Hospital Rebagliati tiene medicamentos vencidos en sus almacenes en medio de crisis por designaciones cuestionadas

La Contraloría encontró 38 diferentes medicinas vencidas para el tratamiento del VIH, leucemia, distintos tipos de cáncer y otros en el Hospital Rebagliati, lo que significa un riesgo para la salud de los asegurados. Además, almacén no cumpliría con las condiciones para guardar medicinas.

El Rebagliati a pesar de ser el punto de encuentro de miles de asegurados de todas las regiones del país que buscan atención médica de primera, tiene un almacén médico en mal estado, con humedad, cables y tuberías expuestos, y temperatura inadecuada lo que pone en riesgo las condiciones de consumo de las medicinas.

De acuerdo con el informe, se descubrió que la zona de almacenamiento no cumple con las disposiciones de la Resolución N.º 135-2015 del Ministerio de Salud, la cual especifica que las instalaciones que resguarden productos farmacéuticos «deben diseñarse, construirse y mantenerse de acuerdo con las operaciones del sistema de almacenamiento, de modo que permita una limpieza adecuada y mantenimiento efectivo».

Es derecho de todo peruano a recibir atención de calidad en los centros de salud y obligación de las entidades públicas de utilizar de manera correcta y eficiente los recursos de los contribuyentes para dar los mejores servicios y condiciones de trabajo al personal médico.

La constante situación crítica que afronta el Seguro Social de Salud (EsSalud), generadas por las cuestionadas designaciones que se realizan en los cargos más importantes de la entidad, como lo ocurrido con Rosa Gutiérrez y César Linares, estaría afectando directamente las condiciones de una de sus sedes más importantes a nivel nacional, el Hospital Edgardo Rebagliati, y, por ende, a los miles de asegurados.

Un informe de Contraloría, al que accedió Vigilante.pe, reveló que existen cientos de medicamentos almacenados ya vencidos, que suman un valor de S/1 118, 642. Estos medicamentos vencidos se encuentran acumulados dentro del recinto sin señalización, lo que significa un riesgo severo para la salud de los pacientes debido a que, accidentalmente, podrían ser utilizados por el personal del hospital.

En detalle, hay 38 diferentes medicinas para el tratamiento del VIH, leucemia, distintos tipos de cáncer y otros, con fechas de caducidad que datan desde el 2020.

Designan a Julio Pérez Alván y José Luis Gargurevich como presidente y director ejecutivo de Proética

Lima, 10 junio de 2025. El empresario Julio Pérez Alván y el sociólogo José Luis Gargurevich han sido nombrados Presidente y Director Ejecutivo, respectivamente, de PROÉTICA, la institución anticorrupción integrada por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Asociación Civil Transparencia, así como por el recién asociado Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), incorporación que saludamos y estamos seguros contribuirá a alcanzar los objetivos institucionales.

PROÉTICA, fundada en el 2002, es el Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, que tiene como visión contribuir a que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen articuladamente para mitigar los efectos de la corrupción cuyo avance tiene efectos devastadores para la moral y economía de un país.

Esta renovación institucional es parte de la convicción de PROÉTICA de que la lucha anticorrupción tiene un papel fundamental en el ejercicio de una ética estatal, ciudadana y empresarial que convoque con pluralidad la unión que se necesita en este momento de la historia de la nación.

Recuperar la confianza y fortalecer nuestras instituciones requieren de reformas pendientes, transparencia y diálogo, pero muy especialmente pasar a la acción con hechos y avances concretos que devuelvan a la ciudadanía la fe y esperanza de que sí es posible tomar medidas efectivas para abordar los desafíos que enfrenta nuestro país respecto a la tragedia que significa el avance de la corrupción.

Julio Pérez Alván es ingeniero industrial por la Universidad de Lima con una Maestría por la Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN. Coach Internacional por la International Coaching Community y con estudios en Administración Industrial por el Instituto de la Tecnología de Aprendizaje, Heppenheim, Alemania. Miembro del directorio de ADEX desde 2010 como presidente del Comité de Joyería y Orfebrería. Posteriormente se desempeñó como Vicepresidente en el período 2019 -2022 para luego ocupar la Presidencia de la Asociación de Exportadores- ADEX durante el período 2022-2025. Actualmente es Gerente General de ARIN S.A. y Presidente de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios (COPES).

José Luis Gargurevich Valdez es sociólogo por la PUCP donde también estudió Derecho. Máster en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado como Viceministro y directivo en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, como experto en gobernanza territorial y modernización del Estado para entidades públicas y la cooperación internacional. Docente en Escuela de Gobierno de la PUCP y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y miembro fundador de la iniciativa Para Gobernarnos Mejor.

Cuenca amazónica unida contra la corrupción: representantes de pueblos indígenas y de sociedad civil se capacitaron en III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de América Latina 2025

Del 2 al 5 de junio de 2025, se llevó a cabo en Lima la tercera edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de América Latina 2025, un encuentro que reunió a 37 representantes de organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica. El objetivo principal del evento fue fortalecer sus capacidades frente a la corrupción y las economías ilegales, fenómenos ampliamente reconocidos como motores clave de la deforestación en la cuenca amazónica.

Durante esta edición, se priorizó el fortalecimiento de las capacidades técnicas y de liderazgo de actores estratégicos de la cuenca, así como el fomento del intercambio de experiencias entre países para promover respuestas regionales articuladas y eficaces frente a la corrupción. Asimismo, se trabajó en la elaboración de planes de acción sustentados en la participación ciudadana, la transparencia y la integridad pública, además de la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas, actores fundamentales en la protección de los bosques amazónicos.

La Escuela Anticorrupción y de Gobernanza Forestal fue organizada por el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina de Transparencia Internacional, presente en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Esta iniciativa contó con el respaldo de instituciones comprometidas con la conservación ambiental, entre ellas la Waverley Street Foundation, la Rainforest Foundation Norway y la Agencia de Investigación Ambiental.

Módulos temáticos

Módulo 01: Gobernanza forestal y lucha contra la corrupción

Módulo 02: Delitos ambientales y deforestación

Módulo 03: Tecnologías innovadoras en la legalidad de la madera

Representantes de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil se reúnen en la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal para América Latina 2025

Lima, 2 de junio de 2025 – Desde hoy y hasta el 5 de junio se lleva a cabo la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2025, una iniciativa regional que reúne a representantes de organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. El objetivo central del encuentro es fortalecer sus capacidades frente a la corrupción y las economías ilegales, identificadas como principales impulsores de la deforestación en la Amazonía. 

“Nos encontramos en un momento crítico para América Latina, particularmente para los países amazónicos como Perú, Colombia, Brasil y Ecuador. La convergencia de economías ilegales, corrupción y captura del Estado ha alcanzado niveles alarmantes, amenazando no solo nuestros recursos naturales y territorios de pueblos indígenas, sino también la integridad de nuestras instituciones y la democracia”, expresó Magaly Ávila, directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. 

Durante los cuatro días de actividades, los y las participantes recibirán herramientas teóricas y prácticas orientadas a fortalecer la vigilancia ciudadana, identificar desafíos en la gestión de recursos naturales y proponer soluciones concretas para mejorar la transparencia y eficiencia en la gobernanza forestal. 

Esta escuela tiene como metas principales: fortalecer las capacidades técnicas y de liderazgo de actores clave de la cuenca amazónica, promover el intercambio de experiencias entre países para articular respuestas regionales eficaces frente a la corrupción, construir planes de acción basados en la participación ciudadana, la transparencia y la integridad pública y defender los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas, protagonistas fundamentales en la protección de los bosques. 

El evento es organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental para América Latina de Transparencia Internacional, con presencia en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones comprometidas con la conservación del medio ambiente como Waverley Street Foundation, Rainforest Foundation Norway y la Agencia de Investigación Ambiental. 

Hoy más que nunca, la articulación entre gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, comunidad internacional y medios de comunicación es crucial para defender la Amazonía y avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible en la región. 

Proética impulsa formación anticorrupción intercultural en Comunidad Nativa Betania usando la Mochila Forestal de OSINFOR

Durante el 2024, Proética realizó capacitaciones anticorrupción en cinco comunidades nativas de Ucayali en lengua shipibo-konibo. Este proceso continuo se fortalece en 2025 iniciando con la Comunidad Nativa Betania, donde el pasado 13 de mayo se llevó a cabo el taller “Institucionalidad y Lucha Contra la Corrupción”.

La sesión fue dirigida por el líder indígena Hicler Rodríguez Guimaraes, quien replicó íntegramente la Mochila Forestal en shipibo-konibo, logrando así una capacitación efectiva y culturalmente apropiada, y contó con el acompañamiento técnico de nuestro especialista forestal, José Luis Cerón. Participaron miembros de la comunidad, con un significativo 42% de presencia femenina, resaltando un avance hacia la inclusión de género.

Se abordaron temas fundamentales como el funcionamiento de instituciones del Estado, prevención y denuncia de actos de corrupción, y control social de recursos forestales y fauna silvestre. La activa participación y exposición en lengua originaria de los asistentes confirmaron la efectividad de este enfoque intercultural.

Con estas acciones, Proética reafirma su compromiso con la lucha contra la corrupción en la Amazonía, fortaleciendo capacidades locales para una gestión forestal transparente y sostenible.

El compromiso ético del empresariado peruano frente al soborno

En esta nueva edición de nuestra editorial #LaVozdeProética, nuestro director ejecutivo, José Elice, reflexiona sobre los hallazgos de la segunda investigación del Centro de Ética y Gestión Sostenible de la Universidad del Pacífico sobre las prácticas empresariales frente al soborno en el Perú. El informe revela riesgos persistentes, especialmente en el sector construcción, pero también muestra cómo la prevención y la ética generan valor y nuevas oportunidades. El llamado es claro: urge educar y fomentar una cultura ética como eje central para combatir la corrupción. 

Elecciones 2026: Es momento de cambiar el rumbo del país

El proceso electoral ya comenzó y se intensificará de aquí al 2026, año en el que el país elegirá nuevas autoridades nacionales y subnacionales. Sin embargo, en una democracia representativa, las elecciones no son el punto de llegada, sino el punto de partida para algo más profundo: la construcción de un país más justo, eficiente y libre de corrupción.

En esta nueva edición de La Voz de Proética, el director ejecutivo José Elice nos invita a mirar más allá del acto electoral y a reflexionar seriamente sobre el Perú que queremos a partir del 2026.

Foto: Andina

CONVOCATORIA: Director/a Ejecutivo/a del Consejo Nacional para la Ética Pública – Proética

1. Contexto institucional

Proética es el Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, organización líder en la promoción de la transparencia, integridad y lucha contra la corrupción en el Perú. Buscamos un/a profesional con sólido compromiso con los principios democráticos, la transparencia y la integridad, convencido/a de su centralidad para el desarrollo sostenible del país.

La Dirección Ejecutiva constituye el cargo de mayor nivel en la estructura operativa de Proética, reportando directamente al Consejo Directivo designado por la Asamblea de Socios. La persona seleccionada será responsable de implementar la visión estratégica institucional y liderar todas las acciones, proyectos y programas de la organización.

2. Responsabilidades principales

a) Representación institucional

  • Ejercer la vocería de Proética en materia anticorrupción y transparencia, posicionando el liderazgo de la organización en estos temas.
  • Representar a Proética en eventos, ante medios de comunicación, organismos públicos y privados.
  • Asumir la representación legal ante entidades bancarias, APCI, SUNAT y otras instituciones relevantes.
  • Desarrollar y mantener alianzas estratégicas con actores clave de la sociedad civil y otros sectores.
  • Representar a Proética ante Transparencia Internacional y otras redes internacionales.

b) Liderazgo estratégico y operativo

  • Diseñar e implementar la planificación estratégica institucional según los lineamientos del Consejo Directivo.
  • Liderar el equipo profesional de la institución, promoviendo un clima laboral inclusivo, proactivo y eficiente.
  • Gestionar el talento humano, incluyendo la selección y evaluación del personal.
  • Asegurar una administración transparente, eficiente y efectiva de los recursos institucionales.
  • Supervisar la implementación efectiva del enfoque de género en todas las actividades institucionales.
  • Garantizar el cumplimiento de metas programáticas y administrativas de los proyectos.

c) Gestión de proyectos y sostenibilidad financiera

  • Diseñar, formular y presentar propuestas de proyectos alineados con la misión institucional.
  • Asegurar la obtención de financiamiento diversificado y sostenible para las actividades de la institución.
  • Liderar la implementación, monitoreo y evaluación de proyectos y programas.
  • Mantener relaciones de confianza con cooperantes y financiadores actuales y potenciales.
  • Garantizar la rendición de cuentas oportuna y transparente a donantes.

d) Incidencia pública y gestión del conocimiento

  • Impulsar campañas de difusión, educación ciudadana e incidencia pública.
  • Promover la generación de contenidos y propuestas innovadoras en materia anticorrupción.
  • Fomentar iniciativas de fortalecimiento democrático y participación ciudadana.
  • Liderar el desarrollo de laboratorios de innovación y respuestas creativas a los desafíos de integridad pública.

3. Perfil requerido

Formación académica

  • Profesional con grado de maestría en áreas como Derecho, Ciencias Políticas, Políticas Públicas, Economía, Gestión Pública, Ciencias Sociales o afines.
  • Formación especializada en temas de transparencia, anticorrupción, integridad pública, gobernanza o afines (deseable).

Experiencia profesional

  • Mínimo 7 años de experiencia profesional relevante, incluyendo al menos 5 años en posiciones de liderazgo.
  • Experiencia comprobada en gestión de organizaciones de la sociedad civil, preferentemente en áreas relacionadas con transparencia, integridad y anticorrupción.
  • Trayectoria demostrada en la conceptualización, diseño e implementación de proyectos de desarrollo.
  • Experiencia en obtención de fondos de cooperación internacional y/o financiamiento para iniciativas de fortalecimiento democrático.

Conocimientos y habilidades técnicas

  • Sólida comprensión del sistema político peruano, los procesos de reforma política y la problemática de corrupción nacional.
  • Capacidad avanzada de análisis político y propuesta de políticas públicas.
  • Dominio del inglés (nivel avanzado) para comunicación oral y escrita.
  • Competencias demostrables en gestión por resultados y dirección estratégica.
  • Conocimiento práctico de herramientas para el diseño, implementación y evaluación de proyectos.

Competencias personales

  • Liderazgo y visión estratégica comprobados.
  • Excelentes habilidades de comunicación e incidencia pública.
  • Capacidad para construir relaciones de confianza con diversos actores públicos y privados.
  • Iniciativa, innovación y pensamiento crítico para enfrentar retos complejos.
  • Compromiso demostrable con los valores democráticos, la integridad y la transparencia.

4. Condiciones del cargo

  • Contrato de 3 años, renovable según evaluación de desempeño.
  • Dedicación exclusiva.
  • Remuneración competitiva acorde a la responsabilidad del cargo.
  • Sede principal en Lima, con posibilidad de viajes a nivel nacional e internacional.

5. Documentos para presentar

  • Curriculum Vitae no documentado (máximo 5 páginas).
  • Copia del DNI.
  • Carta de motivación personal para postular a la dirección ejecutiva de Proética (máximo 2 páginas).
  • Dos referencias profesionales (nombre, cargo, institución y datos de contacto).

6. Cronograma de la convocatoria

Inicio de postulaciones

Jueves 24 de abril

Cierre de postulaciones

Lunes 05 de mayo

Entrevistas a personas preseleccionadas

A partir del martes 06 de mayo

Anuncio de resultados

Martes 20 de mayo

7. Postulación

Postulación para Director/a Ejecutivo de Proética, al siguiente link : https://forms.gle/GnK7EsrW9wfXiQMD6 hasta el 05 de Mayo.

Puedes descargar la convocatoria aquí.