Oficina Legal Anticorrupcion - OLA OLA - Noticias

Hospital Sergio Bernales: retrasos y opacidad

La construcción del mayor hospital de Lima Norte muestra las grietas de los acuerdos de gobierno a gobierno (G2G)

Han pasado cinco años desde que la entonces ministra de Salud Pilar Mazzetti anunció la firma del acuerdo de gobierno a gobierno (G2G) con Francia para la construcción de los hospitales Sergio Bernales (Comas) y Antonio Lorena (Cusco). 

La fórmula buscaba replicar el éxito obtenido en los Juegos Panamericanos Lima 2019, cuya infraestructura fue ejecutada en tiempo récord bajo esta misma modalidad. 

Sin embargo, un reciente informe de la Contraloría General de la República muestra que a la fecha el hospital Bernales tiene un avance de obras acumulado de apenas 0.94%. ¿En manos de quién está el proyecto y cuál fue el origen de los retrasos? 

Un primer punto a tomar en cuenta es que, pese al nombre del acuerdo, la ejecución del proyecto no está a cargo ni del gobierno francés ni de ninguna compañía proveniente de ese país. 

Según el convenio, el aporte de los franceses está limitado a brindar asistencia técnica al Ministerio de Salud durante toda la ejecución del hospital. ¿De qué manera? A través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés). 

La PMO, integrada por las compañías francesas Egis y APHPi, desempeña varias funciones, pero la principal fue la selección de la empresa que se haría cargo de la construcción y equipamiento del hospital Bernales. 

El encargo era de suma responsabilidad. Con una inversión de más de mil millones de soles, el nuevo hospital Bernales debía contar con 525 camas y 21 mil 150 equipos de última generación, además de ambulancias y un helipuerto, para atender a 900 mil habitantes de Lima Norte. 

Sin embargo, pese a que la PMO quedó instalada en agosto de 2020, no fue hasta febrero de 2024 en que se dio inicio a la licitación internacional. La responsabilidad de esta demora no es exclusiva de los franceses. 

En más de una ocasión, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), la entidad encargada de ejecutar los proyectos de infraestructura al interior del Minsa, retrasó la licitación durante meses por falta de respuesta oportuna a la PMO. 

La negligencia del Pronis ha quedado plasmada en más de diez adendas al contrato de asistencia técnica, que en conjunto han elevado el pago a la PMO de 11 a 18 millones de dólares. 

Pero los problemas no terminan ahí. Como se mencionó antes, la licitación a cargo de la PMO comenzó en febrero del año pasado y, luego de meses de evaluación de propuestas, dos consorcios pasaron a la recta final: Health Bernales y OHLA-HV. 

Ambas fueron estudiadas por un Comité Técnico y un Comité de Selección aprobados por la PMO y en octubre del año pasado se declaró ganador a Health Bernales. 

Además de agilizar los procesos, el propósito de acudir a un acuerdo G2G para la ejecución de esta y otras obras es seleccionar a empresas libres de cuestionamientos, Sin embargo, este no parece ser el caso. Para ello, basta ver la trayectoria de una de las empresas integrantes del consorcio. 

El consorcio Health Bernales está integrado por las empresas chinas China Machinery Engineering Corporation (CMEC), subsidiaria del gigante industrial Sinomach, y Qingjian Group Co. 

Antes de instalarse en el Perú en 2020, CMEC afrontó serias acusaciones por el presunto pago de sobornos a funcionarios del régimen de Hugo Chávez en Venezuela a cambio de obtener un contrato para la construcción de una estación eléctrica en la región de Zulia. 

A su arribo a nuestro país, en abril de 2021 CMEC integró un consorcio que ganó una licitación de Unops y Sedapal para la construcción del proyecto de agua potable “Nueva Rinconada”. No obstante, al poco tiempo perdió la buena pro por no presentar una carta fianza. 

El consorcio, según informó el portal El Foco, presentó un reclamo a la Unops y de esta forma recuperó la obra valorizada en mil cien millones de soles. Desde entonces, su desempeño al frente de esta obra no ha estado exento de cuestionamientos. 

En febrero de 2024, la Contraloría detectó que el consorcio había instalado tuberías defectuosas que pondrían en riesgo a las poblaciones de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. 

De otro lado, la empresa china también afronta el reclamo de decenas de empresarios que trabajaron para el consorcio y a los que no se les ha pagado por el servicio brindado. En respuesta, CMEC le adjudicó la responsabilidad a su socia peruana en el consorcio. 

Pero volviendo al hospital Sergio Bernales, si bien el representante oficial del consorcio Health Bernales es un ciudadano chino, el registro de visitas de los funcionarios del Pronis reveló la participación de otro directivo peruano.  

Renzo Fernández Prada Ríos es un exfuncionario de Provias Nacional. Según el registro del Ministerio Público, tiene una investigación pendiente en etapa preparatoria por colusión en Cajamarca. 

Recientemente, además, fue acusado por el fiscal Germán Juárez Atoche por su presunta participación en el Club de la Construcción, la organización criminal que comprende a empresarios y funcionarios del Ministerio de Transportes en el direccionamiento de millonarias licitaciones. 

La fiscalía ha solicitado 19 años de cárcel para Fernández Prada Ríos por supuestamente haber favorecido a empresas del club en una licitación del año 2012.

Pese a estos antecedentes, hoy Fernández Prada Ríos es la cara visible del consorcio Health Bernales. Así lo demuestran sus constantes visitas al jefe del Pronis, José Valega Sáenz, y al coordinador de acuerdos G2G de la misma institución, Pedro Gavancho Ruiz. 

Ante ello, OLA solicitó al Pronis el acceso a todos los documentos de la licitación para la construcción del hospital Bernales, pero la entidad denegó la información al considerarla confidencial.  

Algunas semanas después, el 10 de julio de este año, el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Ministerio de Justicia resolvió a nuestro favor una apelación presentada contra lo dispuesto por el Pronis. 

Entonces el tribunal otorgó a la entidad siete días hábiles para efectuar la entrega de los documentos, pero a pesar de los reiterados pedidos, la entidad dirigida por Valega Sáenz se resiste a entregar la información sin ofrecer explicación. 

Mientras tanto, los retrasos en la ejecución de la obra continúan. Pese a que el 28 de marzo pasado el ministro de Salud, César Vásquez, puso la primera piedra del hospital, este aún no tiene los diseños completos. 

Así lo advirtió la Contraloría el 15 de agosto pasado, cuando a través de un nuevo informe advirtió de un retraso de casi tres meses con respecto al cronograma aprobado.

*Para la elaboración de este artículo, OLA le hizo llegar un pliego de preguntas al consorcio Health Bernales. Pese a un compromiso inicial de contestar en el más breve plazo, las respuestas nunca llegaron.

*Minutos después de la publicación de esta nota, el Pronis notificó a OLA su decisión de acudir al Poder Judicial para invalidar la resolución del Tribunal de Transparencia que ordenó la entrega de todos los documentos de la licitación del hospital Sergio Bernales. Según explicaron, esta decisión fue adoptada tras realizar una consulta a la PMO francesa, que insistió en la necesidad de mantener en reserva dicha información.

Contáctanos

Eres víctima o testigos de actos corruptos?

Ofrecemos asistencia legal y estratégica a víctimas y testigos de actos corruptos, ayudándolos a denunciar y combatir estas situaciones.

Enviar denuncia

Más publicaciones

Grin Perú: el expediente perdido