Equipos de la Red Anticorrupción Forestal participaron en taller sobre transparencia y acceso a la información pública sobre temas forestales

web

Este lunes 17 de agosto, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética brindó el taller virtual:  “Transparencia y acceso a la información pública sobre temas forestales”, dirigido a los equipos de voluntarios y voluntarias de la Red Anticorrupción Forestal  de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la Directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila. Luego, la Asistente del Programa Gobernanza Ambiental, Pilar Santos, explicó sobre la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y la Especialista Forestal de Environmental Investigation Agency – EIA, Inés Dhayneé Orbegozo Sánchez expuso sobre los pasos prácticos que se debe seguir para solicitar información a las entidades públicas relacionados a temas forestales.

Este evento contó con el apoyo de  Environmental Investigation Agency – EIA.

President of Peru Asked to Address the Humanitarian Emergency in Indigenous Communities of the Amazon

In the context of COVID-19, more than 100 Peruvian and international civil society organizations support the demands of Peru’s indigenous organizations.

Through a public letter addressed to the President of Peru, Martín Vizcarra, more than a hundred organizations of Peruvian and international civil society ask for the implementation of urgent and immediate measures, in view of the deaths of hundreds of indigenous people from the Amazon due to COVID-19, and to start the dialogue demanded by the national indigenous organization AIDESEP more than a month ago. In response to pressure from indigenous organizations, the government has announced some relief measures, but these have not yet been implemented. More than five months after the pandemic emergency was declared, Amazonian communities still do not have access to medicine, medical care and safe food that would allow them to survive this health crisis.

The letter also requests to postpone the reactivation of economic and extractive activities that put the health of indigenous communities at risk. Considering the social and environmental impacts and the high level of illegality of many of these activities, the signatories share the mistrust that indigenous peoples feel regarding implementation, compliance and monitoring of biosafety protocols.

The attacks, threats and murders of indigenous leaders that have continued and worsened during the pandemic, as well as the recent confrontation in Requena with at least three indigenous people – William López Ijuma, Chemilton Flores Crispin, Elix Ruiz Ortis – killed, and dozens injured, are evidence of the precariousness, abandonment and desperation in which the indigenous communities of the Peruvian Amazon find themselves. We consider that explicit mention of the vulnerability of the Indigenous Peoples in the speech of the President of the Council of Ministers, Walter Martos, before the Congress of the Republic, is a good sign and we hope that marks the beginning of immediate implementation of the urgent necessary actions.

We attach the letter and the institutional signatures, in alphabetical order.

*Press release published by Proética, Environmental Investigation Agency and AIDESEP.

Photo: Agencia Andina

Piden a presidente del Perú que atienda la emergencia humanitaria en comunidades indígenas de la Amazonía

En el contexto del COVID-19, más de 100 organizaciones de la sociedad civil peruana e internacional respaldan las demandas de las organizaciones indígenas del Perú.

Mediante una carta pública dirigida al Presidente del Perú, Martín Vizcarra, más de cien organizaciones de la sociedad civil peruana e internacional solicitan la implementación de medidas urgentes e inmediatas ante la muerte de cientos de indígenas amazónicos debido al COVID-19 y que se inicie el diálogo exigido por la organización indígena AIDESEP y sus bases hace más de un mes. Como respuesta a la constante presión de las organizaciones indígenas, el gobierno ha anunciado algunas medidas, pero aún no han sido implementadas. A más de cinco meses de haberse declarado la emergencia por la pandemia, las comunidades amazónicas aún no tienen acceso a medicinas, atención médica y alimentos seguros que les permitan sobrevivir a esta crisis sanitaria.

La carta solicita también postergar las actividades vinculadas a la reactivación económica que pongan en riesgo la salud de las comunidades indígenas. Considerando los impactos sociales y ambientales y el alto nivel de ilegalidad de muchas de estas actividades, los firmantes compartimos la desconfianza que los pueblos indígenas sienten con respecto a que se cumpla y se supervise la implementación de
los protocolos de bioseguridad.

Los ataques, amenazas y asesinatos de líderes indígenas que han continuado y se han agravado durante estos meses de pandemia, así como el reciente enfrentamiento ocurrido en Requena con un saldo de al menos tres indígenas muertos (William López Ijuma, Chemilton Flores Crispin, Elix Ruiz Ortis) y decenas de heridos, son muestra de la precariedad, el abandono y la desesperación en que se encuentran las comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. Consideramos que la mención explícita a la situación de vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas en el discurso del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, ante el Congreso de la República, es una buena señal y esperamos que marque el inicio de la implementación inmediata de las urgentes acciones necesarias.

*Nota de prensa publicada por Proética, Environmental Investigation Agency (EIA) y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Foto: Agencia Andina

Fiscales de Perú, Colombia y Brasil participan en taller de validación de la investigación sobre trata de personas y corrupción

climaticas

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó este martes 5 de agosto de 2020 un taller de validación de los resultados de la investigación “Trata de personas, economías ilegales y corrupción en la triple frontera: Perú, Brasil y Colombia”. Este evento estuvo dirigido a operadores de justicia de estos tres países y autoridades.

La primera parte del evento, se centró en la presentación de la investigación y la metodología que estuvo a cargo del investigador de Proética, Gabriel Arriarán. Además, la Asistenta del Área Legal del Programa de Gobernanza Ambiental, Pilar Santos, comentó los resultados del análisis comparativo de la legislación de trata de personas en Perú, Colombia y Brasil.

En la segunda parte, se recogieron los aportes y comentarios de los fiscales participantes que ayudarán a reforzar este trabajo de investigación.

Los capítulos pendientes de la reforma política

congreso0000

Por Samuel Rotta
Director Ejecutivo de Proética
Capítulo Peruano de Transparencia Internacional

Un conocido meme de Internet usa la frase “¡Tenías una sola tarea que hacer!” (“You had one job!”), para mostrar una situación en la que algo salió completamente mal, cuando tendría que haberse resuelto muy fácilmente. En eso me hacía pensar la discusión sobre inmunidad parlamentaria. La propuesta era parte de la reforma política por la cual el gobierno hizo cuestión de confianza hace un año y que fue duramente resistida en su momento por parte del Congreso disuelto. Por ello, lo esperable hubiera sido que el parlamento complementario pusiera entre sus prioridades facilitar la adopción de las reformas pendientes para que las elecciones del bicentenario cuenten con reglas que reduzcan la posibilidad de infiltración de corrupción e intereses indebidos. Pero no fue así.

Luego de recibir presión externa, de un lado, se aprobó que corruptos y otros sentenciados en primera instancia no postulen a cargos de elección popular; pero, por otro, el resultado de la discusión sobre eliminación de la inmunidad parlamentaria, que terminó extendiéndose a cuanta alta autoridad nacional existe, arroja más problemas de los que soluciona y pone en riesgo el propio sistema de controles y contrapesos que se buscaba mejorar.

Como corresponde a este tipo de reformas, ambas deberán ser corroboradas en la nueva legislatura a través de una nueva votación calificada antes de ser incorporadas a la Constitución. Posiblemente, la reforma con la prohibición para que corruptos postulen sea aprobada y esté vigente para las elecciones del 2021, lo cual es una buena noticia; mientras que la reforma de la inmunidad sea, al final, declarada inconstitucional en el fuero correspondiente, y se mantenga el actual estado de las cosas.

Pero la reforma política tiene todavía capítulos pendientes. En efecto, el Proyecto de Ley 4189/2018-PE contenía varios componentes, de los cuales el año pasado se aprobó la incorporación del delito de financiamiento ilícito de la política al Código Penal; sin embargo, otros aspectos no fueron debatidos. Entre estos están: fortalecer las facultades de la Oficina Nacional de Procesos Electorales para auditar las finanzas partidarias, precisar el régimen de infracciones a las reglas de financiamiento estableciendo sanciones políticas, como la suspensión o cancelación de la inscripción de los partidos, y modificar el Código Penal para que el delito de financiamiento ilícito sea parte del paquete respecto del cual las personas jurídicas pueden tener responsabilidad, tal como ocurre con los delitos de corrupción y lavado de activos. Esto último obligaría a que las empresas adopten mecanismos de prevención para evitar casos como, por ejemplo, el de la donación irregular del BCP a la campaña de Keiko Fujimori.

Se trata de medidas tan importantes como las que han captado la atención pública estos días. Pero el plazo para debatirlas y aprobarlas también está corriendo. Recién instalado el nuevo Congreso, en marzo pasado, la mayoría de bancadas dio una señal de honrar los compromisos asumidos en la campaña y extendió el período para modificar las reglas electorales de abril hasta mediados de setiembre. Ese es el límite. Y esa es la tarea.

Fecha: 06/07/2020

Participantes de tres regiones se capacitaron en la II Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal

Del 30 de junio al 03 de julio de 2020, se realizó con éxito la segunda edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal, organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. Participaron los equipos de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali (conformados por representantes de organizaciones juveniles, de sociedad civil y periodistas) y líderes de comunidades indígenas.

Esta actividad que se llevó a cabo vía online, debido a la actual situación que se está viviendo en el Perú a causa del Covid-19, tuvo como objetivo ampliar sus conocimientos sobre la problemática de la corrupción como uno de los principales factores que impulsan la deforestación en nuestra Amazonía, así como impulsar iniciativas de vigilancia y monitoreo ciudadano colectivo contra los desafíos identificados para impulsar su participación plena y efectiva.

Para ello, se contó con la participación de especialistas de Proética, así como de instituciones públicas y de organizaciones nacionales e internacionales: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Justicia, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Secretaría de Integridad Pública de la PCM, Instituto de Defensa Legal, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y Environmental Investigation Agency.

Los temas que se abordaron fueron sobre el funcionamiento del Estado, el control de los recursos públicos a nivel regional, políticas públicas de integridad frente a la corrupción en el Perú, vigilancia ciudadana en tiempos de COVID19, adquisiciones del Estado: Oportunidades de corrupción y vigilancia, derechos humanos de los pueblos indígenas, gobernanza forestal, principales delitos que impulsan el avance de la deforestación amazónica, trafico de tierras y deforestación y tala ilegal en el Perú.

Durante el cuarto día, los participantes presentaron los resultados del plan de acción elaborado en la I Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal. Luego trabajaron en nuevas iniciativas anticorrupción.

Este evento contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency y el Ministerio de Ambiente de Alemania.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Vigilancia

Conoce las actividades de vigilancia realizadas por las y los participantes de la II Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Capacitaciones

Conoce las capacitaciones realizadas por las y los participantes de la II Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Reformas pendientes por un Bicentenario con una mejor representación

fotogestion

Por Samuel Rotta
Director Ejecutivo de Proética
Capítulo Peruano de Transparencia Internacional

El resultado de las instituciones percibidas como más corruptas por los peruanos y las peruanas en la encuesta nacional sobre corrupción de Proética no mostraba sorpresas: hasta la penúltima edición de 2017, el Congreso de la República, la Policía Nacional y el Poder Judicial se repartían los tres primeros puestos, obteniendo siempre valores en el rango de 40% a 50% de menciones por parte de las personas encuestadas. Esto cambió en la última edición de diciembre de 2019 al registrarse un resultado inusualmente alto para el caso del Congreso: pasó de acumular 45% de menciones el 2017 a 76%; es decir, tres de cada cuatro peruanos lo señaló como una de las instituciones más corruptas del país.

El trabajo de campo de esta última encuesta se realizó en octubre pasado, cuando estaba muy fresco el episodio de disolución del parlamento, y también los episodios que llevaron a ese desenlace, entre ellos los innumerables blindajes a altos funcionarios cuestionados, incluyendo fiscales y jueces supremos investigados por corrupción y crimen organizado, y congresistas sentenciados por la justicia; pero también otros capítulos, como el agotador tira y afloja a las propuestas de reforma política presentadas por el Poder Ejecutivo y, finalmente, el infame intento de designar miembros del Tribunal Constitucional cercanos a la bancada mayoritaria, llegando a nombrar irregularmente a uno de ellos, hecho que motivó al presidente a apretar el botón rojo constitucional.

En todos los casos, la fórmula se basó en una combinación entre un manejo cuestionable de los formalismos y el abuso de la posición mayoritaria parlamentaria; y aún cuando hubo pasajes en los cuales se impuso la razón, en la percepción ciudadana quedó plasmado también, y claramente reflejado en la encuesta de Proética, el proceso previo. Todo esto ocurrió, además, en medio de un contexto político cargado por las investigaciones de gran corrupción relacionadas al escándalo “Lava Jato”, en el que varios líderes políticos se juegan la libertad.

Muchos de los parlamentarios que sucedieron a los disueltos parecen haberse olvidado a qué deben estar sentados en sus curules virtuales: la disolución del Congreso fue el capítulo final de esa triste temporada de prepotencia política y rechazo a las reformas que buscan cambiar buena parte de la dinámica más perversa del sistema político, entre ellas revisar la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria, fortalecer los sistemas de control sobre el financiamiento de partidos e impedir que personas con sentencias de primera instancia postulen a un cargo público.

¿En qué momento ocurrió este descalabro de la memoria de los actuales parlamentarios? Sin duda, no fue durante la campaña relámpago de diciembre y enero, en la cual candidatos y candidatas parecían tener muy claro que la exigencia de retomar las reformas sería el eje del mandato y así lo declaraban en cuanta oportunidad de quedar bien ante la opinión pública tenían. Esta sintonía se perdió, entonces, en algún momento posterior a la elección.

Sea como fuere, los plazos se han ido consumiendo y ya estamos entrando a una semana decisiva, donde algunas de las medidas tienen que ser aprobadas, de lo contrario perderán la oportunidad de incorporarse a las reglas de la elección del bicentenario.

Con respecto a la inmunidad parlamentaria, una revisión realizada por Proética de las solicitudes de levantamiento de inmunidad por parte del Poder Judicial entre el 2006 y 2019, arrojó que solo 6 de las 40 fueron respondidas positivamente.  Esto quiere decir que en las otras 34, el Congreso encontró evidencias suficientes de influencia política indebida contra los parlamentarios acusados; es decir, se les estaba persiguiendo políticamente. Esto, claramente, es una realidad distorsionada y que llama la atención sobre la urgencia de revisar esa prerrogativa sea limitándola al máximo o eliminándola.

De otro lado, a estas últimas elecciones postularon más de 230 candidatos con sentencias condenatorias. Está incluso el caso del ex gobernador de Lambayeque, Humberto Acuña, quien fuera sentenciado en primera instancia en noviembre pasado como cómplice de cohecho e inhabilitado a asumir cargos públicos. Sin embargo, para que la sentencia sea efectiva, ésta debe corroborarse en una instancia superior; mientras tanto, ocupa una curul por su región.

El parlamento tiene un reto enorme esta semana: hacer que estas dos propuestas, que involucran modificaciones constitucionales, puedan ser aprobadas para que, en una siguiente legislatura, puedan ser validadas y entren en vigencia para las elecciones de 2021 por un bicentenario con mejores representantes.

Foto: Gestión 

Se presentó la segunda edición del Manual contra la tala ilegal

El pasado 25 de junio de 2020, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética presentó la segunda edición del manual “Abordando el primer delito ambiental: Tala Ilegal. Los seis momentos del crimen”, como parte de nuestras acciones para combatir la tala ilegal en nuestro país y fortalecer el trabajo de los operadores de justicia.

El evento contó con la participación de nuestra Directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila en la moderación. Los comentarios estuvo a cargo del especialista en derecho ambiental, César Ipenza; la Coordinadora Nacional de las Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA, Dra. Flor de María Vega Zapata y el Procurador Público del Ministerio del Ambiente – Perú, Julio César Guzmán Mendoza.

Puedes descargar el manual aquí.