿dónde están los desafíos?”.

El evento será moderado por la Directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Ursula Indacochea, quien se referirá a la mirada internacional sobre la elección de la JNJ.

La existencia de este tipo de espacios de diálogo y reflexión crítica sobre el mecanismo de elección de altas autoridades del sistema de justicia es fundamental en nuestra coyuntura, no solo para asegurar que no se repitan los lamentables antecedentes de corrupción judicial expuestos por los audios publicados desde julio de 2018 , sino también por la necesidad de introducir reformas estructurales que fortalezcan el sistema de justicia para enfrentar eficazmente la impunidad y garantizar el acceso a la justicia

Si desea participar, regístrate en info@dplf.org

El evento será transmitido en vivo a través de @DPLF_info