Iquitos, octubre de 2025. – La Red Anticorrupción Forestal (RAF) Loreto, con el apoyo técnico de Proética, elaboró y presentó dos estudios que exponen de manera alarmante las vulnerabilidades estructurales de la gestión forestal en la región: la “Evaluación de la Deforestación en la Región Loreto (2013–2023)” y la “Evaluación de la Implementación de los Puestos de Control Estratégico (PCE) de Paso Obligatorio”.
Los resultados revelan que Loreto perdió 306 957 hectáreas de bosque en los últimos once años, lo que equivale a más de 374 000 canchas de fútbol, y que el 99,48 % de esta pérdida ocurrió sin autorización alguna.
Deforestación y pérdida de bosques
El estudio sobre deforestación, elaborado con base en datos oficiales de Geobosques del MINAM, alerta que la tala ilegal, la conversión de bosques para cultivos agropecuarios no autorizados y la minería ilegal acuífera son las principales causas de la pérdida de cobertura forestal.
Las provincias más afectadas son Ucayali (68 193 ha) y Mariscal Ramón Castilla (59 933 ha), que juntas concentran más del 40 % de la pérdida total registrada entre 2013 y 2023.
El documento también advierte que la llamada “Ley Antiforestal” (Ley N.° 31973), promulgada en enero de 2024, legaliza retroactivamente predios deforestados de manera ilegal, creando un precedente de impunidad y debilitando la gobernanza forestal en la Amazonía peruana. “Esta ley favorece a quienes deforestaron sin autorización y pone en riesgo la biodiversidad, los territorios indígenas y el cumplimiento de los compromisos ambientales del país”, señala el informe.
Solo el 0,52 % de la deforestación fue autorizada. Entre 2013 y 2023, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre (GERFOR–GOREL) autorizó apenas 1 610 hectáreas de desbosque, principalmente para mantenimiento de vías y ductos. Esto significa que 305 346 hectáreas se deforestaron sin ningún tipo de autorización oficial, evidenciando la debilidad del control estatal y la falta de fiscalización efectiva.
Puestos de Control Estratégico: un eslabón débil
El segundo estudio publicado, centrado en los Puestos de Control Estratégico (PCE), muestra que estos carecen de infraestructura adecuada, equipamiento básico y personal suficiente.
En promedio, los puestos analizados no operan las 24 horas del día, lo que permite el tránsito de madera y productos forestales sin fiscalización.
Además, no existe un sistema integrado de información ni coordinación efectiva entre el SERFOR, OSINFOR y la PNP, lo que limita la trazabilidad de los productos forestales y favorece la corrupción en el transporte y comercio ilegal de madera.
Ante estos hallazgos, la RAF Loreto, exhortó a las autoridades regionales y nacionales a implementar las recomendaciones de ambos estudios, priorizando:
- El fortalecimiento del control y la supervisión forestal con mayor personal, presupuesto y vigilancia tecnológica.
- La revisión de la Ley 31973, que promueve la legalización de la deforestación previa.
- La articulación interinstitucional entre el SERFOR, GERFOR, OSINFOR, MINAM y la Fiscalía Ambiental para reducir la impunidad ambiental.
La presentación de los estudios se realizó en la Gerencia Regional Ambiental de Loreto, con participación de representantes del Poder Judicial, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, el SERFOR y el OSINFOR.








