Lima, 31 de octubre de 2025. Con el objetivo de reforzar el periodismo independiente y comunitario en la Amazonía peruana frente al avance de las economías ilegales, la corrupción y el crimen organizado, Proética realizó el taller virtual “Voces que informan: El poder de informar desde la Amazonía”, dirigido a periodistas y comunicadores indígenas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Como resultado de este encuentro, y en el marco del actual proceso electoral, Proética y Epicentro anunciaron la creación de la Red Anticorrupción de Periodistas y Comunicadores Amazónicos, una iniciativa que busca fortalecer la labor periodística en la Amazonía peruana frente a la corrupción, las economías ilegales y las amenazas a la democracia.
La red reunirá a periodistas y comunicadores indígenas de diversas regiones amazónicas del Perú, quienes diariamente están en contacto directo con los hechos, las poblaciones, los territorios y los problemas más graves que enfrenta la selva peruana: la expansión de la minería y la tala ilegal, el tráfico de tierras, el narcotráfico y la captura institucional por intereses económicos y políticos. Este espacio busca brindar respaldo, formación y articulación, promoviendo el trabajo colaborativo y la investigación conjunta entre actores locales y nacionales. Además, contará con colaboraciones regionales y locales que ampliarán su alcance, fortaleciendo una cobertura descentralizada, diversa y arraigada en el territorio.
En estas elecciones – donde más de 10 mil candidatos competirán por cargos nacionales y subnacionales – confluyen fuerzas antidemocráticas que se alimentan de las economías ilegales y ponen en riesgo la integridad del sistema político. Fortalecer el periodismo amazónico es una tarea urgente: significa apostar por la verdad, la transparencia y el derecho de la ciudadanía a estar informada.
Durante el taller, Epicentro, medio independiente de investigación, abordó contenidos esenciales para el ejercicio periodístico en contextos de riesgo. Daniel Yovera presentó el panorama de los principales problemas de la Amazonía peruana – deforestación acelerada, minería ilegal, narcotráfico, violencia contra defensores y pobreza extrema- y subrayó la importancia de investigar con rigor las propuestas y posibles vínculos de los candidatos con economías ilegales durante la campaña electoral.
La capacitación incluyó además la exposición de la periodista Clara Elvira Ospina, quien abordó la libertad de expresión y condiciones de riesgo, resaltando los desafíos que enfrentan los comunicadores en contextos donde la violencia, la captura institucional y la censura amenazan el ejercicio periodístico. Asimismo, Anuska Buenaluque desarrolló el módulo de seguridad para periodistas amazónicos, que incluyó identificación y gestión de riesgos, seguridad en el terreno, protección de fuentes y manejo de amenazas.
También participó David Gómez-Fernandini, quien lideró el módulo de creación de contenidos digitales estratégicos. En este espacio se brindaron herramientas para aprovechar plataformas como TikTok, Facebook e Instagram a fin de narrar historias sobre territorios, deforestación y corrupción desde un enfoque cercano, seguro y culturalmente pertinente.
Con esta iniciativa, Proética reafirma su compromiso con la transparencia, el acceso a la información y la defensa del derecho ciudadano a estar informados, impulsando un periodismo libre, ético y comprometido con la integridad y la justicia ambiental en la Amazonía peruana.






