Fiscalía abrió investigación a suspendido consejero del CNM, Quispe Pariona tras pedido de Proética

El Ministerio Público decidió abrir investigación preliminar por el presunto delito de enriquecimiento ilícito, al actualmente suspendido integrante del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Alfredo Quispe Pariona.

Cabe señalar que Proética solicitó en julio pasado al Fiscal de la Nación, que dispusiera el inicio de una investigación contra este funcionario, luego de que el diario Perú21 difundiera un audio en el cual se escucha a Quispe Pariona decir que habría logrado ganar “varios millones”, a través de actividades ilícitas dentro de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, aún cuando, no obstante, al reconocer el ejercicio de actividades a las que cabía calificar como inmorales, sostenía que éstas no eran sin embargo “ilegales”.

En su solicitud, Proética consideró pertinente que, en razón de los hechos antes expuestos, el Ministerio Público debía intervenir para esclarecer esta situación y determinar eventuales responsabilidades en el ámbito penal, evitando al mismo tiempo, que una persona claramente carente de idoneidad, pueda formar parte de una institución que cumple funciones tan delicadas como el nombramiento, promoción y eventual destitución de los magistrados en el Poder Judicial y el Ministerio Público.

Ha sido pues como consecuencia de este pedido, que en el Ministerio Público este caso ha sido remitido a la Fiscalía Especializada en Enriquecimiento Ilícito, a cargo de la Dra. Beatriz Cabello Arce, la misma que ha procedido a abrir investigación preliminar contra el suspendido magistrado.

Es preciso recordar también que el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura decidió tramitar en septiembre de este año la vacancia de Quispe Pariona por causal de incapacidad moral. Ello debido a que en el año 2007, fue acusado también de acoso sexual ante el Tribunal de Honor de la Universidad Garcilaso de la Vega, motivo por el cual fue separado de dicha casa de estudios.

Así, el Pleno del CNM, tomó en consideración además los negocios irregulares en los que habría participado Quispe Pariona con el ex rector de esta universidad, Luis Cervantes Liñán, según el mismo audio difundido por el diario Perú21.

Proética hará seguimiento de este caso, reafirmando su compromiso de luchar contra la corrupción y de lograr una verdadera transparencia en las instituciones públicas y en el correcto desempeño de los funcionarios, que ostentan competencias de tanta responsabilidad en el país.

Proética considera inaceptable que Congreso no apruebe una verdadera reforma electoral

(Fuente: Chimbote en Línea) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó de inaceptable la decisión del Congreso de la República de aprobar normas que van en sentido contrario a las propuestas planteadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y respaldadas por instituciones de la sociedad civil, como Transparencia e Idea Internacional.

Albán indicó que esta situación es muy preocupante, toda vez que existen cuando menos dos temas cruciales que están pendientes de aprobación en el Pleno del Legislativo, como son los referidos a la democracia interna y a la supervisión del financiamiento que reciben las organizaciones políticas.

“En la primera se trata sólo de que los organismos electorales garanticen la legitimidad de las elecciones internas y, en el segundo tema estamos hablando de ponerle coto a la posibilidad de que la economía ilegal (narcotráfico, lavado, minería ilegal o trata de personas) continúe penetrando en el Estado”, señaló en la nueva edición de La Voz de Proética.

También cuestionó que el Parlamento siga postergando la aprobación de estas propuestas indispensables para la reforma electoral. “Esto genera sospechas. Al parecer, hay quienes están actuando a favor de la economía ilegal y la criminalidad organizada. Los congresistas tienen la palabra”, resaltó.

Albán expresó su deseo de que en la próxima sesión del Congreso estas cuestiones sean abordadas y se tomen medidas que orientadas a una verdadera reforma electoral.

“La ciudadanía, una vez más, debe estar muy atenta a lo que ocurra y debemos estar preparados para una gran movilización. Se necesita que aquí se haga sentir la voz de peruanos y peruanas, de ciudadanos y ciudadanas que no están dispuestos a que en el Congreso se siga escamoteando medidas que resultan indispensables parar elevar el nivel de la política en el país y eviten destruir la ya débil institucionalidad democrática”, finalizó.

Proética considera inaceptable que Congreso no apruebe una verdadera reforma electoral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó de inaceptable la decisión del Congreso de la República de aprobar normas que van en sentido contrario a las propuestas planteadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y respaldadas por instituciones de la sociedad civil, como Transparencia e Idea Internacional.

Albán indicó que esta situación es muy preocupante, toda vez que existen cuando menos dos temas cruciales que están pendientes de aprobación en el Pleno del Legislativo, como son los referidos a la democracia interna y a la supervisión del financiamiento que reciben las organizaciones políticas.

“En la primera se trata sólo de que los organismos electorales garanticen la legitimidad de las elecciones internas y, en el segundo tema estamos hablando de ponerle coto a la posibilidad de que la economía ilegal (narcotráfico, lavado, minería ilegal o trata de personas) continúe penetrando en el Estado”, señaló en la nueva edición de La Voz de Proética.

Nuestro Director Ejecutivo también cuestionó que el Parlamento siga postergando la aprobación de estas propuestas indispensables para la reforma electoral. “Esto genera sospechas. Al parecer, hay quienes están actuando a favor de la economía ilegal y la criminalidad organizada. Los congresistas tienen la palabra”, resaltó.

Albán expresó su deseo de que en la próxima sesión del Congreso estas cuestiones sean abordadas y se tomen medidas que orientadas a una verdadera reforma electoral.

“La ciudadanía, una vez más, debe estar muy atenta a lo que ocurra y debemos estar preparados para una gran movilización. Se necesita que aquí se haga sentir la voz de peruanos y peruanas, de ciudadanos y ciudadanas que no están dispuestos a que en el Congreso se siga escamoteando medidas que resultan indispensables parar elevar el nivel de la política en el país y eviten destruir la ya débil institucionalidad democrática”, finalizó.

Fecha de publicación: 05 de octubre de 2015

¿Qué reformas políticas deben ser aprobadas con urgencia?

(Fuente: Canal N) En La Hora N, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán; y el experto en gobernabilidad, Jorge Nieto Montesinos, analizaron las reformas políticas que faltan ser debatidas en el Congreso de la República.

Coincidieron en señalar que actualmente existe una presión por parte de los organismos competentes y de los medios de comunicación sobre el Parlamento para debatir reformas como el financiamiento privado de los partidos políticos y la eliminación del voto preferencial.

Sobre el financiamiento privado de los partidos, Albán resaltó que se tienen que tomar medidas urgentes ya que existe filtración de corrupción como dinero que proviene del narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal.

Vea el video de la entrevista completa aquí

Proética lamenta decisión errada de legisladores que bloquean reforma electoral

(Fuente: La República) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, expresó su preocupación por lo que ha ocurrido en el Congreso con las propuestas para llevar a cabo una adecuada reforma electoral en el Perú.

Explicó que las iniciativas promovidas por el JNE y la ONPE con apoyo de instituciones de la sociedad civil como Transparencia e Idea Internacional no habían sido atendidas por el Legislativo y, por el contrario, se tomaron decisiones contraproducentes.

Por ejemplo, Albán calificó de grave lo que pasa en el tema de la transparencia y el financiamiento de los partidos, pues el Legislativo no hace nada para que los grupos políticos rindan cuentas de recursos que reciben de particulares.

“Hoy no hay manera de saber exactamente de dónde surgen estos recursos para las campañas electorales y para sostener a estas organizaciones”, declaró Albán.

Walter Albán considera que Congreso ha tomado decisiones contraproducentes respecto a la reforma electoral

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, expresó su preocupación por lo que ha ocurrido en el Congreso de la República con las propuestas para llevar a cabo una adecuada reforma electoral en el Perú.

En ese sentido, explicó que las iniciativas que habían promovido el JNE y la ONPE con el apoyo de instituciones de la sociedad civil como Transparencia e Idea Internacional, no habían sido atendidas por el Legislativo y, por el contrario, se han tomado decisiones contraproducentes al respecto.

Por ejemplo, Albán calificó como grave lo que viene ocurriendo en el tema de la transparencia y el financiamiento de los partidos políticos ya que el Legislativo no está haciendo nada para que las organizaciones políticas rindan cuentas de los recursos que reciben de particulares.

“Hoy no hay manera de saber exactamente de dónde surgen estos recursos para las campañas electorales y para sostener a estas organizaciones”, declaró Albán en una nueva edición de La Voz de Proética.

Respecto al actual debate sobre el financiamiento del Partido Nacionalista, nuestro Director Ejecutivo consideró que el requerimiento de información debía también ser hecho a los demás partidos u organizaciones políticas.

“El origen de la plata tiene que ser claramente identificado, de lo contrario, estaremos expuestos a que la criminalidad organizada continúe penetrando en las organizaciones políticas y a través de ellas, al aparato estatal. Esto debilita todavía más a muestra precaria institucionalidad”, agregó.

Finalmente, Albán exhortó a que la ciudadanía se mantenga alerta respecto a estos temas y a actuar decididamente para presionar al Congreso a fin de que rectifique lo ocurrido con la reforma electoral.

Fecha de publicación: 28 de setiembre de 2015

“Programas ad hoc de Cumplimiento Anticorrupción”, por el presidente de Proética Jorge Medina

(Fuente: Suplemento ESR de la Revista Stakeholders) No es fácil hacer empresa en el Perú. La burocracia, la tramitología, la informalidad y la corrupción, entre otros problemas, hacen muy complejo operar en nuestro país. Por ello, resulta muy destacable la iniciativa de Perú 2021 de reconocer con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable a aquellas que hacen esfuerzos notables para operar con transparencia e integridad en un entorno altamente complejo.

Justamente, la revista Semana Económica acaba de publicar el estudio “Encuesta a Gerentes Generales” –que hace anualmente con Ipsos-, el cual revela cosas muy interesantes relacionadas con la ética empresarial. Por ejemplo, que el 54% de los gerentes consultados cree que solo algunas empresas, o una minoría de ellas, se conducen en forma ética. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué deberíamos hacer los empresarios para mejorar nuestra propia percepción?

La reflexión anterior resulta pertinente dado dos hallazgos del citado estudio que vale comentar. En primer lugar, que sólo 8% de los entrevistados considera prioritario mejorar el gobierno corporativo en sus empresas; y, segundo, a la pregunta de cuál cree usted que sería el principal mecanismo para combatir la corrupción en el sector privado, 8 de cada 10 gerentes responden que los códigos de conducta son la solución. Y esto sí es para preocuparse, pues es sabido que los códigos de conducta, siendo importantes, son totalmente insuficientes para combatir prácticas corruptas. Si no, veamos el escandaloso caso que protagonizan actualmente Petrobras –la gigante petrolera cotizada en la Bolsa de Nueva York- y las grandes constructoras brasileñas: todas ellas cuentan con excelentes códigos de conducta.

Por tanto, necesitamos considerar con más detenimiento cómo implementar verdaderos mecanismos anticorrupción. ¿Y por qué es esto tan importante? Porque sin integridad y transparencia, afectamos seriamente nuestra capacidad de atraer inversiones y generar empleo. Esto resulta cada vez más claro en el mundo de los negocios, en donde los inversionistas –además de considerar la producción, los ingresos y el mercado- ponen mucha atención a variables como integridad y ética empresarial, pues éstas constituyen una garantía a sus inversiones.

¿Qué podemos hacer las empresas en el Perú para gestionar eficientemente los riesgos de corrupción? La respuesta no está en una mera declaración de principios y valores, ni en escribir códigos de conducta, sino en implementar los denominados Programas ad hoc de Cumplimiento Anticorrupción (PCAC), que no deben ser confundidos con sistemas de control interno o prácticas de buen gobierno corporativo, más allá de que se relacionan con todos ellos.

Los PCAC son muy eficaces cuando existe la voluntad real, al más alto nivel, de apoyar irrestrictamente una verdadera política de integridad. Estos programas se preparan a partir de un riguroso autodiagnóstico que permite identificar específicamente cuáles son los riesgos de corrupción en la empresa y cuáles sus potenciales áreas de mejora. Los PCAC no solo se refieren a prevenir y detectar coimas o sobornos, sino toda clase de corrupción, como conflictos de interés, abuso de información privilegiada, fraude contable, evasión fiscal, incumplimiento de obligaciones laborales, concertación de precios, espionaje industrial, entre otras conductas deshonestas.

Un buen PCAC incluye adecuados canales de denuncia y políticas de protección al denunciante, procedimientos de investigación independiente, medidas disciplinarias, revisión de pagos especiales como contribuciones políticas, pruebas anticorrupción a proveedores, monitoreo de la gestión de intereses, entre otros. También, actividades de capacitación y estrategias de comunicación para asegurar la adecuada difusión de los riesgos de corrupción y las medidas de prevención y detección. Un tema fundamental es el monitoreo del buen funcionamiento del PCAC, que debe hacerse al más alto nivel en la empresa: el Directorio, por ejemplo. Lo concreto es que los Programas ad hoc de Cumplimiento Anticorrupción tienen efectos muy positivos sobre la cultura de la empresa, y constituyen el mejor mecanismo para prevenir y combatir la corrupción.

Otro tema interesante que revela el estudio citado es que casi la mitad (46%) de los consultados considera a la sanción social como una de las medidas más efectivas para evitar la corrupción en el sector privado, es decir, la creación de listas “negras” de empresas no éticas y la expulsión de sus gremios. Este resultado confirma las sugerencias recibidas, por el autor de esta columna, de varios líderes empresariales cuando les solicité medidas para prevenir y combatir la corrupción en el sector privado, para una presentación en la CADE 2014. La propuesta más numerosa que recibimos fue la auto-regulación, que coincide con lo señalado por Semana Económica.

La auto-regulación consiste en un sistema de premios y castigos conducente a la sanción social, y contempla la creación de un Comité de Buenas Prácticas conformado por personalidades independientes y de reconocida solvencia moral, que funciona como un centro de observación y otorga una especie de certificado a las empresas que implementen programas ad hoc de cumplimiento anti-corrupción. Quienes obtengan el certificado califican como proveedores preferidos del Sector Privado. Se sanciona así a quienes no observen estándares éticos.

Naturalmente, al no ser los actos de corrupción hechos públicos, la marginación social resulta difícil si no se cuenta con un fallo judicial u otro elemento válido; sin embargo, no contar con el certificado constituye una forma de sanción social o moral, la que suele ser más efectiva que la sanción legal.

Otra sugerencia recibida fue la creación de un think tank en el sector privado, que convoque al diálogo y analice la corrupción desde sus diferentes ángulos, para sugerir alternativas de solución. La idea es que este think tank se sume a los esfuerzos que vienen haciendo otras entidades de la sociedad civil –como Proética- que trabajan este tema.