El jueves 25 de septiembre, en la ciudad de Iquitos, se desarrolló el Foro “Delitos Ambientales en la Amazonía”, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto –impulsada por Proética– y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Loreto. El evento reunió a representantes de instituciones del Estado y de la sociedad civil con el objetivo de analizar e impulsar acciones para reducir la incidencia de los crímenes ambientales y la corrupción que amenazan la seguridad, los territorios y la gobernabilidad en la región.
El foro contó con la participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Defensoría del Pueblo, el OSINFOR, la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) del Gobierno Regional de Loreto, la Policía Nacional del Perú, así como de diversas organizaciones de la sociedad civil.
La exposición central estuvo a cargo del Ing. José Luis Cerón, especialista forestal de Proética, quien señaló que entre 2009 y agosto de 2025 los delitos ambientales más frecuentes en el Perú fueron:
– Tráfico ilegal de productos forestales maderables (19,63%).
– Delitos contra bosques y formaciones boscosas (18,17%).
– Minería ilegal (16,78%).
– Contaminación ambiental (11,97%).
Asimismo, citó el estudio “Evaluación de la deforestación en la región Loreto (2013 a 2023)” de la Red Anticorrupción Forestal basado en datos del GEOBOSQUE del Ministerio del Ambiente, que revela que entre 2013 y 2023 la región Loreto perdió 306 957 hectáreas de cobertura forestal, lo que equivale a más de 374 mil campos de fútbol.
Uno de los puntos que generó mayor preocupación fue el impacto de la minería ilegal y el uso indiscriminado de mercurio, que afecta directamente la salud de las poblaciones ribereñas. En la cuenca del río Putumayo, el 97% de las personas evaluadas presentan niveles de mercurio superiores a los límites aceptables, lo que constituye un riesgo crítico, especialmente para la niñez y las madres. Frente a ello, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) alertó que, de no tomarse medidas inmediatas, esta contaminación podría extenderse a toda la región e incluso alcanzar la ciudad de Iquitos.
El foro también enfatizó la situación de vulnerabilidad que enfrentan los defensores ambientales en Loreto, quienes arriesgan su vida al proteger sus territorios. Los participantes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer su protección y acompañamiento.
La jornada concluyó con un llamado a:
– Promover la transparencia y la rendición de cuentas.
– Asegurar la participación ciudadana y la vigilancia social.
– Fortalecer la articulación entre entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas.
El compromiso conjunto de instituciones como el Sernanp, OEFA, Defensoría del Pueblo, OSINFOR, Policía Nacional, el Gobierno Regional de Loreto y la sociedad civil se presenta como la clave para enfrentar los delitos ambientales y garantizar un futuro sostenible para la Amazonía.