¿Sabes qué tan corrupto es tu país? Mira este estudio de Transparencia Internacional

A propósito del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para un Gobierno Abierto que se realiza en Costa Rica, Transparencia Internacional (T.I) elaboró un gráfico sobre los niveles de corrupción en los sectores públicos de los 64 países que conforman la Alianza para un Gobierno Abierto y que en estos momentos participan de la #OGPSanJose.

En este gráfico podemos observar que los países más cercanos a la escala del 100 son considerados como los más “limpios de corrupción”, mientras que los más cercanos a la escala 1 son denominados como “altamente corruptos”. Tanto Nueva Zelanda como Dinamarca comparten el primer puesto de los países con los sectores públicos más limpios de corrupción.

Todos estos datos fueron extraídos de un estudio más amplio elaborado por TI denominado “Indice de Percepción de la Corrupción 2013” que incluyó a 177 países, entre ellos el Perú. Aquí lo puedes ver completo:

 

CORRUPTION PERCEPTIONS INDEX 2013 by Proética on Scribd

Alianza Internacional de Gobierno Abierto llama la atención a Gobierno Peruano

A pesar de que el Estado peruano manifestó su interés en formar parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, este martes en el inicio del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, ningún representante del Gobierno del presidente Ollanta Humala estuvo presente durante la discusión sobre el plan de acción que implementará nuestro país en relación a este tema. Un hecho bastante lamentable y que pone en duda el verdadero compromiso que había asumido el Ejecutivo.

“Fue una tremenda vergüenza. El único país que faltó después de haber sido un caso considerado como emblemático […] Si queremos entrar a OECD y trabajar con Mexico, el gobierno tiene que firmar y aceptar la Alianza para el Gobierno Abierto. ¿Por qué esperan a que nos amonesten para hacerlo? No entiendo cuál es el miedo y porqué la resistencia”, expresó la Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet a través de su cuenta de Facebook.

Como se sabe, la Alianza para el Gobierno Abierto es una plataforma internacional de países interesados y comprometidos en asumir acciones para mejorar sus niveles de transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración entre entidades públicas y sociedad civil.

El Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto es un espacio para reconocer las buenas prácticas y reformas exitosas realizadas sobre Gobierno Abierto en América Latina, así como para establecer alianzas, dialogar y discutir sobre los desafíos y establecer mecanismos regionales de apoyo e intercambio en ese sentido.

La Alianza para el Gobierno Abierto, cuenta actualmente con 17 países de América que se han comprometido a realizar reformas de Gobierno Abierto en estrecha coordinación con la sociedad civil; estos países, así como otros que aún no forman parte de la Alianza, están avanzando en la búsqueda de más transparencia, participación ciudadana, colaboración y rendición de cuentas en la gestión de sus gobiernos.

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet y el Sub Director de Proética, Samuel Rotta participan en estos momentos del evento. Blondet será parte del panel “Alcances y Resultados de OGP en América Latina” que se realizará este miércoles a la 1:15 de la tarde (hora peruana). En tanto, Rotta presentará la propuesta sobre los estándares e indicadores de Gobierno Abierto desarrollados por Transparencia Internacional durante el panel “¿Medir o no medir? Gobernanza abierta: estándares y métrica” a las 2:45 de la tarde.

Proética demanda no votar por candidatos investigados por corrupción

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy que en la segunda vuelta electoral, el próximo domingo 7 de diciembre, en 14 regiones, el electorado peruano no debería votar por candidatos cuestionados por casos de corrupción.

Al mismo tiempo, solicitó a la Contraloría General de la República y al Poder Judicial iniciar acciones legales ante las graves denuncias que pesan contra algunas autoridades del interior del país.

La segunda vuelta se efectuará en Áncash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima (provincias), Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

Manifestó que la ciudadanía debe despertar y asumir un rol de gran importancia en la lucha para derrotar la corrupción, que tanto daño hace los pueblos y que impide su progreso y desarrollo.

“El peor castigo que recibe un político es el rechazo de su pueblo ante las urnas”, afirmó en declaraciones a Cadena Sur TV (Canal 31 y Radio Nova), de la ciudad de Pisco – Ica. También se refirió a casos de corrupción en esa región sureña.

Afirmó que el alto índice de corrupción que se registra en gobiernos regionales y locales, que no son ajenos a Ica, han traído consigo la paralización y no ejecución de obras en los lugares más necesitados y eso resulta indignante. “No podemos permitir más que se siga dilapidando los recursos públicos para beneficio personal de la autoridad, su familia y entorno” sostuvo.

Dijo que la ciudadanía tiene que estar atenta y ser celosos vigilantes de lo que hacen las autoridades elegidas.

“Frente al menor atisbo de corruptela de inmediato hay que denunciarlo. Casos de corrupción como el ocurrido en el Municipio de Chiclayo, donde el alcalde utilizaba la plata pública que guardaba en su propia casa para utilizarla en beneficio propio, jamás debe ocurrir”, puntualizó.

Criticó el trabajo de la Procuraduría y Controlaría, cuya labor solo está centralizada en Lima y pidió que salgan a cumplir su trabajo en las regiones, porque el sistema de justicia está obligado a garantizar la probidad en la administración pública.

Blondet sugirió al electorado conocer y escuchar con suma atención lo que prometen los candidatos que en segunda vuelta disputarán la presidencia regional. “Es necesario analizar minuciosamente sus propuestas, votar por el mejor y cuando uno de ellos llegue al poder velar para que cumpla lo prometido e informe de sus actos, caso contrario denunciarlos”.añadió.

Perú: 138 días sin Plan de Acción de Gobierno Abierto

Desde setiembre del 2011, el gobierno peruano manifestó su interés en formar parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), una plataforma internacional de países interesados y comprometidos en asumir acciones para mejorar sus niveles de transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración entre entidades públicas y sociedad civil.

El proceso avanzó bastante bien; el gobierno no solo cumplió con elaborar y enviar el primer Plan de Acción en colaboración con la sociedad civil y otras entidades estatales, sino que llegó a incorporar el gobierno abierto como eje transversal de la Política de Modernización de la Gestión Pública, una importante evidencia de un claro compromiso de avanzar en este campo.

Si bien el Plan 2012-2014 puso de manifiesto notorias limitaciones durante su implementación, el gobierno no dejó de cumplir ante la AGA con la presentación de una autoevaluación, la cual fue complementada por una evaluación independiente de parte de ésta.

Los problemas estaban claros y habían sido identificados, lo cual constituía un insumo valioso para elaborar el segundo Plan de Acción para los años 2014-2016.

El proceso de elaboración de este nuevo plan, bajo la conducción de la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, que había liderado todo el esfuerzo de sus inicios, arrancó en enero de este año de forma auspiciosa.

Incluso se logró realizar talleres participativos descentralizados en Ayacucho, Piura y San Martín para recoger las expectativas de ciudadanos y organizaciones de esas localidades y superar el “limeñismo” que caracterizó la primera fase.

Luego de los talleres sostenidos durante el verano, se abrió a consulta pública virtual el documento preliminar del Plan de Acción de Gobierno Abierto Peruano 2014-2016 y se consolidó un borrador que debía haber sido aprobado por la PCM y formalizado como una resolución ministerial hasta el 15 de junio, como figura en la programación del calendario AGA para los países participantes. Es decir, hace 138 días.

¿Por qué está demorando tanto?

El constante cambio de Presidente del Consejo de Ministros y la inestabilidad de sus equipos técnicos en el interior de PCM ha sido una causa importante. Juan Jiménez mostró interés y apoyo, no solo a la participación en AGA, sino a la agenda anticorrupción en general.

Luego, César Villanueva dejó el cargo tras escasos cuatro meses. Su sucesor, René Cornejo, nunca manifestó un real interés por fortalecer esta agenda. Fue diferente con la actual Primera Ministra, Ana Jara, quien en agosto manifestó que el Plan de Acción sería aprobado en setiembre. Pero ya pasó un mes desde que venció el plazo que ella se autoimpuso y aun nada.

Se puede presumir, además, que algunos compromisos, como la creación de una Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que facilite y fortalezca el ejercicio de la transparencia en el Estado, generan demasiadas controversias en altas esferas de decisión del gobierno, por la inversión económica y política que implican.

Como fuere, el gobierno no solo está quedando pésimo con un esfuerzo internacional al que se adhirió voluntariamente, sino que, peor aún, está demostrando que ha claudicado en las reformas de transparencia e integridad pública que la coyuntura actual han vuelto a poner en discusión en el país.

Sociedad Civil exige que Gobierno informe avances en negociaciones del Acuerdo Climático Global

El Grupo Peru COP20 exigió al Gobierno peruano que informe sobre el avance de las negociaciones internacionales del nuevo acuerdo Climático Global a aprobarse en la próxima COP20, así como la política interna para enfrentar ese fenómeno en nuestro país.

A través de un comunicado demandaron que el Ministerio del Ambiente (MINAM) informe sobre la posición del Estado peruano en las conversaciones para la elaboración de un borrador de acuerdo Climático Global que servirá de documento base para su debate y aprobación en la COP21 (París, 2015). También solicitaron que se reporte el avance con los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de Efecto Invernadero (GEI) asumidos frente a la CMNUCC en el año 2010.

Aquí el comunicado completo:

Sociedad Civil exige que Gobierno informe avances en negociaciones del Acuerdo Climático Global by Proética on Scribd

Ex procurador Jose Ugaz fue electo presidente de Transparencia Internacional

Esta tarde en Berlín los miembros de la Asamblea General de Transparencia Internacional (TI), eligieron al peruano Jose Ugaz como su nuevo Presidente.

Ugaz venció al francés Pascal Lamy, ex presidente de la Organización Mundial de Comercio y una voz política altamente reconocida en la Unión Europea.

La propuesta de Ugaz reafirma la importancia de Transparencia Internacional en la lucha contra la corrupción en sus más de veinte años de existencia, pero llama a sus miembros en el mundo a asumir una postura más activa en el combate a la impunidad. Hoy el escenario es más complejo. La corrupción está cada vez más articulada con el crimen organizado y se aprovecha del sistema financiero y las tecnologías de información y comunicación. Es un desafío de su gestión liderar el movimiento con el propósito de contribuir a ponerle fin.

La trayectoria de Ugaz que incluye haber dirigido la procuraduría anticorrupción para el caso Fujimori-Montesinos y haber sido parte de la Unidad de Integridad del Banco Mundial, calza con el perfil que requiere la importante institución internacional. Para Proética, capítulo peruano de TI, se vuelve un reto apoyar la nueva gestión. Jose Ugaz fue el primer presidente de esta institución y es uno de los principales impulsores del nuevo centro de atención de denuncias de corrupción que próximamente estará abierto al público.

Es este esfuerzo de cambio y renovación en transparencia Internacional también participa Elena Panfilova, directora del capítulo ruso de TI, quién tiene un destacado trabajo en la denuncia de la corrupción en su país y candidateó como vicepresidenta en alianza con Ugaz.

Aquí descarga el comunicado oficial

Jose Ugaz fue elegido como nuevo Presidente de Transparencia Internacional (TI) by Proética on Scribd

El periodista Augusto Álvarez Rodrich opina sobre José Ugaz y su candidatura a Transparencia Internacional

El periodista Augusto Álvarez Rodrich opina en el diario La República sobre la postulación de José Ugaz como presidente a Transparencia Internacional este domingo en Berlín, Alemania. Aquí su columna de opinión:

Este domingo, en Berlín, un peruano –José Ugaz– podría ser elegido como el nuevo presidente de Transparencia Internacional (TI).

TI se creó en 1993 para combatir a la gran corrupción mundial de entonces. Veintiún años después, la corrupción internacional ha crecido considerablemente, pero eso no quiere decir que esta organización haya fracasado sino que requiere adaptar su estrategia a un nuevo escenario, lo cual necesita, a su vez, renovar su estilo de liderazgo.

Fundada por un ex funcionario alemán del Banco Mundial, Peter Eigen, TI es un referente de la lucha contra la corrupción mundial, poniendo el tema en la agenda internacional, creando un indicador para identificar a los gobiernos más corruptos y distinguir a los más honestos, y realizando campañas para promover la transparencia.

Su estrategia, sin embargo, ha sido más diplomática que confrontacional. Ello implicaba, por ejemplo, que los capítulos de TI en cada país no se ocuparan de los asuntos de corrupción en su propio territorio, buscando influenciar sobre las políticas públicas pero no emplazando a sus compatriotas corruptos.

Hay, sin embargo, quienes creen que ha llegado el momento de cambiar de estrategia en TI con el fin de buscar una mayor efectividad frente a una corrupción internacional que es cada vez más creativa, profunda y letal para la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente de los más pobres.

Este contexto genera la oportunidad de que un peruano, José Ugaz, gane la elección para la presidencia de TI que se realizará este domingo en Berlín, con una plataforma que propone darles prioridad a tres temas: impunidad, gran corrupción e impacto internacional del crimen organizado, tal como señaló la columna El Informante de Ricardo Uceda de la semana pasada, publicada aquí en La República.

Su competidor es Pascal Lamy, el ex presidente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), quien plantea una agenda más en línea con lo que TI ha hecho hasta ahora.

¿Puede ganar José Ugaz este domingo? La competencia entre él y Lamy será muy peleada pero, como indicó ayer el blog de The Economist, la muy influyente publicación británica, TI estaría en busca de un enfoque más combativo contra la corrupción, por lo que el peruano, por su plan de trabajo y por su valiosa trayectoria en la lucha contra los asaltantes al erario, podría terminar alcanzando la mayoría de los votos.

Ojalá sea así porque, además, sería una gran noticia para el Perú, donde el combate a la corrupción anda muy aletargado, tanto en el Estado como en la sociedad civil, lo cual requiere de nuevas estrategias, impulsos, acciones y liderazgos.

Cecilia Blondet de Proética pide “máxima vigilancia” de recursos en regiones afectadas por corrupción

Una máxima vigilancia de los recursos públicos en las regiones, sobre todo en las cuales ganaron personas que no han hecho un deslinde claro con la corrupción, pidió hoy la directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet.

El llamado, señaló, va dirigido a las instituciones del sistema de justicia como la Procuraduría, y de fiscalización y control como la Contraloría.

“No pueden ponerse de perfil ante las evidentes situaciones de descontrol, desgobierno y corrupción que se han dado en regiones y municipios. Urgen medidas para identificar e intervenir y que la corrupción no nos pase delante”, comentó.

La meta debe apuntar a mejoras de cara a las elecciones generales de 2016, remarcó Blondet, quien dijo que una mayor vigilancia debe ir acompañada también de un rol más activo desde el Ejecutivo en la relación con las regiones.

Para la titular de Proética, se requiere, además, que la ciudadanía exija a las autoridades elegidas, sobre todo aquellos con antecedentes o presuntos vínculos con la corrupción, el compromiso de que van a someterse al sistema de justicia.

“Primero, deberían exigirles disculpas públicas y el compromiso de que van a someterse a la justicia y aceptar la decisión que allí se tome”, añadió.

Asimismo, manifestó que, tras los resultados que dejaron los comicios regionales y municipales pasados, resulta necesaria una “verdadera y profunda reforma electoral”, responsabilidad que recae en los partidos políticos.

“No es posible que queden paralizados frente a una política mercantil. Deben asumir un papel más activo y un mayor liderazgo”, dijo al considerar importante el financiamiento público para el fortalecimiento de los partidos.

Como parte de las reforma, Blondet se mostró a favor de una mayor rigurosidad en las hojas de vida de los candidatos y no aceptar la postulación de aquellos que fueron sentenciados, cualquiera que fuera la condena.

“Si bien la Constitución señala el derecho de todo ciudadano de competir en elecciones, es derecho del ciudadano tener autoridades de calidad y un sentenciado no será una autoridad de calidad, está descalificado”, anotó.

Fuente: Agencia Andina