Fortaleciendo Vocerías: Taller sobre el Acuerdo de Escazú y la Protección de Defensores Ambientales

Los días 5  y 6 de octubre de 2023, la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios organizó el primer taller  sobre el Acuerdo de Escazú y el acceso a la protección de defensores mediante el mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos en la región, dirigido a las comunidades nativas regionales. El evento se llevó a cabo en el auditorio del Seminario San Juan María Vianney.

El objetivo principal del taller fue empoderar a los líderes indígenas y defensores ambientales, capacitándolos para ejercer vocería sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y socializar el mecanismo intersectorial para la protección de defensores de derechos humanos.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los representantes del ECA Amarakaeri, Cáritas Madre de Dios y Proética. Durante la primera jornada de capacitación, se abordaron temas cruciales como la importancia del Acuerdo de Escazú y sus principales derechos: acceso a la información, justicia ambiental y defensa de los derechos ambientales. Estas sesiones fueron abordadas por el abogado César Ipenza y de la especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Franshesca Gamarra, quienes utilizaron dinámicas grupales para facilitar el aprendizaje.

El segundo día del taller se centró en la situación de los defensores ambientales en Madre de Dios y las acciones de las entidades estatales con competencia en la atención y protección de estas personas. Contó con la participación de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), ECA Amarakaeri, Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, Cáritas Madre de Dios, la Defensoría del Pueblo de Madre de Dios, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) de Madre de Dios y la Policía Nacional del Perú (PNP) de Madre de Dios.

Este taller representa un primer paso crucial hacia el fortalecimiento de las capacidades de los líderes indígenas y defensores ambientales en la región, promoviendo su participación activa y consciente en la protección de sus derechos y del medio ambiente.

RAF Ucayali realizó el Taller de Fortalecimiento sobre Vigilancia y Gobernanza Forestal para las CCNN de Ucayali

La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali llevó a cabo el Taller de Fortalecimiento “Vigilancia y Gobernanza Forestal para las Comunidades Nativas de Ucayali” en el Auditorio del Instituto de Educación Superior “Bilingüe” de Ucayali.

Durante el taller, el Ing. César Menéndez Velásquez, representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), expuso sobre el Marco normativo: Ley Forestal 29763 Art. 148, detallando cómo las comunidades amparadas por la ley pueden ejercer su derecho a supervisar sus bosques y regular su uso sostenible.

Tatiana Karina Ruiz Vásquez, voluntaria en Formación comunitaria, proporcionó información sobre el proceso de obtención del permiso forestal, que permitiría a las comunidades acceder a los recursos del bosque de manera responsable. Además, el Dr. Iddo Nolberto Velásquez, representante de la FEMA Ucayali, presentó las instituciones a las que las comunidades nativas afectadas por amenazas pueden recurrir para presentar denuncias o solicitar asesoramiento.

El Dr. Alexander Fasanando Riveiro, en representación del Ministerio Público, expuso sobre el Protocolo de Actuación Fiscal para la Prevención e Investigación en Agravio de Personas Defensoras de Derechos Humanos, destacando la importancia de proteger a quienes defienden el medio ambiente. Por último, el Ing. Forestal Angel Jesus Ruiz Huancho del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, explicó los procesos adecuados para lograr acuerdos con terceros en el aprovechamiento forestal.

Este evento contó con la participación de representantes de la C.N. Flor de Ucayali, C.N. Santa Clara, FECONAU y Organizaciones Indígenas locales.

Cajamarca tuvo su última sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”

Cajamarca, 11 de agosto de 2023. Se desarrolló la quinta sesión del módulo de capacitación: Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo, con las palabras de inicio de Roy León de Gobierno Regional de Cajamarca.

Carlos Arroyo, director del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética, explicó la importancia de la vigilancia ciudadana para la lucha contra la corrupción. Mientras que, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética, explicó cómo elaborar un Plan de Vigilancia Ciudadana.

Milagros Mantilla del Gobierno Regional de Cajamarca junto a Jhoanna Torres de Proética, realizaron el ejercicio de vigilancia ciudadana sobre la situación actual de los proyectos priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo 2020.

La clausura del módulo de capacitación estuvo a cargo de Esperanza Latorraca de la subgerencia del Gobierno Regional de Cajamarca, Kathia Villa, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Carlos Arroyo, director del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética.

Esta iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de Cajamarca, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Las y los participantes de La Libertad pusieron en práctica las herramientas enseñadas en el módulo de capacitación “Fortaleciendo la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo”

La Libertad, 10 de agosto de 2023. Se realizó una sesión práctica del módulo de capacitación “Fortaleciendo la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo”. Las y los participantes pusieron en práctica las herramientas enseñadas para hacer una vigilancia ciudadana efectiva.

Durante la jornada, se realizó un ejercicio de vigilancia ciudadana para verificar la transparencia en el proceso del Presupuesto Participativo utilizando el Portal de Transparencia Estándar del Gobierno Regional de La Libertad. Esta actividad estuvo a cargo de Mayra Pérez de Proética.

Además, la coordinadora regional de La Libertad del proyecto SANCUS, Eymi Navarro, lideró un ejercicio de vigilancia ciudadana donde se evaluó la situación actual de 3 proyectos priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo 2020.

Para ello, las y los participantes se distribuyeron en 3 grupos de trabajo y realizaron el ejercicio de vigilancia ciudadana utilizando la herramienta del Sistema de Seguimiento de Inversiones y, posteriormente, expusieron los resultados.

Esta iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.

Proética y Redes Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali se reúnen para coordinan acciones conjuntas

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, ha llevado a cabo reuniones con las Redes Anticorrupción Forestal (RAF) en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ucayali para dar inicio a las actividades del plan de trabajo correspondiente al año 2023. El principal objetivo de este plan es realizar acciones de incidencia, difusión y vigilancia ciudadana enfocadas en la lucha contra la corrupción, la gestión forestal y la protección de defensores ambientales.

En apoyo a estas acciones, Proética ha colaborado en la elaboración y envío de solicitudes de información a entidades como el MINJUS, OSINFOR, SERFOR, Defensoría del Pueblo y Autoridades Forestales Regionales. Además, se ha iniciado la planificación de talleres destinados a capacitar a los ciudadanos y Comunidades Nativas (CCNN) en temas relacionados con la corrupción, gestión forestal y protección del medio ambiente en las regiones mencionadas.

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Foro en Loreto abordó el impacto devastador de la minería ilegal en las cuencas y ríos

Loreto, 25 de julio de 2023 – En el auditorio del Ministerio Público de Loreto se llevó a cabo el “FORO: LA MINERÍA ILEGAL Y SU IMPACTO EN LAS CUENCAS Y RÍOS DE LORETO”, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto en coordinación con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto (MCLCP). Este evento se realizó el 25 de julio y reunió a 19 representantes de diversos sectores del Estado y de la sociedad civil, quienes discutieron los efectos devastadores de la minería ilegal en el medio ambiente y las comunidades locales.

El foro comenzó con las palabras de bienvenida de Carmen Rosa Arévalo Salas, Coordinadora de la MCLCP Regional de Loreto y representante de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto. Arévalo expresó su preocupación por la contaminación de los ríos debido a la minería ilegal y los derrames de petróleo, que afectan gravemente la salud y el bienestar de la población local.

Claudia Vega, representante del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), presentó una exposición detallada sobre los impactos negativos de la minería ilegal en el medio ambiente, destacando el uso de mercurio para la extracción de oro, lo cual contamina los ríos y afecta a la biodiversidad, especialmente a los peces. También mencionó el aumento de la violencia, la trata de personas y la corrupción como consecuencias de esta actividad ilegal. El foro continuó con las intervenciones de las y los panelistas.

El panel estuvo conformado por el Fiscal Especializado en Materia Ambiental de Loreto, Alberto Caraza Atoche, el representante de la Capitanía de Puertos de Loreto, Joseph Scarneo Ortiz, la representante de la Gerencia Regional Ambiental de Loreto, Mónica García Córdova, el representante de la Defensoría del Pueblo en Loreto, Abel Chiroque Guerrero, y el coordinador del Comité de Defensa del Agua, José Manuyama. Fue moderado por el monitor de la RAF Loreto, Alejandro Domínguez Verde.

El foro concluyó con la participación de representantes de diversas organizaciones, quienes reafirmaron su compromiso de luchar contra la minería ilegal y proteger el medio ambiente y la salud de las comunidades de Loreto.

La Libertad realizó la sesión de clausura del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”

La Libertad, 22 de julio de 2023. Se desarrolló la quinta sesión del módulo de capacitación “Fortaleciendo la Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo”, con las palabras de inicio de Eymi Navarro, coordinadora regional de La Libertad del proyecto SANCUS.

Mayra Pérez del Programa de Auditoría Ciudadana de Proética expuso sobre el uso del Portal de Transparencia Estándar. Además, explicó las fases de la Vigilancia Ciudadana y cómo elaborar un Plan de Vigilancia Ciudadana para que las y los participantes desarrollen veedurías ciudadanas en su región. Por su parte, César Alva, representante de HIAS Perú, explicó sobre el concepto y la ruta de la incidencia política, así como su importancia en el ámbito de la participación ciudadana.

La clausura del módulo de capacitación estuvo a cargo de Mercedes Eusevio de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad, quien resaltó la relevancia de estos espacios para fortalecer la participación ciudadana en la región. También agradeció a las y los participantes por su tiempo y dedicación.

La sesión finalizó con el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en participar como agentes participantes en los procesos del Presupuesto Participativo de su región.

Esta iniciativa fue organizada por el Gobierno Regional de La Libertad, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de La Libertad y Proética, en el marco del proyecto SANCUS y con el apoyo de la Unión Europea en Perú.