Caso Qali Warma
Investigación Oficina Legal Anticorrupcion - OLA

Caso Qali Warma

¿Qué es el caso Qali Warma?

Es el esquema de corrupción descubierto al interior del programa nacional de alimentación escolar dirigido a los niños y niñas más pobres del Perú. Involucra a políticos, funcionarios y ejecutivos de empresas proveedoras del Estado. 

Mediante el pago de sobornos, los directivos de la empresa Frigoinca lograron evadir los controles sanitarios y así introducir alimentos adulterados o no aptos para el consumo humano en la red nacional de distribución de Qali Warma.

¿Cómo se descubrió?

La primera alerta provino de la prensa. En octubre de 2024, el programa Punto Final mostró coordinaciones entre un funcionario de la Dirección Regional de Salud de Puno (Diresa Puno) y una ejecutiva de la empresa de conservas Frigoinca.

Los chats revelaron que la empresa efectuó pagos periódicos al funcionario a cambio de obtener informes favorables sobre los productos vendidos a Qali Warma. Luego se supo que las conservas de Frigoinca contenían carne de caballo en lugar de carne de res.

En una entrevista al programa Cuarto Poder, la ejecutiva en mención dio detalles del esquema de corrupción. Noemí Alvarado explicó que Frigoinca pudo distribuir conservas adulteradas en varias regiones del país gracias a que tenía contactos en las altas esferas de Qali Warma.

Entre los mencionados, se encontraba Víctor Salazar Cóndor, funcionario cercano al jefe de Qali Warma, Fredy Hinojosa. El testimonio, apoyado en mensajes, fotografías e informes de laboratorio, puso al descubierto a la red de colaboradores de la organización.

¿Cuál fue el costo de la corrupción?

El reportaje de Punto Final reportó que el funcionario cobró un soborno a cambio de encubrir a la empresa en un episodio de intoxicación de 27 niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Gamaliel Churata (Puno) ocurrido en marzo de 2024.

Esa mañana, los estudiantes consumieron conservas de Frigoinca y a los pocos minutos presentaron síntomas como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, diarrea y fiebre, por lo que tuvieron que ser trasladados de emergencia a centros de salud.

Sin embargo, el informe posterior emitido por el funcionario de la Diresa Puno atribuyó el episodio al presunto consumo de agua contaminada. De esta forma, evitó que Frigoinca fuera sancionada y continuara vendiendo sus productos a Qali Warma.

Pero este no fue un caso aislado, la Defensoría del Pueblo emitió un Informe en el que dan cuenta las intoxicaciones en Cajamarca, Áncash y otras regiones, vinculadas al mismo esquema de distribución de alimentos presuntamente adulterados por empresas proveedoras del programa. En Cajamarca, al menos 20 estudiantes fueron hospitalizados tras consumir productos del programa que desencadenaron síntomas similares.

Estas denuncias demuestran que el riesgo no se limitó a una sola localidad, sino que se extendió a nivel nacional. Miles de niños, niñas y adolescentes – pertenecientes a comunidades rurales y urbanas en pobreza y extrema pobreza- vieron comprometido su derecho a una alimentación segura, con secuelas en su rendimiento escolar, física y emocional. Lo más grave es que los recursos públicos destinados a garantizar alimentación escolar fueron desviados para sostener una red de corrupción. En vez de fortalecer la salud y el aprendizaje de los estudiantes, el programa los expuso a intoxicaciones, miedo y abandono, golpeando la confianza de las familias en el Estado.

¿Cuáles son las principales figuras involucradas?

El caso implica al exjefe de Qali Warma, Fredy Hinojosa, y otros diez funcionarios del programa de alimentación escolar, así como de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

Además, están comprendidos el empresario Michael Burga, propietario de Frigoinca, y sus colaboradores Noemí Alvarado, Delia Zavaleta, Oliver Burga, Edgar Capani, así como los ejecutivos del laboratorio Mevalab Alejandro Mendiola y Renato Burga.

¿Qué fue Qali Warma?

Qali Warma (niño fuerte en quechua) fue un programa social creado durante la gestión del presidente Ollanta Humala, bajo la gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Este programa reemplazó al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), que hasta ese entonces cumplía la función de otorgar apoyo alimentario en zonas rurales y urbanas en condiciones de pobreza y extrema pobreza. La extinción del PRONAA y la creación de Qali Warma respondieron a la necesidad de implementar un modelo más transparente, participativo y con mayor alcance territorial para garantizar la entrega de alimentos inocuos y nutritivos a escolares de instituciones educativas públicas

Debido a las denuncias de corrupción, a finales de ese año el Ejecutivo anunció su extinción y reemplazo por el nuevo programa asistencial Wasi Mikuna.

¿Cómo funcionaba Qali Warma?

El programa Qali Warma operaba bajo un modelo de cogestión, en el que participaban instituciones del Estado, proveedores del sector privado y comunidades locales.. La compra de alimentos estuvo a cargo de 116 Comités de Compras a nivel nacional. Cada comité estaba integrado por el gerente de desarrollo social del municipio, un representante de la red de salud, el subprefecto y dos representantes de los padres de familia.

Entre otras funciones, los comités eran los encargados de seleccionar a los proveedores, quienes previamente debían cumplir requisitos técnicos y sanitarios, que eran supervisados por la Unidad de Gestión de Contrataciones y Transferencia de Recursos de Qali Warma.

¿Quiénes han estado al mando del programa?

Durante su existencia, el programa tuvo diecinueve directores ejecutivos. Sin embargo, los hechos denunciados corresponden al período 2019-2024, tiempo durante el cual Fredy Hinojosa ejerció la más alta dirección de Qali Warma durante tres años continuos.

¿Qué es Frigoinca?

La empresa, propiedad del fallecido Nilo Burga Malca, fue constituida en septiembre de 2017 y desde entonces distribuye conservas cárnicas bajo la marca comercial “Don Simón” y otras compañías creadas por presuntos testaferros.

Su ingreso a Qali Warma se dio a través de “terceros contratistas”, sin embargo a partir de 2023 la empresa participó de licitaciones formando parte de consorcios. Bajo esta modalidad, solo en 2024 ganó 29 contratos por un valor de 88 millones de soles.

¿Cómo operaba Frigoinca?

La investigación reveló que Frigoinca construyó su posición dentro del programa a través de un sistema de sobornos y manipulación de procesos. Se modificaban fichas técnicas para que solo sus productos calzaran con los requisitos de compra, mantenía un esquema de “cajas liberadas” (lotes especialmente preparados para pasar los controles) y usaba empresas vinculadas como Market Product S.A.C. y Tierra Inca Foods S.A.C. para ampliar su alcance y ocultar la concentración en el mercado.

¿Qué ha hecho el gobierno?

Pese a la gravedad de las denuncias, la presidenta Dina Boluarte mantuvo a Fredy Hinojosa en su puesto de Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República y posteriormente este fue designado por la misma Boluarte como Jefe de la Oficina de Monitoreo Intergubernamental.

Si bien Julio Demartini tuvo que abandonar el puesto de ministro de Desarrollo e Inclusión Social, fue recontratado como asesor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recientemente, asumió como asesor de la alta dirección de la de Presidencia del Consejo de Ministros.

Mientras tanto, a fines del 2024 Qali Warma fue reemplazado por el nuevo programa de alimentación escolar Wasi Mikuna. Ante la persistencia de denuncias de nuevas intoxicaciones de estudiantes en las regiones de Piura, Ancash, Ayacucho y Loreto, en abril de 2025 el Ejecutivo anunció su extinción y reemplazo por el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

La nueva entidad seguirá operando bajo la gestión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social pero contará con un Consejo Multisectorial, integrado por los viceministros de los sectores Educación, Salud, Producción y Agricultura. Además, contará con la participación del Colegio de Nutricionistas del Perú y representantes de los padres de familia.

¿Qué ha hecho el Ministerio Público?

Por disposición de la Fiscalía de la Nación, en enero de 2025 el noveno despacho transitorio de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada de Delitos de Corrupción de Funcionarios asumió la investigación de doce carpetas fiscales vinculadas a Qali Warma a nivel nacional.

Las investigaciones, a cargo del fiscal Reynaldo Abia, condujeron al allanamiento de dieciocho inmuebles en Lima, Cajamarca, Trujillo, Huaura, Chimbote y Loreto, así como la detención de once implicados en el caso, siete funcionarios de Qali Warma, tres ejecutivos de Frigoinca y un servidor de la Dirección Regional de Salud de Puno.

En julio de este año, los hermanos Michael y Oliver Burga fueron liberados tras acogerse a la colaboración eficaz. Ambos reconocieron haber cometido delitos y vienen brindando información a la Fiscalía sobre la organización criminal.

Sospechosa muerte de Nilo Burga

En diciembre de 2024, cuando la investigación sobre Frigoinca y Qali Warma ya estaba en curso, Nilo Burga Malca fue hallado sin vida en un hotel de Magdalena, con cortes por arma blanca que le causaron un shock hipovolémico. Junto al cuerpo se encontró un manuscrito que algunos interpretaron como carta suicida, pero familiares y autoridades policiales han señalado inconsistencias: no era una despedida, sino apuntes de lo que pensaba declarar en Fiscalía. Este hallazgo abrió la sospecha de que alguien más pudo haber estado involucrado en su muerte. El caso permanece abierto, sin una versión clara o conclusión definitiva.