El 25 de octubre de 2025, la Red Anticorrupción Forestal (RAF) Ucayali, impulsada por Proética, realizó el taller “Derechos de las comunidades amazónicas, crisis en los bosques y voto informado 2026” en la Comunidad Nativa Puerto Firmeza, ubicada en el distrito de Yarinacocha.
La actividad fue liderada por Jorge Castillo, monitor de la RAF Ucayali, y contó con el apoyo de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU), representada por su Apu Efer Silvano Soria. Asimismo, participaron instituciones aliadas como el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), a cargo del Ing. Luis Campos Zumaeta, y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), representado por la Lic. Sharon Salas Mariluz.
Este espacio de diálogo y aprendizaje tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento de los derechos de los Pueblos indígenas de la región Ucayali, promover la conservación de los bosques y fomentar la participación ciudadana informada. A través de exposiciones y dinámicas participativas, las y los asistentes profundizaron en temas relacionados con la prevención de delitos ambientales, la defensa del territorio y la importancia del voto responsable en las próximas elecciones generales y municipales de 2026.
Durante el taller, la Lic. Sharon Salas Mariluz, del JNE, explicó la importancia de ejercer un voto libre, informado y responsable, destacando el rol de las comunidades indígenas en la consolidación de la democracia. Asimismo, presentó la plataforma “Voto Informado”, una herramienta del Estado que permite a la ciudadanía conocer los perfiles, trayectorias y propuestas de los candidatos, promoviendo así decisiones electorales más conscientes. También brindó información sobre los distintos aspectos del proceso electoral de 2026, detallando a quiénes elegiremos, la conformación de la nueva Cámara de Diputados y Senadores, y los principales cambios en la organización de los comicios.
Por su parte, el Ing. Luis Campos Zumaeta representante del OSINFOR, presentó la herramienta de capacitación intercultural, la Mochila Forestal, que permitió a los asistentes aprender sobre negociación y acuerdos con terceros, así como comprender el proceso de trazabilidad de la madera. Aunque la comunidad aún no cuenta con un título habilitante, sus integrantes mostraron interés en gestionar de manera sostenible sus recursos forestales y fortalecer su participación en la gobernanza de su territorio.
La RAF Ucayali, junto a aliados institucionales y organizaciones indígenas, reafirma así su compromiso de continuar impulsando espacios que fortalezcan el liderazgo local, la participación y vigilancia ciudadana y la defensa del patrimonio natural de nuestra Amazonía.







