Loreto perdió más de 306 mil hectáreas de bosque en diez años y el 99% ocurrió sin autorización alguna, revela la Red Anticorrupción Forestal

Iquitos, octubre de 2025. – La Red Anticorrupción Forestal (RAF) Loreto, con el apoyo técnico de Proética, elaboró y presentó dos estudios que exponen de manera alarmante las vulnerabilidades estructurales de la gestión forestal en la región: la Evaluación de la Deforestación en la Región Loreto (2013–2023) y la Evaluación de la Implementación de los Puestos de Control Estratégico (PCE) de Paso Obligatorio.

Los resultados revelan que Loreto perdió 306 957 hectáreas de bosque en los últimos once años, lo que equivale a más de 374 000 canchas de fútbol, y que el 99,48 % de esta pérdida ocurrió sin autorización alguna.

Deforestación y pérdida de bosques

El estudio sobre deforestación, elaborado con base en datos oficiales de Geobosques del MINAM, alerta que la tala ilegal, la conversión de bosques para cultivos agropecuarios no autorizados y la minería ilegal acuífera son las principales causas de la pérdida de cobertura forestal.

Las provincias más afectadas son Ucayali (68 193 ha) y Mariscal Ramón Castilla (59 933 ha), que juntas concentran más del 40 % de la pérdida total registrada entre 2013 y 2023.

El documento también advierte que la llamada “Ley Antiforestal” (Ley N.° 31973), promulgada en enero de 2024, legaliza retroactivamente predios deforestados de manera ilegal, creando un precedente de impunidad y debilitando la gobernanza forestal en la Amazonía peruana. “Esta ley favorece a quienes deforestaron sin autorización y pone en riesgo la biodiversidad, los territorios indígenas y el cumplimiento de los compromisos ambientales del país”, señala el informe.

Solo el 0,52 % de la deforestación fue autorizada. Entre 2013 y 2023, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre (GERFOR–GOREL) autorizó apenas 1 610 hectáreas de desbosque, principalmente para mantenimiento de vías y ductos. Esto significa que 305 346 hectáreas se deforestaron sin ningún tipo de autorización oficial, evidenciando la debilidad del control estatal y la falta de fiscalización efectiva.

Puestos de Control Estratégico: un eslabón débil

El segundo estudio publicado, centrado en los Puestos de Control Estratégico (PCE), muestra que estos carecen de infraestructura adecuada, equipamiento básico y personal suficiente.
En promedio, los puestos analizados no operan las 24 horas del día, lo que permite el tránsito de madera y productos forestales sin fiscalización.

Además, no existe un sistema integrado de información ni coordinación efectiva entre el SERFOR, OSINFOR y la PNP, lo que limita la trazabilidad de los productos forestales y favorece la corrupción en el transporte y comercio ilegal de madera.

Ante estos hallazgos, la RAF Loreto, exhortó a las autoridades regionales y nacionales a implementar las recomendaciones de ambos estudios, priorizando:

  • El fortalecimiento del control y la supervisión forestal con mayor personal, presupuesto y vigilancia tecnológica.
  • La revisión de la Ley 31973, que promueve la legalización de la deforestación previa.
  • La articulación interinstitucional entre el SERFOR, GERFOR, OSINFOR, MINAM y la Fiscalía Ambiental para reducir la impunidad ambiental.

La presentación de los estudios se realizó en la Gerencia Regional Ambiental de Loreto, con participación de representantes del Poder Judicial, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, el SERFOR y el OSINFOR.

Loreto, es la región con mayor superficie amazónica del Perú y está perdiendo su patrimonio natural sin que se ejerza el control efectivo, lo que plantea un desafío inmediato para la gestión de los recursos naturales, la lucha contra la corrupción y el combate a las ilegalidades. Los informes constituyen un insumo clave para el debate electoral regional y serán puestos a disposición de las autoridades y candidatos, con el fin de que incluyan propuestas concretas de gestión forestal sostenible en sus planes de gobierno.

Descarga los estudios completos

Compra de suero sobrevaluado en EsSalud

La Fiscalía investiga el presunto favorecimiento a una empresa paraguaya en la adquisición de suero fisiológico.

La crisis del suero no ha terminado. En abril de este año, un lote de suero fisiológico producido por la empresa Medifarma provocó la muerte de cinco personas y daños irreversibles en otra. Debido a su alta concentración de cloruro de sodio, el lote tuvo que ser inmovilizado y retirado de los hospitales del Ministerio de Salud y EsSalud. 

Frente al desabastecimiento, el Ministerio de Relaciones Exteriores gestionó una donación de 250 mil frascos de suero del gobierno paraguayo. Un avión Hércules y otro Spartan de la Fuerza Aérea con 30 tripulantes a bordo arribaron a ese país el 5 de abril y retornaron dos días después con los primeros 14 mil frascos. 

El entonces ministro de Salud, César Vásquez, inspeccionó el material y anunció que dicho suero cubriría la demanda de los hospitales públicos. “No va a morir nadie por falta de suero”, aseguró. Semanas después, sin embargo, el ejecutivo emitió un decreto de urgencia autorizando la compra internacional de este producto debido al desabastecimiento. 

Es así cómo, el 28 de mayo, la Subgerencia de Programación y Elaboración de Expedientes de EsSalud, a cargo de Juana Neciosup Piucan, dio inicio al proceso de indagación en el mercado internacional. La funcionaria envió correos electrónicos a 138 proveedores de suero solicitando fichas técnicas y cotizaciones del producto. 

Lo curioso es que  la funcionaria estableció como plazo límite de respuesta el 29 de mayo, es decir, un día después. Como era previsible, casi ningún proveedor cumplió con lo solicitado, a excepción a dos: la brasileña HALEXISTAR Industria Farmacéutica y la paraguaya Trigenesis SRL, que pidió y obtuvo una ampliación de plazo para presentar su oferta. 

Ante la ausencia de ofertas, el 29 de mayo Neciosup volvió a solicitar cotizaciones, aunque esta vez solo a un grupo de 72 proveedores. Solo contestó la empresa panameña Baxter Hospitalaria. Según una evaluación interna, el precio ofertado por esta última (1.01 dólares por 1 litro) se situaba por debajo de la paraguaya (1.59 dólares) y la brasileña (1.99). 

Sin embargo, la Gerencia de Estimación y Control de Bienes Estratégicos de EsSalud hizo observaciones y recomendó la compra del suero a la paraguaya Trigenesis SRL. Lo extraño no queda ahí. En una siguiente etapa, EsSalud autorizó un pago de 8 millones 493 mil dólares por la adquisición de 3 millones 650 mil frascos de suero de un litro. 

De acuerdo al tipo de cambio de junio de este año, el dólar equivalía a 3.51 soles, por lo que el pago en moneda nacional debía ascender a poco más de 29 millones de soles. EsSalud, sin embargo, utilizó un tipo de cambio de 4 soles por dólar, por lo que calculó el pago a la empresa paraguaya en 33 millones 974 mil soles. Casi cinco millones de soles más. 

El precio  también era significativamente mayor al que se maneja en el mercado local, donde un litro de suero fisiológico oscila entre los 2.91 y 3.28 soles. Debido a estas irregularidades, el pasado 11 de septiembre la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios intervino las oficinas de EsSalud en el marco de una investigación preliminar. 

EsSalud, por su parte, emitió un comunicado señalando que el proceso de compra internacional fue dejado sin efecto, aunque no explicó las razones. La entidad dirigida por Segundo Acho Mego indicó que iba a adquirir el mismo producto en el mercado nacional bajo la modalidad regular de compras públicas prevista en la Ley de Contrataciones. 

OLA solicitó a EsSalud, por la vía de transparencia y acceso a la información, la lista de laboratorios paraguayos que donaron suero fisiológico al Perú en abril de este año. Ello, con el propósito de conocer si Trigenesis S.R.L, la empresa presuntamente favorecida, se encuentra entre los donantes. Al cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Niñas y niños de Madre de Dios pintan por la Amazonía: el arte como voz contra la corrupción y en defensa del ambiente

Con el arte como lenguaje de conciencia y compromiso, más de treinta estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de Madre de Dios expresaron, a través del color y la creatividad, su compromiso con la defensa del ambiente y su rechazo a la corrupción. Fue durante el III Concurso de Dibujo y Pintura “El rol de las y los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales y la lucha contra la corrupción en Madre de Dios”, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF Madre de Dios), en articulación con el ECA Amarakaeri y Cáritas Madre de Dios, quienes contaron con el apoyo y acompañamiento de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.

Bajo el lema “Tu arte: acción contra la corrupción y la amenaza a defensores ambientales”, la actividad buscó visibilizar el rol de quienes protegen los recursos naturales en la región amazónica, promoviendo entre escolares una reflexión sobre los impactos de la minería ilegal, la tala indiscriminada y la corrupción que amenazan la Amazonía y los territorios de los pueblos indígenas.

La ceremonia de premiación, realizada el viernes 24 de octubre en el anfiteatro de la Plaza Bolognesi de Puerto Maldonado, reunió a estudiantes, familias, docentes y representantes de organizaciones locales, en una jornada que destacó por el talento, la conciencia ambiental y la fuerza del mensaje de los niños artistas.

Durante el evento, también se desarrolló un espacio de sensibilización y diálogo sobre corrupción, delitos ambientales y minería ilegal, orientado a fortalecer el conocimiento ciudadano y fomentar el voto informado de cara a las elecciones del 2026. Se distribuyó material educativo que promovieron la participación activa en la defensa del ambiente y la integridad pública.

En esta edición participaron estudiantes de diversas instituciones educativas de Madre de Dios, entre ellas: Niños de Jesús, 52085 CN San José de Karene, 52210 CN Boca Isiriwe, Carlos Fermín Fitzcarrald, Dos de Mayo, Faustino Maldonado, Francisco Bolognesi Cervantes, Jaime White, José Abelardo Quiñones, Nuestra Señora del Rosario, Padre José Álvarez CN Puerto Luz, San Isidro, Santa María Madre de Dios, Santa Rosa y Señor de los Milagros.

Cabe resaltar que tres de estos colegios pertenecen a comunidades nativas (CCNN): el 52085 CN San José de Karene, el 52210 CN Boca Isiriwe y Padre José Álvarez Cn Puerto Luz, ubicados en la provincia del Manu y perteneciente a los pueblos originarios Harakbut y Matsigenka, cuyos estudiantes aportaron una valiosa mirada intercultural a la defensa del ambiente.

Obtuvo 97.5 Puntos

Obtuvo 95 Puntos

Empate con 87.5 Puntos c/u.

Guardianes de la Amazonía

Brittany Kristell Muriel Huamani

11 Años / 6° Grado de Primaria

Instituto Educativo San Isidro – Puerto Maldonado

Defensores Ambientales: Guardianes de la vida en Madre de Dios

Annia Madaitd Carrillo Villanueva

11 Años / 5° Grado de Primaria

Instituto Educativo Niños De Jesús – Puerto Maldonado

La Vigilancia Heroica de los Guardaparques y Defensores ante la Corrupción de la Minería Ilegal en Madre De Dios

Arianna Stefanny Ruiz Arroyo

12 Años / 6° Grado de Primaria

Instituto Educativo Santa Rosa – Puerto Maldonado

Guardianes de la Reserva Comunal Amarakaeri

Andrea Peyori Mikiri

11 Años / 5° Grado de Primaria

Educación Intercultural Bilingue Padre José Álvarez – Comunidad Nativa Puerto Luz

Las ganadoras recibieron una bicicleta, una tablet y un kit artístico, además de diplomas y polos conmemorativos. Estos premios buscan reconocer su compromiso con el entorno y motivar la continuidad de su desarrollo educativo y creativo. El jurado calificador, integrado por los reconocidos artistas regionales Yoel Galindo y Francis Quique, destacó la calidad artística y la fuerza del mensaje ambiental y ético transmitido en cada obra.

Compromiso con la Amazonía

Desde la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios, se resaltó la entusiasta participación de las instituciones educativas y se reafirmó que la juventud tiene un rol esencial en la defensa de los bosques amazónicos y en la construcción de una cultura de integridad en la región.

Este concurso forma parte de la estrategia que impulsa Proética, orientada a fortalecer la participación y vigilancia ciudadana, e impulsar la buena gobernanza forestal en la Amazonía peruana.

III Edición del Concurso de Dibujo y Pintura al Aire Libre: “Delitos Ambientales en la Amazonía”

La Red Anticorrupción Forestal Loreto (RAF Loreto) organiza la tercera edición del concurso de dibujo y pintura al aire libre “Delitos ambientales en la Amazonía”, con el propósito de visibilizar el devastador impacto que generan la minería ilegal, la contaminación de ríos por derrames de petróleo, el tráfico de fauna silvestre, la tala ilegal, los incendios forestales y la deforestación. Estos delitos afectan gravemente al medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades amazónicas, poniendo en riesgo su equilibrio ecológico y su calidad de vida.

Esta actividad de la RAF Loreto se realiza en el marco de la implementación de su Plan de Acción 2025.

Objetivo del concurso

El concurso busca concientizar y sensibilizar a las y los estudiantes sobre la gravedad e impacto de los delitos ambientales en la Amazonía. A través del arte, se pretende fomentar la reflexión y el compromiso con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades indígenas, promoviendo una mirada desde el enfoque de la lucha contra la corrupción.

Quiénes pueden participar

Podrán participar estudiantes que cursen el 5to grado de secundaria durante el periodo lectivo 2025 de la región Loreto.

Desarrollo del concurso

Las instituciones educativas realizarán un concurso interno, para seleccionar un representante que pasará a la segunda etapa.

El/la representante seleccionado/a deberá completar los datos requeridos en el formulario de inscripción y en la ficha de consentimiento de padre/madre de familia o apoderado(a), luego escanearlo y enviarlo al correo electrónico:  redanticorrupcionforestalloret@gmail.com

La inscripción de los estudiantes seleccionados se realizará hasta el día martes 18 de noviembre del 2025, a las 11:59pm.

El concurso se desarrollará al aire libre en los ambientes de la “Casa Blanca” Hotel y Restaurant, ubicado en Calle Jorge Chávez N° 446 – Iquitos, el día jueves 20 de noviembre del 2025, a las 8:30 a.m.

Los y las estudiantes que fueron inscritos en representación de su institución educativa, deberán asistir con su profesor y/o tutor al concurso.

El tiempo asignado para realizar la obra será de un máximo de 2 horas .

Cada estudiante deberá traer exclusivamente sus témperas. No se permitirá el uso de otros materiales.

Para aplicar la témpera, podrán utilizar cualquier tipo de herramienta o utensilio, como pinceles, esponjas, paletas, entre otros.

La comisión organizadora del concurso entregará a cada estudiante 1 cartulina tipo cansón montada sobre un tablero de 40 x 50 cm.

Al finalizar el tiempo establecido, los miembros del jurado procederán a calificar los trabajos realizados, de acuerdo con los criterios de evaluación.

Criterios de evaluación

Tema
Color
Creatividad y originalidad

Relación con los delitos ambientales en la Amazonía, incluyendo el impacto que genera la minería ilegal, contaminación de ríos por derrames de petróleo, tráfico de fauna silvestre, tala ilegal, incendios forestales y deforestación sobre el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades.

Manejo del color, técnica utilizada y limpieza en la ejecución del trabajo.

Creatividad en el diseño, que el dibujo sea innovador y novedoso.

Composición
Presentación y explicación del dibujo

Organización y equilibrio de los elementos dentro del dibujo.

Capacidad para explicar el trabajo elaborado y su relación al tema.

Cada criterio será evaluado con una puntación del 0 al 5, siendo el 5 el mejor puntaje.

Jurado

El jurado calificador estará conformado por un representante de las siguientes instituciones:

  • Escuela de bellas artes.
  • Gerencia Regional de Educación de Loreto.
  • Gerencia Regional del Ambiente.
  • Comunidad indígena, nativa o campesina.

Derechos de propiedad del autor

Los y las estudiantes seleccionados y ganadores aceptan que los dibujos presentados y premiados en el concurso organizado por la Red Anticorrupción Forestal Loreto (RAF Loreto) puedan ser reproducidos, difundidos y utilizados públicamente  por la RAF Loreto, Proética y sus aliados, a través de cualquier medio escrito, hablado y/o digital, sin que esto implique contraprestación adicional a los premios otorgados. Asimismo, los participantes y sus padres o apoderados autorizan el uso de la imagen del participante (fotografía o video) durante la realización del concurso y en actividades de difusión, sin fines comerciales

Asimismo, los ganadores de la etapa final autorizan a la Red Anticorrupción Forestal Loreto y Proética, sin limitación alguna, a difundir y utilizar sus dibujos ganadores por todos los medios disponibles.

Informes

Vía telefónica: 968 051960 – Alejandro Dominguez / Watsapp: 967 439177

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, dirección: Calle Moore 908. Referencia: Frente al Centro Cultural del Colegio San Agustín.

Cronograma del concurso

Lanzamiento del concurso

I Etapa: Inscripción de participantes

Publicación de participantes para la II Etapa

II Etapa: Concurso al aire libre

Premios

Las y los participantes ganadores serán acreedores de los siguientes premios:

Primer puesto

Laptop estudiantil + diploma de honor

Segundo puesto

Tablet + diploma de honor

Tercer puesto

Mochila con Kit escolar y diploma de honor

El terreno fantasma de Fovipol

Altos mandos de la Policía quedaron sin sanción por compra de terreno sobrevalorado en Piura

En junio de 2024, el entonces ministro del Interior Juan José Santiváñez ordenó la intervención del Fondo de Vivienda Policial (Fovipol). Esto, debido a múltiples denuncias de corrupción en la entidad encargada de brindar viviendas a bajo costo a oficiales y suboficiales de la policía.

En 2019, Fovipol destinó 341 millones de soles para la construcción de 1005 viviendas. Sin embargo, al momento de la intervención apenas había adjudicado 45 de estas.

No se trató de simple ineficiencia. Un informe interno determinó que el presupuesto original – constituido a base de descuentos mensuales a los propios policías- había sufrido un severo recorte. Es decir, no había viviendas pero tampoco dinero para construirlas.

“En esta investigación van a rodar cabezas no solo de generales sino de otros oficiales y subalternos, quienes estuvieron a cargo del directorio y de la administración del Fovipol. Estas personas son las que han originado millonarias pérdidas en agravio de miles de policías”, aseguró Santiváñez.

Un año y tres meses después, sin embargo, no se conocen sanciones contra los responsables. Un ejemplo es lo ocurrido con la compra de un terreno de 35 hectáreas en Piura a la hoy quebrada Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz. por el cual Fovipol pagó 21 millones de soles.

En 2019, Fovipol llevó a cabo una licitación para la construcción de viviendas en Piura. La empresa Kinsa obtuvo la buena pro, pero a inicios de 2021 el coronel PNP Samuel Peralta, entonces gerente general de la entidad, se negó a recibir las viviendas aduciendo deficiencias.

Para acreditar las supuestas fallas, Peralta convocó al fiscal anticorrupción Marco Huamán, quien viajó de Lima a Piura para levantar un acta sin presencia de ningún perito. Tras ello, Fovipol se abocó a la compra de un terreno en Piura con la supuesta intención de construir nuevas casas.

Según documentos internos, el único postor en el proceso de compra fue la Caja Raíz, a través de su apoderado Hipólito Mejía. El terreno ofertado a Fovipol estaba ubicado en la zona de Simbilá, a las afueras de Piura, y supuestamente estaba valorizado en 21 millones de soles.

Es así cómo, a lo largo de 2022, el sucesor de Peralta en el cargo, el coronel PNP José Álvarez Rosario, llevó a cabo la compra. del terreno. Lo hizo pese a que en el proceso se descubrió que el bien había sido adquirido originalmente a 2500 soles en 2005. 

Es decir, el terreno habría multiplicado su valor de forma exponencial sin haber recibido mejoras en casi diecisiete años. Lo insólito, sin embargo, es que al momento de la compraventa Caja Raíz mantenía un contrato de arrendamiento financiero con un tercero sobre el bien en cuestión.

Aunque seguía siendo de su propiedad, Caja Rural tuvo que hacer un trámite extra para resolver dicho contrato y así poder inscribir la propiedad a nombre de Fovipol. El problema es que nunca cumplió con presentar los documentos requeridos por la notaría, por lo que el trámite quedó trunco.

Poco tiempo después, en agosto de 2023, Caja Raíz fue intervenida por la Superintendencia de Banca y Seguros y fue declarada en insolvencia. Con ello, hasta la fecha Fovipol no ha podido acceder al terreno y menos comenzar a construir viviendas, como había sido su plan inicial.

El nuevo gerente general de Fovipol, el coronel PNP José Luis Alarcón Camacho, no hizo nada por remediar la situación. En una clara maniobra por desviar la atención, promovió una denuncia contra la constructora Kinsa por una supuesta falsedad documental en la licitación de 2019.

La denuncia fue archivada en abril de 2024 por prescripción, al mismo tiempo que Álvarez Camacho era detenido por su presunta participación en una organización criminal que facilitó la fuga del sobrino del expresidente Pedro Castillo y su ministro de Transportes, Juan Silva.

¿Qué sanción recibieron Álvarez Camacho y sus antecesores por la compra del terreno fantasma? Ninguna. Pese a los anuncios de Santivañez y las conclusiones del grupo de trabajo conformado para investigar estos casos, los policías de mayor rango quedaron excluidos de las investigaciones.

En el 2024, el coronel Peralta fue designado jefe de la Región Policial del Callao, mientras que Álvarez Rosario fue transferido a la División Policial del Centro 2. En cuanto a Álarcón Camacho, aún se desempeña como Jefe de Inteligencia de la División del Medio Ambiente de la PNP.

Por su parte, en julio de 2024 la fiscal anticorrupción Norah Córdova inició diligencias preliminares contra Álvarez Rosario y el representante de Caja Raíz, Hipólito Mejía, así como contra otros diecisiete policías y funcionarios de Fovipol por el presunto delito de colusión.

Mientras tanto, este año la empresa Kinsa logró un laudo arbitral a su favor que le permitió proseguir con el contrato con Fovipol y así entregar un primer lote de viviendas en Piura. ¿Para qué servirá entonces el terreno adquirido a Caja Raíz? Nadie responde por ello.

Sociedad civil de América Latina y el Caribe demanda mayor acción contra delitos ambientales y corrupción en reunión regional rumbo al Foro de Ministros de Medio Ambiente

Lima, 29 de septiembre de 2025.– Representantes de los 9 grupos principales y actores relevantes de sociedad civil participaron en la Reunión Consultiva Regional de Grupos Principales y Actores Relevantes de América Latina y el Caribe (#LAC4Governance), con el objetivo de elab

orar una declaración conjunta que será presentada en la XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, a realizarse en Lima los días 1 y 2 de octubre.

El Foro, establecido en 1982 y compuesto por los 33 países de la región, es el espacio político más antiguo e importante de cooperación ambiental en América Latina y el Caribe. Allí los gobiernos definen prioridades regionales y coordinan posiciones conjuntas que luego se presentan ante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA). En esta edición, los temas prioritarios incluyen agua, restauración de ecosistemas, reducción de emisiones y residuos, y fortalecimiento de la acción frente a crisis ambientales interconectadas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

En la reunión consultiva previa, la representante de Proética, Magaly Avila planteó la urgencia de que la sociedad civil demande a los Estados incorporar como prioridad política la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción que los facilita. Señaló que actividades como la minería y la tala ilegales, el tráfico de tierras, el tráfico de fauna y la pesca no reglamentada se han convertido en la tercera actividad criminal más lucrativa del mundo, después del narcotráfico y la trata de personas. “Estos delitos destruyen los bosques amazónicos, contaminan los ríos, ponen en riesgo la biodiversidad y agravan la crisis climática. Además, generan violencia, afectan a pueblos indígenas y vulneran derechos humanos, por lo que deben ser tratados como una prioridad regional y global”, afirmó.

Avila advirtió que la corrupción agrava estas emergencias ambientales y climáticas, debilitando la capacidad de los Estados para prevenir, responder y reparar sus impactos. La falta de transparencia en la gestión pública permite que recursos destinados a la protección ambiental o a la atención de desastres sean desviados, y que quienes cometen delitos ambientales actúen con impunidad. Por ello, propuso que la declaración de la sociedad civil impulse compromisos concretos para incorporar mecanismos anticorrupción y de transparencia en la gestión ambiental y climática.

La declaración elaborada por la sociedad civil será elevada a la XXIV Reunión del Foro, que reunirá en Lima a ministras y ministros de medio ambiente de toda la región, junto a organismos internacionales y actores sociales. Con este aporte, se espera que los gobiernos reconozcan que la corrupción y el crimen ambiental son barreras estructurales para el desarrollo sostenible, y que solo mediante instituciones sólidas, cooperación regional y comercio responsable y transparente se podrá proteger a los ecosistemas y comunidades más vulnerables de América Latina y el Caribe.

Foro en Loreto llama a unir esfuerzos contra la corrupción y los delitos ambientales en la Amazonía

El jueves 25 de septiembre, en la ciudad de Iquitos, se desarrolló el Foro “Delitos Ambientales en la Amazonía”, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto –impulsada por Proética– y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Loreto. El evento reunió a representantes de instituciones del Estado y de la sociedad civil con el objetivo de analizar e impulsar acciones para reducir la incidencia de los crímenes ambientales y la corrupción que amenazan la seguridad, los territorios y la gobernabilidad en la región.  

El foro contó con la participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Defensoría del Pueblo, el OSINFOR, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) del Gobierno Regional de Loreto, la Policía Nacional del Perú, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil.  

La exposición central estuvo a cargo del Ing. José Luis Cerón, especialista forestal de Proética, quien señaló que entre 2009 y agosto de 2025 los delitos ambientales más frecuentes en el Perú fueron:

– Tráfico ilegal de productos forestales maderables (19,63%).
– Delitos contra bosques y formaciones boscosas (18,17%).
– Minería ilegal (16,78%).
– Contaminación ambiental (11,97%).

Asimismo, citó el estudio “Evaluación de la deforestación en la región Loreto (2013 a 2023)” de la Red Anticorrupción Forestal basado en datos del GEOBOSQUE del Ministerio del Ambiente, que revela que entre 2013 y 2023 la región Loreto perdió 306 957 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale a más de 374 mil campos de fútbol. 

Uno de los puntos que generó mayor preocupación fue el impacto de la minería ilegal y el uso indiscriminado de mercurio, que afecta directamente la salud de las poblaciones ribereñas. En la cuenca del río Putumayo, el 97% de las personas evaluadas presentan niveles de mercurio superiores a los límites aceptables, lo que constituye un riesgo crítico, especialmente para la niñez y las madres. Frente a ello, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) alertó que, de no tomarse medidas inmediatas, esta contaminación podría extenderse a toda la región e incluso alcanzar la ciudad de Iquitos. 

El foro también enfatizó la situación de vulnerabilidad que enfrentan los defensores ambientales en Loreto, quienes arriesgan su vida al proteger sus territorios. Los participantes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer su protección y acompañamiento. 

La jornada concluyó con un llamado a:

– Promover la transparencia y la rendición de cuentas.
– Asegurar la participación ciudadana y la vigilancia social.
– Fortalecer la articulación entre entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas.

El compromiso conjunto de instituciones como el Sernanp, OEFA, Defensoría del Pueblo, OSINFOR, Policía Nacional, el Gobierno Regional de Loreto y la sociedad civil se presenta como la clave para enfrentar los delitos ambientales y garantizar un futuro sostenible para la Amazonía. 

Encuentro de Aliados de Proética: hacia una Agenda de Reformas por la Integridad y la Lucha contra la Corrupción

El martes 23 de octubre se llevó a cabo el Encuentro de Aliados de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, un espacio donde se presentaron las líneas estratégicas de la institución y las acciones emprendidas en el escenario de corrupción actual en el país. Sobre todo, fue un espacio para lanzar una convocatoria amplia y plural orientada a la construcción de una Agenda de Reformas por la Integridad y la Lucha contra la Corrupción.

El evento contó con la participación de Julio Pérez Alván, presidente del Consejo Directivo de Proética, así como de instituciones asociadas como ADEX, IPYS, CIES y la Asociación Civil Transparencia, además de la presencia del Director Ejecutivo, José Luis Gargurevich.

Asistieron los presidentes de la CCL, PERUCÁMARAS, CONFIEP, ADEX, CGTP, y del Consejo Privado Anticorrupción; la Vicepresidenta de la Asociación Civil Transparencia; así como representantes del PNUD, SUTEP, DESCO, EsHoy y otros.

Con este evento, Proética abre un ciclo de diálogo con distintos sectores de la sociedad, especialistas y representantes regionales para construir una Agenda de Reformas. Porque vencer a la corrupción depende de todos y todas, hagamos que la integridad sea nuestro propósito nacional.