Loreto: candidatos a la presidencia regional involucrados en casos de corrupción, malversación de fondos y peculado

A pesar de que Loreto cuenta con pocos candidatos al sillón de la presidencia regional, la mayoría de ellos cuentan con algún proceso judicial o han sido involucrados en casos de corrupción.

Entre sus candidatos encontramos al actual presidente regional, Yvan Vásquez quien tiene cuatro procesos judiciales por corrupción en las modalidades de colusión, negociación incompatible, malversación de fondos y concusión y peculado.

Pero el Jurado Electoral Especial de Maynas lo dejó fuera de carrera, tras ser denunciado por mentir en su hoja de vida sobre una supuesta maestría que cursó en una universidad en España que no existe. Sobre la decisión tomada por el JEE, Vásquez señaló que apelará ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Loreto es una de las regiones que recibe más dinero por concepto de canon. El año pasado obtuvo más de 205 millones soles. Sin embargo, como podemos apreciar en este informe, sus índices de desarrollo son preocupantes. El 44.9% de la población vive en situación de extrema pobreza mientras que un 66.8% no cuenta con cobertura de salud.

 

Piura: 6 candidatos que no declararon ingresos ni bienes ante el JNE postulan a la presidencia regional

Piura es una región que en el 2013 recibió más de 228 millones de soles por concepto de canon. Sin embargo, a pesar de sus recursos económicos su nivel de desarrollo no ha mejorado como se esperaría.

Del total de la población, 44.9% vive en situación de pobreza, el 21.7% de niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica y el 55.1% no tiene una cobertura de salud.

Ante este panorama, Proética y su aliada de la lucha anticorrupción Lupita, han realizado un perfil de los candidatos que aspiran a ocupar la presidencia de esta región. En esta gráfica, hemos encontrado que 6 de los 12 candidatos no declararon sus ingresos mensuales ni sus bienes patrimoniales ante el JNE, incluso uno de ellos, tiene una sentencia por omisión a la asistencia por alimentos.

 

La Libertad: 2 procesados por corrupción y 11 que no declararon sus bienes postulan al sillón regional

Continuando con los informes sobre los candidatos que postularán a las zonas con más canon del país , esta vez Proética y su aliada de la lucha anticorrupción Lupita, han puesto la mirada sobre la región La Libertad.

En la siguiente gráfica podemos advertir que el año 2013, esta región recibió más de 192 millones de nuevos soles por canon. Sin embargo, la bonanza económica de esta región no parece reflejarse en sus índices de desarrollo ya que el 30 % de la población vive en situación de pobreza.

Ante este panorama, la siguiente gráfica detalla cuál es el perfil de los candidatos que se presentan a esta región. Por ejemplo, dos candidatos al sillón regional tienen procesos por corrupción. Uno de ellos es César Acuña Peralta, candidato por Alianza por el Gran Cambio y el otro es José Humberto Murgia Zannier del APRA.

En tanto, 11 candidatos no declararon en sus hojas de vida sus ingresos mensuales. Mientras que nueve no detallaron sobre sus bienes patrimoniales.

 

Proética y la Contraloría de la República organizan curso-taller sobre control social y vigilancia de obras públicas

La Contraloría de la República junto a Proética dictarán el curso – taller “Capacitación sobre control social y vigilancia de obras públicas”,que tiene como objetivo entrenar a los participantes en el manejo de conceptos e instrumentos para el control independiente de la gestión pública local.

Este evento que está dirigido tanto a miembros de comités de vigilancia, de presupuestos participativos y público en general, abordará los siguientes temas: la estructura del Estado y la función que desempeña la Contraloría; los derechos que tienen los ciudadanos para ejercer el control de los recursos públicos; y el Plan de Control Ciudadano.

El taller es gratuito y las vacantes son limitadas (45 cupos). Se llevará a cabo del 29 de septiembre al 2 de octubre de 9 a.m. a 1 p.m. en el local de la Escuela Nacional de Control (Av. Arequipa 1649, Lince).

Los interesados deberán descargar la siguiente ficha, luego deberán enviarla al siguiente correo: proetica@proetica.org.pe

 

Ficha de inscripción by Proética on Scribd

También puedes inscribirte virtualmente a través de este enlace.

Importante:

– Se dará certificados de participación, para lo cual es requisito realizar una supervisión de una obra pública y elaborar un informe de supervisión dentro de las dos semanas siguientes al término del taller.

– La inscripción estará abierta hasta que se completen los 45 cupos. Se tratará de dar prioridad a los ciudadanos que participan en comités de vigilancia de obras o de presupuestos participativos.

 

Inscríbete al taller gratuito “Conectando iniciativas con datos”

Open Data Perú (ODPE) junto a Proética te invitan al taller “Conectando iniciativas con datos” que tiene como finalidad mostrar cuál es la ventaja de usar datos públicos para crear aplicaciones ciudadanas así como conocer nuevas herramientas que nos permitan contar mejores historias.

Para asistir al taller solo se requiere un nivel básico en el manejo de datos. Si estás interesado y aún no tienes mucho conocimiento del tema, esta es tu oportunidad de aprender.

Además, las ideas que nazcan en estos tres días se irán trabajando de manera progresiva después del taller.

El taller gratuito previa inscripción y se llevará a cabo los días 17,18 y 19 de septiembre en la oficina de Proética (Calle Manco Cápac 826 Miraflores).

Requisitos:

– Disponibilidad para asistir los 3 días del taller desde las 6:00pm hasta las 9:00pm.

– Contar con una laptop o tablet para realizar los ejercicios y búsquedas.

*Se emitirá constancias de asistencia a los participantes a los tres días del taller.

Cecilia Blondet: “Si el elector no se informa es cómplice de los corruptos”

Por: Omar Rosel

NoticiasSer.pe

Cecilia Blondet , Directora Ejecutiva de Proética, habla sobre los candidatos, la omisión de información acerca de antecedentes judiciales o sentencias vigentes en sus hojas de vida y, la necesidad de penalizar este tipo de actos. Asimismo, explica la importancia de tener un electorado informado sobre los candidatos, de cara a las elecciones del 5 de octubre.

¿Qué opinas sobre la exclusión del proceso electoral, de un candidato al gobierno regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, por no haber consignado sus antecedentes judiciales en su hoja de vida, y por haber tenido una sentencia vigente al momento de inscribir su candidatura?

La decisión del Jurado Electoral Especial de Huamanga (JEE-H) con respecto a la candidatura de Wilfredo Oscorima es importante. Por ello debemos resaltarla, y esperamos que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la ratifique, porque eso quiere decir que vamos a empezar a tomar en serio la hoja de vida, un instrumento que permite que los electores tengan información sobre los candidatos y dejen de votar a ciegas. Oscorima tiene, además, un comportamiento cuestionable, porque hay denuncias de los medios de comunicación sobre una campaña electoral plagada de cuestionamientos. Eso es algo que debe ser considerado por el JNE cuando tome la decisión. Además, lo que vemos es que Oscorima es una autoridad y, al parecer, ciertas autoridades están acostumbradas a no respetar las leyes. Por eso han hecho llegar las hojas de vida sin tener ningún cuidado sobre el tipo de información que han consignado en ellas.

¿Por qué crees que muchos candidatos no están consignando en sus hojas de vida sus antecedentes judiciales?

Porque no les importa, porque no les pasa nada. Es lo mismo de siempre: no se respeta la ley porque no van a asumir ninguna penalidad. Entonces, cuando comiencen a generar penalidades y comiencen a sancionarse van a comenzar a respetar la ley. Eso es lo que queremos ahora, ya que tenemos muchas autoridades que se han acostumbrado a hacer lo que quieren. Eso tiene que cambiar.

¿Qué está fallando para que las organizaciones políticas hayan incluido entre sus candidatos a personas que tienen sentencias judiciales vigentes?

Lo bueno es que estamos conociendo quiénes son los candidatos, entre los cuales hay muchos con sentencias vigentes y que tienen el atrevimiento de presentarse, para ver si con un cargo político pueden conseguir algún tipo de beneficio o inmunidad. La novedad es que tanto los JEE, la ONPE y un grupo de ONG están produciendo información sobre los antecedentes de los candidatos y la están entregando a los medios, para que la difundan y adviertan sobre quiénes son los candidatos.

¿Crees que debería haber una sanción a los partidos u organizaciones políticas por no hacer un trabajo de selección adecuado?

Por supuesto. Yo estoy del lado de poner penalidades, de que se cumpla la ley. De esta manera cambiaremos este relajo que afecta a nuestra democracia.

¿Hay una cultura en la ciudadanía de revisar las hojas de vida de los candidatos para emitir un voto informado?

Creo que las autoridades electorales y la sociedad civil están avanzando en acciones para alertar a la población sobre la presencia de candidatos sinvergüenzas, sentenciados, corruptos, narcotraficantes, terroristas. Hay un el esfuerzo por conseguir información para reducir los riesgos y mejorar la calidad de la política, pero la ciudadanía no es lo suficientemente responsable como para revisar esta información. Si el elector no se informa es cómplice de los corruptos.

¿Cuál debería ser la actitud de los electores con respecto a los candidatos que omiten sus antecedentes en sus hojas de vida?

Deben castigarlos y no votar por ellos. Yo creo que mientras la ley no se aplique o mientras los ciudadanos no los castiguen negándoles sus votos, vamos a seguir teniendo a estos candidatos sinvergüenzas.

¿El formato de hoja de vida para candidatos debería mejorarse?

Hay muchas cosas que mejorar. La hoja de vida es un instrumento todavía con fuertes deficiencias, pero por lo menos nos da a conocer datos de los candidatos. Hay que pedirle al Congreso de la República que genere estos cambios, como el de hacer obligatoria la consignación de datos sobre bienes y rentas.

Proética lanza campaña para evitar que seas cómplice de la corrupción

A pocas semanas de las elecciones regionales y distritales, Proética lanza la campaña “Si votas por un delincuente, eres cómplice de la corrupción”. La campaña busca concientizar a los electores para que se informen sobre los candidatos a su región, provincia o distrito.

Actualmente revisar si los candidatos cuentan con irregularidades en sus hojas de vida o si tienen algún proceso por corrupción u otros delitos es más fácil. Puedes consultar distintas fuentes de información como los informes elaborados por Proética y Lupita sobre los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

También puedes descargar la aplicación “Candidatos 2014: Decide bien, cuida tu voto” de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y saber si tu candidato favorito tiene deudas o sentencias por corrupción, entre otros delitos. Además, si quieres ver qué candidatos no presentaron su declaración jurada ante el JNE o cómo ha ido evolucionando sus ingresos puedes ingresar a Ojo Público.

Los cuestionados candidatos que postulan a las zonas con más canon del país

Un informe realizado por Proética reveló que en las regiones, provincias y distritos que perciben una gran cantidad de dinero por canon, son preocupantes los índices de pobreza y desnutrición. Esto se debe a la mala administración por parte de sus autoridades, quienes actualmente son candidatos a las próximas elecciones.

Según el investigador de Proética, Carlos Arroyo, la solución no pasaría por recortarles este recurso sino más bien por garantizar que el Estado vigile que el dinero que dan las empresas extractivas sean invertidos correctamente.

En tanto, precisó que es importante que las instituciones que se encargan del proceso electoral (JNE, ONPE), puedan generar estrategias para que los planes de gobierno en las regiones, provincias y distritos sean más conocidos por los pobladores.

Descarga aquí el pdf de nuestra #FichaLupita sobre los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

Si quieres más información de los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del Perú, puedes descargar las hojas de vida de cada uno de ellos en estos enlaces.

Candidatos a las regiones de Áncash, Cusco y Cajamarca.

Candidatos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Candidatos a los distritos de Echarate, San Marcos y Quellouno.