“La integridad pública a la deriva” por Adrián Revilla

El 16 de diciembre del 2014, Proética (capítulo peruano de Transparencia Internacional, institución que lucha contra la corrupción) decidió suspender su participación en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) por considerar una falta de coherencia que el doctor Carlos Ramos Heredia, como fiscal de la Nación, estando cuestionado públicamente en su actuar por el Congreso y el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), integre la instancia nacional que debe velar por la transparencia y la lucha contra la corrupción. Luego de la suspensión ordenada por el CNM, Proética decidió retomar su participación en la CAN.

Acciones como las de Proética faltan en nuestro país, donde, por un equivocado concepto de tratar de quedar bien con todos, no se toman decisiones firmes frente a quienes atentan contra los principios y valores de una sociedad democrática. Por ello, en la edición 2014 del Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional, el Perú se ubica en el puesto 83, con un valor de 38 puntos. Si nos comparamos con otros países de la región, aparentemente quedamos entre los mejores, pero “mal de muchos consuelo de tontos”, pues la mejor calificación posible de 100 puntos está muy lejana. En realidad, tenemos una nota desaprobatoria, peor aun si tenemos en cuenta que desde hace más de una década aparecemos con una nota similar sin visos de mejoría.

Entre el 2002 y el 2013, se dio una preocupación creciente por la corrupción que afecta al Estado, pero a su vez una tolerancia a actos de corrupción en trámites menores, así como una grave tasa de no formalizar denuncias que se conocen. En efecto, de cada diez peruanos que participaron o se vieron afectados por un acto de corrupción, solo uno se atrevió a denunciarlo.

Entre las razones señaladas por los encuestados para no hacerlo confluyen el temor a las represalias por los denunciados y la creencia de que el soborno es el camino para superar las trabas burocráticas. Mientras muchos trámites dependan de la discreción de un funcionario, los incentivos para buscar agilizarlos serán altos.

Además, nos encontramos en un contexto que viene marcado por una seguidilla de escándalos, desencadenados en febrero del 2014 con el caso de César Álvarez y que mostró cómo las irregularidades y abusos se daban de forma extendida en los niveles de gobierno regional y municipal, salpicando incluso al ámbito nacional. En medio de los destapes, la procuraduría anticorrupción informó que 92% de los alcaldes del país estaban bajo investigación. Meses después, en las recientes elecciones, se ha elegido a presidentes regionales con acusaciones de corrupción, incluso algunos con prisión preventiva o que no pagaron su reparación civil. Esto nos demuestra que las áreas más afectadas tienen que ver con las adquisiciones públicas y las ejecuciones de obras públicas. Si a esto se suma la práctica de la corrupción en trámites menores y, por otro lado, la presencia cada vez más perturbadora de actividades criminales vinculadas al contrabando, tráfico de madera ilegal, tráfico de personas, narcotráfico y minería ilegal, se tiene un mapa más o menos claro de qué retos enfrentamos como país en esta materia.

Con el actual gobierno, el Estado Peruano recuperó la capacidad de plantear iniciativas para luchar contra la corrupción: se reanimó y fortaleció la procuraduría anticorrupción, se estableció un espacio de coordinación interinstitucional de alto nivel de las políticas anticorrupción (CAN) y se decidió participar de la Alianza Global para un gobierno abierto. Además, se relanzó la política de modernización de la gestión pública y, más importante, se articuló esta con buena parte de los esfuerzos señalados.

Sin embargo, el mencionado contexto de escándalos ha empañado todos esos esfuerzos, con el agravante que el Gobierno no ha sabido reaccionar con propiedad, enrareciendo más aun el ambiente, pues se ha extendido la sensación de que estamos a la deriva, a merced de poderes corruptos que amenazan desde todos lados. Es fundamental por ello que se retome el liderazgo y que se saneen las relaciones que echan sombra en las más altas esferas para que quede clara la ruta en materia anticorrupción, transparencia y modernización del Estado.

Alianza Internacional de Gobierno Abierto llama la atención a Gobierno Peruano

[Silla vacía del representante del Gobierno peruano durante reunión en la OGP en San José, Costa Rica]

La Alianza para el Gobierno Abierto amonestó al Perú por el incumplimiento en la presentación del Plan de Acción 2014 -2016.

Después de haber sido considerado ejemplo y emblema de la transparencia y el gobierno abierto, el Gobierno peruano ha perdido liderazgo e interés en esta materia. La segunda versión del Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú esta lista y terminada, debió presentarse en Junio de este año y aun no se presenta.

Para su elaboración se hicieron talleres descentralizados en Piura, Lima, San Martín y Ayacucho en los que participaron las instituciones del Estado nacional y subnacional y la Sociedad Civil y como resultado de este esfuerzo conjunto, se logró un texto consensuado en el que se recogían las lecciones aprendidas y los problemas del primer Plan de Acción. No era perfecto pero era un plan para seguir avanzando en esta tarea de la transparencia y del gobierno abierto.

Entre los principales compromisos que se acordaron fueron:

– La creación de una Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información con capacidad punitiva.

– La creación de un Registro Nacional de Usuarios afiliados a Programas sociales o de subsidios del estado.

– La aprobación de una normatividad para la participación de ciudadanos en los acuerdos plenarios de la Corte Suprema.

– El rediseño del proceso de rendición de cuentas de las entidades públicas apoyada en TICs.

– La elaboración de una norma técnica, estrategias y una metodología para la apertura de datos de la administración publica. Interoperabilidad de las bases de datos del Estado.

– Cursos de Ciudadanía Digital.

En la carta que ha enviado el Consejo Directivo del OGP se le llama la atención a la PCM y al Perú, se entiende, y se le da un nuevo plazo para presentar su segundo plan de acción hasta el 01 de enero del 2015. Además, el CD del OGP le pide implementar los compromisos incluidos en ese documento y publicar las evaluaciones que se realicen para evitar una revisión de criterios de parte del Subcomité de normas de AGA, hecho que pondría en riesgo la participación de Perú en esta importante alianza internacional.

Carta de OGP by Proética on Scribd

Esperamos que la responsabilidad de Gobierno Abierto en Perú, que recae en la Presidencia de Consejo de Ministros, muestre noticias positivas y de gestión inmediata respecto a este compromiso internacional y con los peruanos en favor de la integridad y modernización del Estado Peruano.

¿Sabes qué tan corrupto es tu país? Mira este estudio de Transparencia Internacional

A propósito del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para un Gobierno Abierto que se realiza en Costa Rica, Transparencia Internacional (T.I) elaboró un gráfico sobre los niveles de corrupción en los sectores públicos de los 64 países que conforman la Alianza para un Gobierno Abierto y que en estos momentos participan de la #OGPSanJose.

En este gráfico podemos observar que los países más cercanos a la escala del 100 son considerados como los más “limpios de corrupción”, mientras que los más cercanos a la escala 1 son denominados como “altamente corruptos”. Tanto Nueva Zelanda como Dinamarca comparten el primer puesto de los países con los sectores públicos más limpios de corrupción.

Todos estos datos fueron extraídos de un estudio más amplio elaborado por TI denominado “Indice de Percepción de la Corrupción 2013” que incluyó a 177 países, entre ellos el Perú. Aquí lo puedes ver completo:

 

CORRUPTION PERCEPTIONS INDEX 2013 by Proética on Scribd

Alianza Internacional de Gobierno Abierto llama la atención a Gobierno Peruano

A pesar de que el Estado peruano manifestó su interés en formar parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, este martes en el inicio del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, ningún representante del Gobierno del presidente Ollanta Humala estuvo presente durante la discusión sobre el plan de acción que implementará nuestro país en relación a este tema. Un hecho bastante lamentable y que pone en duda el verdadero compromiso que había asumido el Ejecutivo.

“Fue una tremenda vergüenza. El único país que faltó después de haber sido un caso considerado como emblemático […] Si queremos entrar a OECD y trabajar con Mexico, el gobierno tiene que firmar y aceptar la Alianza para el Gobierno Abierto. ¿Por qué esperan a que nos amonesten para hacerlo? No entiendo cuál es el miedo y porqué la resistencia”, expresó la Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet a través de su cuenta de Facebook.

Como se sabe, la Alianza para el Gobierno Abierto es una plataforma internacional de países interesados y comprometidos en asumir acciones para mejorar sus niveles de transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración entre entidades públicas y sociedad civil.

El Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto es un espacio para reconocer las buenas prácticas y reformas exitosas realizadas sobre Gobierno Abierto en América Latina, así como para establecer alianzas, dialogar y discutir sobre los desafíos y establecer mecanismos regionales de apoyo e intercambio en ese sentido.

La Alianza para el Gobierno Abierto, cuenta actualmente con 17 países de América que se han comprometido a realizar reformas de Gobierno Abierto en estrecha coordinación con la sociedad civil; estos países, así como otros que aún no forman parte de la Alianza, están avanzando en la búsqueda de más transparencia, participación ciudadana, colaboración y rendición de cuentas en la gestión de sus gobiernos.

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet y el Sub Director de Proética, Samuel Rotta participan en estos momentos del evento. Blondet será parte del panel “Alcances y Resultados de OGP en América Latina” que se realizará este miércoles a la 1:15 de la tarde (hora peruana). En tanto, Rotta presentará la propuesta sobre los estándares e indicadores de Gobierno Abierto desarrollados por Transparencia Internacional durante el panel “¿Medir o no medir? Gobernanza abierta: estándares y métrica” a las 2:45 de la tarde.

Proética demanda no votar por candidatos investigados por corrupción

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, consideró hoy que en la segunda vuelta electoral, el próximo domingo 7 de diciembre, en 14 regiones, el electorado peruano no debería votar por candidatos cuestionados por casos de corrupción.

Al mismo tiempo, solicitó a la Contraloría General de la República y al Poder Judicial iniciar acciones legales ante las graves denuncias que pesan contra algunas autoridades del interior del país.

La segunda vuelta se efectuará en Áncash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima (provincias), Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

Manifestó que la ciudadanía debe despertar y asumir un rol de gran importancia en la lucha para derrotar la corrupción, que tanto daño hace los pueblos y que impide su progreso y desarrollo.

“El peor castigo que recibe un político es el rechazo de su pueblo ante las urnas”, afirmó en declaraciones a Cadena Sur TV (Canal 31 y Radio Nova), de la ciudad de Pisco – Ica. También se refirió a casos de corrupción en esa región sureña.

Afirmó que el alto índice de corrupción que se registra en gobiernos regionales y locales, que no son ajenos a Ica, han traído consigo la paralización y no ejecución de obras en los lugares más necesitados y eso resulta indignante. “No podemos permitir más que se siga dilapidando los recursos públicos para beneficio personal de la autoridad, su familia y entorno” sostuvo.

Dijo que la ciudadanía tiene que estar atenta y ser celosos vigilantes de lo que hacen las autoridades elegidas.

“Frente al menor atisbo de corruptela de inmediato hay que denunciarlo. Casos de corrupción como el ocurrido en el Municipio de Chiclayo, donde el alcalde utilizaba la plata pública que guardaba en su propia casa para utilizarla en beneficio propio, jamás debe ocurrir”, puntualizó.

Criticó el trabajo de la Procuraduría y Controlaría, cuya labor solo está centralizada en Lima y pidió que salgan a cumplir su trabajo en las regiones, porque el sistema de justicia está obligado a garantizar la probidad en la administración pública.

Blondet sugirió al electorado conocer y escuchar con suma atención lo que prometen los candidatos que en segunda vuelta disputarán la presidencia regional. “Es necesario analizar minuciosamente sus propuestas, votar por el mejor y cuando uno de ellos llegue al poder velar para que cumpla lo prometido e informe de sus actos, caso contrario denunciarlos”.añadió.

Perú: 138 días sin Plan de Acción de Gobierno Abierto

Desde setiembre del 2011, el gobierno peruano manifestó su interés en formar parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), una plataforma internacional de países interesados y comprometidos en asumir acciones para mejorar sus niveles de transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración entre entidades públicas y sociedad civil.

El proceso avanzó bastante bien; el gobierno no solo cumplió con elaborar y enviar el primer Plan de Acción en colaboración con la sociedad civil y otras entidades estatales, sino que llegó a incorporar el gobierno abierto como eje transversal de la Política de Modernización de la Gestión Pública, una importante evidencia de un claro compromiso de avanzar en este campo.

Si bien el Plan 2012-2014 puso de manifiesto notorias limitaciones durante su implementación, el gobierno no dejó de cumplir ante la AGA con la presentación de una autoevaluación, la cual fue complementada por una evaluación independiente de parte de ésta.

Los problemas estaban claros y habían sido identificados, lo cual constituía un insumo valioso para elaborar el segundo Plan de Acción para los años 2014-2016.

El proceso de elaboración de este nuevo plan, bajo la conducción de la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, que había liderado todo el esfuerzo de sus inicios, arrancó en enero de este año de forma auspiciosa.

Incluso se logró realizar talleres participativos descentralizados en Ayacucho, Piura y San Martín para recoger las expectativas de ciudadanos y organizaciones de esas localidades y superar el “limeñismo” que caracterizó la primera fase.

Luego de los talleres sostenidos durante el verano, se abrió a consulta pública virtual el documento preliminar del Plan de Acción de Gobierno Abierto Peruano 2014-2016 y se consolidó un borrador que debía haber sido aprobado por la PCM y formalizado como una resolución ministerial hasta el 15 de junio, como figura en la programación del calendario AGA para los países participantes. Es decir, hace 138 días.

¿Por qué está demorando tanto?

El constante cambio de Presidente del Consejo de Ministros y la inestabilidad de sus equipos técnicos en el interior de PCM ha sido una causa importante. Juan Jiménez mostró interés y apoyo, no solo a la participación en AGA, sino a la agenda anticorrupción en general.

Luego, César Villanueva dejó el cargo tras escasos cuatro meses. Su sucesor, René Cornejo, nunca manifestó un real interés por fortalecer esta agenda. Fue diferente con la actual Primera Ministra, Ana Jara, quien en agosto manifestó que el Plan de Acción sería aprobado en setiembre. Pero ya pasó un mes desde que venció el plazo que ella se autoimpuso y aun nada.

Se puede presumir, además, que algunos compromisos, como la creación de una Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que facilite y fortalezca el ejercicio de la transparencia en el Estado, generan demasiadas controversias en altas esferas de decisión del gobierno, por la inversión económica y política que implican.

Como fuere, el gobierno no solo está quedando pésimo con un esfuerzo internacional al que se adhirió voluntariamente, sino que, peor aún, está demostrando que ha claudicado en las reformas de transparencia e integridad pública que la coyuntura actual han vuelto a poner en discusión en el país.

Sociedad Civil exige que Gobierno informe avances en negociaciones del Acuerdo Climático Global

El Grupo Peru COP20 exigió al Gobierno peruano que informe sobre el avance de las negociaciones internacionales del nuevo acuerdo Climático Global a aprobarse en la próxima COP20, así como la política interna para enfrentar ese fenómeno en nuestro país.

A través de un comunicado demandaron que el Ministerio del Ambiente (MINAM) informe sobre la posición del Estado peruano en las conversaciones para la elaboración de un borrador de acuerdo Climático Global que servirá de documento base para su debate y aprobación en la COP21 (París, 2015). También solicitaron que se reporte el avance con los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de gases de Efecto Invernadero (GEI) asumidos frente a la CMNUCC en el año 2010.

Aquí el comunicado completo:

Sociedad Civil exige que Gobierno informe avances en negociaciones del Acuerdo Climático Global by Proética on Scribd