Contra la degradación de la institución presidencial

Desde que las investigaciones por corrupción contra el presidente de la República, Pedro Castillo, empezaron a cobrar más consistencia, este ha tomado una serie de decisiones que apuntan a obstruir la acción de la justicia y además agravan el daño a la institución presidencial, que ya venía debilitándose a lo largo de los años:

  • Anoche se removió sin ninguna explicación al ministro del Interior nombrado dos semanas atrás, Mariano González, quien había organizado un equipo policial de alto perfil para apoyar las pesquisas dirigidas por la Fiscalía de la Nación en las investigaciones al presidente Castillo y su entorno.
  • En enero se había removido ilegalmente al procurador general del Estado, Daniel Soria, que denunció al presidente y preparaba una solicitud para que la entonces Fiscal de la Nación deje sin efecto la suspensión de la investigación al presidente Castillo.
  • En junio se conocieron preocupantes señales de que la procuradora designada por el gobierno, María Caruajulca, actuaba en función del interés del presidente investigado, en vez de los intereses del Estado peruano.
  • A inicios de julio se presentó ante el Congreso un proyecto de ley para criminalizar la publicación de información de interés público sobre investigaciones en curso, coincidiendo con una propuesta similar ya avanzada en el Legislativo.

Todo esto, sumado a su recurrente falta de transparencia, afecta el sentido de ética pública que debe orientar la actuación presidencial y constituye una seria amenaza al Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción. Por ello, consideramos necesaria la salida, por vías constitucionales, del presidente de la República y el adelanto inmediato de las elecciones generales, como parte de una respuesta que enfrente los problemas de una crisis estructural.

Es necesario que líderes políticos junto con la ciudadanía comprometida con la democracia entendamos la gravedad de la degradación de la primera magistratura de la Nación y asumamos una defensa aún más decidida de las instituciones y de los valores que sostienen a nuestra bicentenaria, pero frágil, república, que estamos obligados a preservar.

Lima, 20 de julio de 2022

Proética y el Instituto de Defensa Legal presentan balance sobre el funcionamiento del mecanismo de protección a defensores indígenas de derechos humanos

En una alianza colaborativa, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentaron este viernes 8 de julio de 2022 el informe: “Mecanismo en emergencia. Balance del primer año de funcionamiento del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana”.

Este evento contó con la participación del director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta; la directora del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila y representantes de organizaciones de sociedad civil.

La presentación de los hallazgos y resultados del informe estuvo a cargo del especialista legal del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Francisco Rivasplata y del especialista legal del IDL, Álvaro Másquez. Este informe se elaboró con base en información oficial obtenida de ocho sectores del Poder Ejecutivo vinculados al Mecanismo Intersectorial y que son responsables de su implementación.

Según el informe “Mecanismo en emergencia”, que cubre el periodo abril 2020 -abril 2022, la violencia cobró 22 víctimas mortales en todo el territorio nacional, cifra que incluye 19 indígenas y 20 ataques en regiones amazónicas. Esto evidencia un escenario institucional desalentador en materia de prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras, especialmente indígenas.

También señala el informe que los organismos responsables del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos no han implementado protocolos o lineamientos internos lo que no permite cumplir con los plazos de atención a casos urgentes que establece la propia herramienta. Tampoco verificaron si las autoridades policiales se encargaron de elaborar los planes de seguimiento de las medidas adoptadas a favor de personas defensoras. Esta falta de compromiso pone en continuo riesgo a las y los defensores indígenas.

Ante esta situación, la directora del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, señaló que “el Mecanismo Intersectorial es un importante avance en materia de protección de defensores, sin embargo, se requiere un grado mayor de articulación y seguimiento de los acuerdos, y responsabilidades de los demás sectores que lo conforman. Los crímenes ambientales se han reconfigurado de manera agresiva y alarmante. Si el Estado sigue sin trabajar la prevención, seguiremos viendo cada vez a mayor escala violaciones de derechos humanos a defensores indígenas”.

Descarga el informe “Mecanismo de emergencia” aquí.

Campaña “Ciudadanía por la Integridad” se realizará en ocho distritos de Cusco

Desde la sociedad civil se busca promover el ejercicio de la función pública con ética y la importancia de denunciar actos de corrupción en entidades públicas.

Del 20 al 28 de junio, la Red de Integridad de Cusco viene realizando la campaña “Ciudadanía por la Integridad”, que busca promover el Modelo de Integridad Pública en Cusco a través de la difusión para sensibilizar y dar a conocer el Código de Ética de la Función Pública y el uso de la Plataforma Digital Única de Denuncias Ciudadanas.

Son ocho distritos de Cusco donde se realiza esta campaña. Estos son: Ccorca, Cusco, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq, y se están visitando las municipalidades distritales, instituciones públicas, subprefecturas provinciales y distritales, Poder Judicial, Ministerio Público, entre otras entidades.

Esta campaña consiste en la entrega de material informativo impreso sobre el Código de Ética Pública y la Plataforma de Denuncias Ciudadanas a las y los representantes de las entidades públicas que se están colocando en espacios visibles como periódicos murales y oficinas gerenciales. Asimismo, el equipo de la Red de Integridad explica sobre dichas herramientas, que resultan ser indispensables en la lucha contra la corrupción, además, de fomentar la implementación del Modelo de Integridad Pública del Estado peruano.

En el caso del Código de Ética, ayudará a que los funcionarios y funcionarias se informen sobre este instrumento normativo que establece los principios, deberes, prohibiciones y sanciones que rigen para los empleados públicos. Mientras que, con la Plataforma de Denuncias Ciudadanas, se busca que la ciudadanía conozca este dispositivo donde pueda denunciar, de forma anónima y segura, actos de corrupción cometidos por malos funcionarios en su región.

Por otro lado, con el hashtag #CiudadaníaPorLaIntegridad se está difundiendo el Código de Ética de la gestión pública y la Plataforma Digital de Denuncias Ciudadanas en las redes sociales. Además, se están publicando las fotos de las visitas realizadas por la Red de Integridad a las entidades públicas.

Una de las primeras instituciones públicas que se sumó a esta campaña fue el Gobierno Regional de Cusco en una ceremonia realizada el pasado 25 de mayo. Este evento contó con la participación del gobernador regional, Jean Paul Benavente, representantes del Gore Cusco, representantes del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el equipo de la Red de Integridad Cusco.

La Red de Integridad Cusco está alojada en la Dimensión de Institucionalidad de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco. La Red de Integridad Cusco es un espacio de articulación conformado también por la Red Interquorum Cusco, la Red Anticorrupción Cusco, la Red Regional Anticorrupción, la Red Regional de Coordinación de Comités de Vigilancia y Control Ciudadano del Cusco – RECOVIC, la Asamblea Regional de Jóvenes – Cusco AREJO, y el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana. Esta iniciativa forma parte del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente y de Proética.

Cusco, 24 de junio de 2022