Gobierno Regional de Loreto implementa estándares de integridad en las contrataciones de obras públicas

Además de fortalecer la cultura de integridad, se busca identificar y mitigar los riesgos de corrupción en obras públicas. 

El Gobierno Regional de Loreto ha tomado una medida positiva para reducir las oportunidades de corrupción en las contrataciones públicas, al adoptar una directiva (N°020-2023-GRL-GGR-GRA-OELSG) que establece normas y procedimientos para implementar los estándares de integridad en esos procesos. Estos estándares promueven la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos que puedan afectar la eficiencia, transparencia e integridad en todas las etapas de las contrataciones públicas, desde los actos preparativos hasta la ejecución contractual.

Desde el 2021, la Red de Integridad Loreto, que es un espacio de articulación entre organizaciones públicas y de la sociedad civil, brinda alertas para mejorar la integridad de las inversiones públicas en la región Loreto mediante el ejercicio de veedurías multiactor y la generación de acuerdos públicos-privados en las obras públicas asumidas por el Gobierno Regional. La Red aplica la metodología de los estándares de integridad en obras públicas, que están detalladas en esta Directiva.

La Red de Integridad Loreto es promovida por el Proyecto de USAID Inversión Pública, Transparente, y está alojada en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto. Además, cuenta con el apoyo del Instituto de Promoción Social Amazónica y Proética. El proyecto y la Red de Integridad presentaron al gobierno regional una propuesta de directiva, la cual, luego de ser evaluada por los canales competentes, fue finalmente aprobada y adoptada.

Con la aprobación de esta disposición se institucionaliza en el Gobierno Regional de Loreto la aplicación de los estándares de integridad para todas sus unidades ejecutoras a cargo de proyectos de inversión pública. Los estándares de integridad, además, representan un instrumento para la vigilancia de las obras públicas por parte de la ciudadanía, periodismo, expertos independientes, empresas interesadas y demás actores públicos y privados de la región Loreto.

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES A LA ETAPA DE LOS ACTOS PREPARATORIOS

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES AL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD APLICABLES A LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Plataformas digitales Aleph y Maderalegal.pe unen esfuerzos para permitir acceso a información de planes de manejo forestal del Perú

Los datos del Observatorio de la legalidad de la madera de Proética, que contienen los Planes de Manejo Forestal (PMF) de Perú, que fueron aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, ahora también están disponibles en Aleph, una plataforma de datos que permite encontrar patrones en cientos de datasets.

El Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, se unieron para fortalecer el acceso a información pública sobre los Planes de Manejo Forestal (PMF) en el Perú.

Desde hoy, todos los datos de nuestra iniciativa de vigilancia a los PMF, a los que podrán acceder periodistas e investigadores de la sociedad civil, también se encontrarán en Aleph, la plataforma de datos de OCCRP. Aleph integra una serie de herramientas y recursos que facilitan la búsqueda de relaciones y patrones entre empresas, empresas y otras categorías en investigaciones de corrupción.

Algunas nuevas ventajas de contar con Planes de Manejo Forestal en Aleph:

Los usuarios pueden realizar búsquedas de palabras clave en todo el dataset.

Función de cross referencia: los nombres de empresas y personas se cruzan con cientos de bases de datos a los que periodistas y ONGs tienen acceso para ver posibles coincidencias en otros datasets.

Los datos ya están conectados con la plataforma de Proética, por lo que la información se actualizará anualmente.

El Plan de Manejo Forestal es un instrumento técnico de gestión forestal que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, así como su seguimiento y control. Sin embargo, se ha detectado que gran parte de ellos han sido aprobados de forma irregular por las autoridades forestales a nivel nacional.

Por ello, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética desarrolló un observatorio forestal llamada “Observatorio de Legalidad de la Madera”, la cual recopila información de los PMF´s aprobados con información falsa o inexistencia de árboles desde el año 2005 hasta el año 2023. Toda la información fue obtenida de forma oficial mediante solicitudes de acceso a la información pública al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Para conocer más sobre nuestro Observatorio de Legalidad de la Madera, ingresa aquí.

Para crear un usuario en Aleph, regístrate aquí.

Si eres periodista o trabajas en una organización no gubernamental, puedes solicitar acceso a estos grupos dentro de la plataforma. Para ellos, completa este formulario. OCCRP evalúa cada solicitud de manera individual.

Mesa de Diálogo “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”

Este evento fue un encuentro crucial en la búsqueda de soluciones concretas y compromisos tangibles para enfrentar la alarmante problemática ambiental en el país. 

Esta actividad se desarrolló en el marco de la campaña “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”, impulsada por la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica de Transparencia Internacional. 

 

Lima, 6 de marzo de 2024. En un esfuerzo conjunto por abordar la problemática ambiental y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, autoridades de alto nivel y representantes de pueblos indígenas se reunieron este miércoles 6 de marzo en la Mesa de Diálogo “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”, organizado por el Programa de Gobernanza de Proética. 

El evento inició con las palabras de bienvenida de Magaly Avila, directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, quien enfatizó la estrecha relación entre los delitos ambientales y la corrupción, destacando su papel como facilitadores de crímenes contra los bosques y nuestra Amazonía. 

Luego se presentaron los estudios: “Raíces de los delitos ambientales de la Amazonía peruana” a cargo de la coordinadora del Programa de Investigación del Instituto Igarape, Vivian Calderoni y “Compromisos Climáticos y Crímenes Ambientales: Incremento de los delitos ambientales en el Perú” a cargo del especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Frank Rivero. 

Calderoni detalló cómo las redes criminales han identificado los delitos ambientales como una lucrativa oportunidad de negocio. Señaló que la mayoría de las actividades ilegales se concentran en Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, y algunas de estas actividades han crecido exponencialmente por el cultivo de hojas de coca. Alertó que hay pocas repercusiones legales para los funcionarios corruptos y para las empresas acusadas de cometer delitos ambientales 

Por su parte, Rivero presentó datos alarmantes sobre el crecimiento de los delitos ambientales en el país. Reveló que entre los años 2019 y 2021 se registró un aumento significativo, con más de 24 mil procesos seguidos por delitos ambientales. Más del 50% de estos casos corresponden a delitos contra los bosques y formaciones boscosas. Además, resaltó que el año 2020 marcó un hito negativo para el Perú, registrando la cifra más alta de pérdida de bosques. 

Después de la presentación de ambos estudios, los representantes de los pueblos indígenas dialogaron con las autoridades del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Contraloría General de la República, Procuraduría Ambiental del Ministerio del Ambiente, Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y una representante de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República. 

Durante la mesa de diálogo, se expusieron preocupaciones significativas por parte de representantes de organizaciones indígena como la falta de medidas para frenar la deforestación, la criminalización y ataques a defensores ambientales. Por otro lado, se alertó sobre el impacto grave de la minería ilegal en Madre de Dios. Por ello, recalcaron la urgencia de un diálogo transparente y compromisos sólidos para abordar los delitos ambientales y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Frente a la politización de la justicia

En un país agobiado por actos de corrupción al más alto nivel, se han advertido graves problemas en el sistema judicial, especialmente en el Ministerio Público, que requieren reformas complejas. Estas deben ser discutidas ampliamente, con el sentido de urgencia que su importancia demanda.

Los asociados de Proética tienen diferentes evaluaciones sobre el desempeño de la Junta Nacional de Justicia, pero coincidimos en que una decapitación exprés de sus miembros, como se propone en ciertos sectores del Congreso de la República, puede empeorar las falencias de la justicia peruana, y convertirse en un acto más de politización del sistema. Tomamos en cuenta intereses concretos de los grupos parlamentarios sobre nombramientos en organismos autónomos como RENIEC, la ONPE, entre otros.

El mismo peligro ofrecen proyectos de reorganizaciones abruptas del Ministerio Público, tal como pretenden diversas iniciativas. Nos preocupa especialmente la afectación de procesos anticorrupción, cuyos defectos y desviaciones −algunos evidentes− deben ser corregidos por los canales institucionales competentes.

Proética se compromete a participar en un diálogo abierto con las fuerzas cívicas y políticas dispuestas a encontrar el mejor camino para fortalecer la institucionalidad con una reforma que despolitice la justicia y ponga fin a la inadmisible pugna que mantiene un sector de sus operadores.

Lima, 29 de febrero de 2024

BNNER_LOGOSFDC

Amazonía bajo ataque: Transparencia Internacional se une a la lucha con dos nuevas campañas

La Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica, impulsada por los capítulos de Transparencia Internacional (TI) de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, ha lanzado dos campañas: “Delitos ambientales: Esto también es corrupción” y “¡Escazú Ahora – Cuenca Amazónica!”.

La primera campaña tiene como objetivo informar y sensibilizar tanto a la ciudadanía como a las autoridades gubernamentales sobre el vínculo entre la corrupción y los delitos ambientales, así como su impacto en los derechos de los defensores ambientales e indígenas, y en la gestión de los recursos naturales y la seguridad territorial. Por su parte, la segunda campaña busca promover la ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de los gobiernos de Perú y Brasil, mientras que en Colombia y Ecuador se enfocará en evaluar su estado de implementación.

Campaña “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”
Esta campaña que tiene por lema: “La corrupción destruye la Amazonía” se desarrollará en dos fases distintas. La primera fase se centrará en la sensibilización y educación dirigida a la ciudadanía, la sociedad civil y los pueblos indígenas. La segunda fase buscará generar un llamado a la acción dirigido a las autoridades gubernamentales y las empresas privadas para que tomen medidas concretas contra la corrupción en el ámbito de los delitos ambientales.

Las actividades planificadas incluyen un programa de formación de vocería para mujeres amazónicas en Ecuador, liderado por la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, así como eventos de sensibilización en las tres principales regiones amazónicas del Perú: Loreto, Madre de Dios y Ucayali, organizados por las Redes Anticorrupción Forestal de Proética. En redes sociales, se difundirá información sobre cómo la corrupción facilita el crimen ambiental en la Amazonía, utilizando los hashtags #AmazoníaSinCorrupción en español y #AmazôniaSemCorrupção en portugués.

Campaña “¡Escazú Ahora – Cuenca Amazónica!”
Esta campaña sobre el Acuerdo de Escazú estará dirigida a la ciudadanía, los pueblos indígenas, la sociedad civil y los líderes políticos de los cuatro países involucrados. Se dividirá en tres etapas: sensibilización y capacitación, incidencia política, y seguimiento e implementación del acuerdo. A través de estas etapas, se destacarán los beneficios que el acuerdo proporcionará para la protección de la Amazonía, el fortalecimiento de los derechos de los defensores ambientales y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Las publicaciones informativas se compartirán con los hashtags #EscazúAhora y #SomosEscazú.

Es importante mencionar que estas campañas cuentan con el apoyo del gobierno británico.

Te invitamos a sumarte a estas iniciativas para proteger nuestra Amazonía y construir un futuro más justo y sostenible.

Puedes descargar los materiales de la campaña “Escazú Ahora – Cuenca Amazónica” aquí:

Actividades en el marco de la campaña "Esto también es corrupción"

Mesa de Diálogo "Delitos ambientales: Esto también es corrupción” (Perú)

Este 6 de marzo de 2024, se realizó la Mesa de Diálogo “Delitos ambientales: Esto también es corrupción”, que contó con la participación de representantes de pueblos indígenas y autoridades del sector forestal. Tuvo como finalidad evidenciar los impactos de los crímenes ambientales y la corrupción sobre los territorios amazónicos.

Programa de Vocería para Mujeres Amazónicas en Ecuador

El 4 de marzo de 2024, Fundación Ciudadanía y Desarrollo, capítulo ecuatoriano de Transparencia Internacional, junto con Mujeres Amazónicas, Ecolex, Fundación EcoCiencia y Fundación Pachamama realizaron el Programa de Vocería para Mujeres Amazónicas.

Este evento contó con la participación de 15 mujeres amazónicas de diferentes nacionalidades. Los talleres que se impartieron fueron sobre la transparencia, la situación de la Amazonía en Ecuador, el Acuerdo de Escazú, incidencia, expresión corporal, medios de comunicación y redes sociales.

Semaforazo Amazonía sin corrupción en Loreto y Ucayali (Perú)

El jueves 29 de febrero de 2024, se realizó el semaforazo “Amazonía sin corrupción” en las ciudades de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali) en el marco de las actividades de la campaña “Esto también es corrupción”, iniciativa impulsada por la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica de Transparencia Internacional. Esta actividad buscó informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo la corrupción facilita los delitos ambientales en nuestra Amazonía.

Actividades en el marco de la campaña "Escazú Ahora - Cuenca Amazónica"

Reunión entre líderes indígenas y congresista de la República, Susel Paredes

El 5 de marzo de 2024, directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila junto con el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Julio Cusurichi y líderes indígenas de las regiones de Loreto (Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez – FECIDPAM), Ucayali (Organización Regional Aidesep Ucayali ORAU, Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes – FECONAU), Madre de Dios (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes -FENAMAD) y Huánuco (Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de puerto Inca-FECONAPIA) se reunieron con la congresista, Susel Paredes, para exponer las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente a los delitos ambientales y la corrupción.

Reunión con la presidenta de la Comisión de Pueblos y Ambiente del Congreso (Perú)

El lunes 4 de marzo de 2024, la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila junto con defensores ambientales indígenas de Ucayali, Madre de Dios y Huánuco expusieron las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente a los delitos ambientales y la corrupción ante la presidenta de la Comisión de Pueblos y Ambiente del Congreso de la República, Ruth Luque.

Ante esta grave situación, presentaron un proyecto de ley sobre defensores ambientales que garantice la participación efectiva de los pueblos indígenas, un mecanismo integral de defensores ambientales y la urgencia de ratificar el Acuerdo de Escazú.

Taller "Importancia de Escazú para una Amazonía en crisis" (Perú)

El jueves 29 de febrero de 2024, la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali realizó el taller “Importancia de Escazú para una Amazonía en crisis” en el marco de las actividades de la campaña “Escazú Ahora – Cuenca Amazónica”, iniciativa impulsada por la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica de Transparencia Internacional.

Puedes seguir el desarrollo de las campañas a través de las redes sociales de los capítulos de Transparencia Internacional que conforman la Red Anticorrupción Forestal de la Cuenca Amazónica:

Redes sociales de Transparência Internacional – Brasil

Redes sociales de Transparencia por Colombia

X (antes Twitter): @transparenciaco
Facebook:  Transparencia por Colombia
Instagram: transparenciacolombia

Redes sociales de Fundación Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador

X (antes Twitter): @FCD_Ecuador
Facebook: Ciudadanía y Desarrollo 
Instagram: fcd_ecuador

Redes sociales de Proética (Perú)

Organizaciones juveniles fortalecen sus capacidades y se comprometen a realizar iniciativas anticorrupción en su región

Cajamarca, 27 de febrero de 2024. Los días 23 y 24 de febrero, se realizó el “Encuentro de juventudes anticorrupción”, que fue organizado por la Red de Integridad Cajamarca. Este espacio permitió fortalecer las capacidades de 25 jóvenes para ejecutar iniciativas anticorrupción en su región.

El evento inició con las palabras de bienvenida e inauguración a cargo de Elvia Correa de CEDEPAS Norte y miembro de la Red de Integridad Cajamarca y Carlos Arroyo de Proética.

El primer tema que se abordó fue el funcionamiento del Estado, que estuvo a cargo de Teresa Santillán, especialista en gestión pública. Posteriormente, el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta expuso sobre el concepto y el panorama de la corrupción. Luego, se desarrolló el panel: Análisis de la coyuntura nacional: “aterrizando en el   contexto de crisis política” donde participaron Sabrina Mora de la Asociación Civil Transparencia, Jonathan Castro del medio periodístico la Encerrona, Herico More de la Universidad Nacional de Cajamarca y Ronald Ordoñez de la Asociación SER. Este espacio fue moderado por Cynthia Cienfuegos del Proyecto Perú Conversa CEDEPAS Norte. Una vez finalizado el panel, Eloy Munive del proyecto inversión pública Transparente de USAID explicó sobre las políticas públicas que hay en el Perú frente a la corrupción.  Asimismo, se tuvo el conversatorio Acciones desde la ciudadanía: participación ciudadana, participación política y vigilancia ciudadana, donde participaron Teresa Santillán, especialista en gestión pública, Cristina Chambizea de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) y Carlos Arroyo, director del programa de auditoría y gobierno abierto de Proética, la moderación estuvo a cargo de Elvia Correa de CEDEPAS Norte.

El primer día culminó con los temas de Transparencia y acceso a la información pública. Una experiencia desde el periodismo de investigación, a cargo de Jonathan Castro de la Encerrona, y la difusión de la convocatoria para la implementación del V Programa de Vigilancia Ciudadana, cuya exposición la realizó Elvia Correa de CEDEPAS Norte.

El segundo día inició con la exposición de Laura Quequejana del proyecto inversión pública Transparente de USAID expuso sobre los Estándares de integridad en la contratación pública para gestionar los riesgos de corrupción y Eloy Munive explicó sobre la temática de la Declaración Jurada de Intereses – DJI y conflicto de intereses. También, se desarrolló el diálogo de juventudes, cuya exposición estuvo a cargo de Joan Ucañan – presidente Consejo Provincial de la Juventud Cajamarca y la facilitación la desarrolló Cynthia Cienfuegos del Proyecto Perú Conversa/CEDEPAS Norte, en el espacio las juventudes participantes asumieron compromisos personales y colectivos para contribuir con la lucha anticorrupción. Asimismo, Jhoanna Torres, coordinadora regional de Proética en Cajamarca realizó un ejercicio de veeduría ciudadana con las y los jóvenes, que buscó explorar el portal CGR para búsqueda de las Declaraciones Juradas de Intereses a los altos cargos de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Por su parte, Wilfredo Cholán del Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana – MIDIS explicó sobre las herramientas para el seguimiento al presupuesto público y/o denunciar la corrupción: Sistema de Seguimiento a las inversiones (SSI) y la Plataforma de Denuncias Ciudadanas de forma práctica explorando conjuntamente los portales mencionados. Finalmente, el segundo día culminó con un panel sobre las Entidades aliadas para combatir la corrupción donde participaron la Dra. Johanna Vásquez de la Fiscalía anticorrupción y Juan Chávez de la Dirección. La moderación estuvo a cargo de Carlos Arroyo – director del Programa de Auditoria Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética.

Pueblos indígenas en contacto inicial y bosques amazónicos en peligro por el avance del crimen organizado en Yavarí

El narcotráfico, las concesiones madereras otorgadas de forma irregular y el debilitamiento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre ha puesto en grave peligro a los bosques y a los pueblos indígenas en contacto inicial que habitan en los márgenes del Río Yavarí. 

Epicentro junto con Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, acaban de publicar este martes 27 de febrero el reportaje especial “Yavarí: corredor bajo asedio”, que busca poner en evidencia la falta de protección por parte del Estado peruano a los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y situación de Contacto Inicial (PIACI) y como el crimen organizado se está apoderando y deforestando grandes hectáreas de bosques amazónicos en el corredor territorial Yavarí-Tapiche, ubicado en la región Loreto. 

Esta zona que se encuentra en la frontera de Perú y Brasil se ha convertido en un peligroso corredor del narcotráfico y la tala ilegal, más aún con el incremento de organizaciones criminales extranjeras que se disputan este territorio que debería ser intangible y reservada para los PIACI.  

Pero no solo es el crimen organizado y sus vínculos, sino la inoperancia del Estado peruano y funcionarios e intereses de privados por hacerse de territorios amazónicos. 

Según el reportaje, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) entregó grandes extensiones de bosques a concesionarios privados pese a estar prohibido por la Ley Forestal y Fauna Silvestre la realización de cualquier actividad en estos territorios. Esto ocurrió ese mismo año que entró en vigencia dicha ley. Por ello, la justicia dictaminó recientemente que de las 62 concesiones forestales otorgadas por el GOREL en la zona de Yavarí Mirin, 47 de ellas deben anularse porque se entregaron después que se implementó la ley. 

Otro aspecto preocupante es la negación de la existencia de los PIACI en el territorio, esto permitiría facilitar la entrega de bosques ya sea para concesiones u obras públicas sin ningún tipo de estudio sobre el impacto que generaría.  

La directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, señaló que “en los últimos años, los bosques amazónicos son amenazados por intereses de terceros, que intentan explotar estos territorios a pesar de su categorización. Los flujos de dinero que están detrás de el acaparamiento de tierras son enormes y con ella se compran voluntades mientras nuestros bosques y sus pobladores vienen siendo amenazados”. 

TRAILER

ENTREVISTA | MAGALY AVILA

RAF Madre de Dios, Loreto y Ucayali fortalecieron la gobernanza ambiental y lucha anticorrupción durante el 2023

Las Redes Anticorrupción Forestal de estas tres regiones desarrollaron acciones para informar y concientizar a la ciudadanía en la protección de nuestra Amazonía contra la corrupción y los delitos ambientales. 

Durante el año 2023, las Redes Anticorrupción Forestal (RAF) de las regiones amazónicas de Loreto, Madre de Dios y Ucayali continuaron impulsando actividades y acciones para concientizar a la ciudadanía en temas como la lucha contra la corrupción, la protección a los defensores ambientales, la importancia del Acuerdo de Escazú, el control forestal, minería ilegal, entre otros. Todas estas acciones se desarrollaron en la V Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de junio de 2023, en Lima. 

Para fortalecer estas acciones, las RAF, que están conformadas por voluntarios de sociedad civil y pueblos indígenas, realizaron solicitudes de acceso a la información ante las principales entidades públicas con competencia en materia ambiental y forestal. Con la información recolectada y el acompañamiento de Proética, se plasmó en una serie de cartillas informativas de fácil lectura para sensibilizar a la ciudadanía en la importancia de la buena gobernanza y gestión forestal al igual que la protección de los derechos humanos. 

Además, cada RAF realizó las siguientes actividades en sus regiones: 

RAF Madre de Dios realizó eventos informativos y artísticos  

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios llevó a cabo un evento informativo dirigido a comunidades nativas de la región sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú y su importancia en el Perú para la protección efectiva de los defensores ambientales. Por otro lado, para la Semana Forestal realizaron dos actividades que tuvieron como objetivo fortalecer la formación académica de estudiantes y promover el interés de la población hacia la buena gobernanza forestal y el respeto por los defensores ambientales. La primera fue un simposio sobre la gobernanza forestal y derechos de defensores ambientales en la Universidad Amazónica de Madre de Dios, y la segunda una exposición artística dirigido a adultos y niños en la Plaza de Puerto Maldonado. 

RAF Loreto lanzó concurso de dibujo para estudiantes de secundaria 

En el marco de sus acciones enfocadas en la lucha contra la minería ilegal, tala ilegal y deforestación, la Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó el concurso de dibujo y pintura al aire libre: “Los Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía” en noviembre de 2023. Este concurso estuvo dirigido a estudiantes de 5to de secundaria y tuvo como finalidad generar conciencia sobre la importancia y el rol que cumplen los defensores ambientales en la protección y conservación de los bosques amazónicos frente a la deforestación y la minería ilegal en la región. 

Otras actividades que llevaron a cabo fueron dos foros con el objetivo de sensibilizar acerca del impacto de la minería ilegal en los bosques de la región Loreto e informar a las autoridades sobre los impactos que tiene la corrupción de funcionarios con relación al cambio climático. 

RAF Ucayali brindó capacitaciones para luchar contra las economías ilegales  

El equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali organizó un taller dirigido a representantes de la Comunidad Nativa Flor de Ucayali para que puedan defender su territorio frente a economías ilegales. También lanzaron la tercera temporada del programa radial “La Voz del Bosque” que es conducido por los miembros de la RAF Ucayali y se transmite por Radio Pucallpa y Spotify.